| El sector azucarero tiene gran importancia 
        en la producción agroindustrial argentina, y una gravitación 
        determinante en la economía del norte del país, especialmente 
        en Tucumán. A partir de la desregulación del sector, en 
        1991, ha protagonizado una profunda transformación, y el fuerte 
        incremento de su productividad lo llevó en 2005 a marcar el récord 
        de 2,1 millones de toneladas de azúcar. Esto se logró gracias 
        al trabajo en investigación genética (nuevas y mejores variedades 
        de caña), el incremento de la inversión y a la optimización 
        del proceso productivo. EL MERCADO INTERNACIONAL 
         
           Según datos del Departamento 
            de Agricultura de EE.UU. (USDA, según su sigla inglesa), la 
            producción mundial de azúcar de la campaña 2004/2005 
            alcanzó los 140 millones de toneladas, un aumento del 21% con 
            respecto a la temporada 1994/1995. | 
   
    |   
         
          | Evolución 
              de la producción mundial de azúcar |   
          |  |   
          |  
              ..Fuente: Dirección Nacional 
              de Alimentos en base a datos de la
 ..USDA.
 |    | 
   
    |  
        
           
             El 53% de la producción mundial está 
              concentrada entre Brasil, la Unión Europea, China y la India. 
              Estos países son además los 4 mayores consumidores, 
              con un 42% de participación. | 
   
    |   
         
          | Principales 
              productores mundiales de azúcar |   
          |  |   
          | ..Fuente: Dirección Nacional 
              de Alimentos en base a datos de la
 ..USDA.
 |    | 
   
    | 
         
           Pese a tratarse de grandes productores, tanto 
            la India, como China y Estados Unidos no alcanzan a satisfacer su 
            demanda interna. 
          Brasil, el líder mundial, más que 
            duplicó su cosecha durante este periodo, alcanzando en la temporada 
            2004/2005 las 28 millones de toneladas.Este crecimiento se debe principalmente al desarrollo del programa 
            proalcohol, que incentivó la plantación de caña 
            de azúcar.
 
          El 33% de la producción mundial de azúcar, 
            se comercializa internacionalmente. 
          Los principales exportadores son Brasil, la Unión 
            Europea, Tailandia y Australia, que exportan conjuntamente el 68% 
            de lo transado mundialmente. El primero abastece el 39% de la demanda 
            mundial, lo que lo ha convertido en formador de precios. | 
   
    |   
         
          | Principales 
              exportadores mundiales de azúcar |   
          |  |   
          | ..*Datos provisorios
 ..Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base 
              a datos de la
 ..USDA.
 |    | 
   
    | 
         
           La demanda mundial de azúcar es encabezada 
            por Rusia, que participa con el 10%. 
          A diferencia de las exportaciones, las importaciones 
            están fragmentadas en una mayor cantidad de países. 
            Considerados por regiones, los mayores demandantes de azúcar 
            son el Norte Africano, Medio Oriente y Asia. Nuevo escenario internacional 
         
           El hecho reciente más destacado en el panorama 
            azucarero mundial, es el drástico aumento en los precios internacionales 
            del producto tras haberse mantenido en torno a 200 y 250 US$ la tonelada 
            (tomando como referencia el contrato N° 5 de Londres para el azúcar 
            blanco) durante el quinquenio 2000/05. A mediados de 2005 los precios 
            iniciaron una avanzada que se aceleró en los primeros meses 
            del 2006, llegando a valores récord de US$ 480. Este proceso 
            se ha desencadenado por una serie de cambios producidos en la oferta, 
            en la demanda, y en los precios de otros bienes relacionados, entre 
            los que sobresalen: 
          El uso del alcohol de caña (etanol) como 
            combustible en Brasil (primer productor y exportador mundial) en reemplazo 
            de derivados del petróleo, que ha desencadenado un dramático 
            aumento en la cotización del azúcar. Brasil registra 
            un notable aumento de la demanda de etanol por su uso como combustible 
            en los motores flex-fluel, que utilizan indistintamente nafta o alcohol. 
            A los valores actuales del crudo el precio internacional del ázucar 
            se relaciona directamente con la evolución de aquél, 
            ya que pone el piso de precio del mercado. Esto se explica por la 
            doble funcionalidad de la caña de azúcar, que puede 
            destinarse tanto a la producción de azúcar como a la 
            de etanol. La influencia de este fenómeno registrado en Brasil 
            sobre el mercado internacional, se debe a que este país abastece 
            aproximadamente el 39% de la importación mundial de azúcar, 
            convirtiéndose así en formador de precios del producto. | 
   
    |   
         
          | Confluencia 
              del precio del petroleo con el preciodel azúcar
 |   
          |  |   
          |  
              ..Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base 
                a datos del
 ..Centro azucarero Argentino, del 
                Instituto Mexicano de Petróleo
 ..y Reuters.
 |      | 
   
    | 
         
           La radical reforma adoptada para el sector azucarero 
            europeo (segundo exportador mundial), tras los fuertes reclamos de 
            Brasil, Australia y Tailandia ante la OMC debido a los subsidios aplicados 
            a las exportaciones. La organización requirió a la Unión 
            Europea una fuerte disminución de los mismos, lo que quitará 
            competitividad a sus exportaciones, por lo que se espera una progresiva 
            reducción del área sembrada y una paulatina tendencia 
            de sus exportaciones hacia la desaparición. En este sentido, 
            ya se anunciaron cierres de fábricas en varios países 
            europeos. 
           Caída de los stocks internacionales dado 
            que ya van tres años seguidos que la producción no alcanza 
            a abastecer la demanda, lo que se explica en parte por la caída 
            de la producción en la India, Tailandia, China, EE.UU. y Australia. 
            A esto se añade el hecho de que en Brasil algunos problemas 
            climáticos no permitieron los incrementos esperados en sus 
            exportaciones. 
          Un marcado crecimiento de la demanda de azúcar 
            en países emergentes por el incremento del consumo de gaseosas 
            y otros productos azucarados. 
          La presencia de capitales especulativos que buscan 
            refugio en los commodities, agudizando así la suba acelerada 
            de los precios.  Otras noticias del comercio mundial 
         
           La fuerte demanda y la expansión del mercado 
            exportador con precios más rentables, incentivaron la replantación 
            de caña en la India.Este país supo ser el primer productor mundial, pero a consecuencia 
            de la baja de precios que produjo el fuerte aumento de exportaciones 
            del Brasil, había reducido el área sembrada para dedicarla 
            a cultivos más rentables, quedando como tercer productor mundial. 
            Se espera que la producción llegue a 18.5 millones de toneladas 
            en la zafra que termina en septiembre, cifra que se hallaría 
            un 42,3% por encima de los 14 millones de 2005. Además, se 
            espera que la producción siga creciendo hasta alcanzar de 21 
            a 22 millones en la campaña que comienza en septiembre de 2007.
 
          En EE.UU. (4to productor y consumidor mundial), 
            se registró un aumento de la demanda importadora1en razón 
            de los daños provocados por huracanes en los cañaverales 
            de Louisiana y Florida. También influyó la reducción 
            de la superficie cultivada con remolacha azucarera y el desplazamiento 
            de la producción de jarabes de alta fructuosa (principales 
            sustitutivos industriales del azúcar) hacia la producción 
            de etanol.  Nuestro sector azucarero y el 
        nuevo escenario 
         
           En 2005 la producción nacional de azúcar 
            alcanzó el récord de 2,1 millones de toneladas. Contrariamente 
            a la década de 1990, cuando el esfuerzo de los ingenios pasaba 
            por exportar los excedentes de producción a precios menores 
            que en el mercado interno, hoy el temor radica en un posible desabastecimiento 
            interno por causa de los mayores precios internacionales. 
          Ante esta perspectiva, para poder aprovechar los 
            buenos precios internacionales y no desabastecer al mercado interno 
            la única alternativa es incrementar la producción. Esto 
            se está logrando gracias a la mejora de productividad que ha 
            permitido la introducción de nuevas variedades de caña, 
            que aumentaron notablemente los volúmenes de cosecha y el rendimiento 
            en sacarosa. 1 Esta situación es irrelevante,ya 
        que determinó que dicho país incrementara la cuota de importación 
        a diversas naciones entre las cuales se encuentra Argentina. | 
   
    |   
         
          | Precio 
              mercado interno vs Contrato N° 5 |   
          |  |   
          | ..Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base 
              a datos del
 ..Centro azucarero Argentino, del Instituto 
              Mexicano de Petróleo
 ..y Reuters.
 |  Nota: Los valores no son plenamente comparables 
        entre sí, ya que el precio del contrato N° 5 es un valor FOB 
        de azúcar blanco refinado puesto en Europa. Por esta razón 
        hay diferencias en cuanto a la calidad del producto, a lo que habría 
        que sumarle los gastos de exportación (tales como gastos portuarios, 
        seguro, flete, etc). Lo que se desea expresar es el cambio de tendencia 
        del precio internacional con respecto al precio del mercado interno.     | 
   
    | LA 
        PRODUCCION NACIONAL 
         
           La producción argentina de azúcar 
            alcanzó en 2005 el récord de 2.138.825 toneladas a valor 
            crudo, lo que supera en un 11,12% la marca máxima anterior, 
            observada en el año 2003 y en un 43,5% la cosecha de 1995. 
          La producción de azúcar se concentra 
            en las provincias de Tucumán, que produce el 62% del volumen, 
            y en Salta y Jujuy, que procesan conjuntamente el 37%. En Tucumán 
            la mayor parte de la caña es cultivada por cañeros independientes, 
            mientras que en territorio salteño y jujeño la mayor 
            proporción pertenece a los ingenios. La producción restante 
            se registra en Santa Fe y Misiones, que cultivan principalmente azúcar 
            orgánico. | 
   
    |   
         
          | Producción 
              de azúcar en volúmens y valores |   
          |  |   
          | ..*Datos provisorios
 ..Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base 
              a datos del
 ..CART, BCRA e INDEC.
 |    | 
   
    | 
         
           Los ingenios instalados en el país son 
            23; 15 de ellos se encuentran en Tucumán, 3 en Jujuy, 2 en 
            Salta, 2 en Santa Fe y uno en Misiones. 
          Según relevamientos del INTA, en la campaña 
            2004/2005 la superficie cultivada alcanzó las 306.630 ha (sin 
            contar los cultivos del litoral, que son pequeños). De ese 
            total, 213.820 correspondieron a Tucumán, 63.330 a Jujuy y 
            29.210 a Salta. 
          Para no perder productividad la renovación 
            óptima del cañaveral debe efectuarse cada 5 años. 
            Por esta razón se recomienda renovar anualmente un 20% del 
            área sembrada.  Tucumán 
         
           En Tucumán la superficie cultivada presentó 
            una tendencia decreciente desde la desrregulación de 1991. 
            Desde entonces, parte de las tierras fueron cediendo terreno ante 
            cultivos más rentables, principalmente limoneros. Según 
            estimaciones de la Estación Experimental Agroindustrial Obispo 
            Colombres (EEAOC), las 250.000 has. cultivadas en 1991, fueron reduciéndose 
            hasta alcanzar en 2001 183.390 has, un descenso del 27%. 
          No obstante, la producción de azúcar 
            creció debido a innovaciones tecnológicas que lograron 
            más que compensar la reducción del área sembrada. 
            El año último los rindes alcanzaron un promedio de 63 
            ton/ha, valor que representa un aumento del 63% con respecto a las 
            38.68 ton/ha de 1990. 
          También ha mejorado el rendimiento industrial, 
            que alcanzó en 2005 un promedio de 11,64 % de azúcar 
            sobre peso de caña, un aumento del 20% con respecto a los 9,7 
            de 1990 y un 12% superior a los 10,42 de 2004. 
          Las consecuencias de la mayor productividad, sumadas 
            a las mejoras técnicas y a la optimización del proceso 
            productivo, aumentaron la producción tucumana un 106% entre 
            1990 y 2005, año éste en que alcanzó el récord 
            de 1.333.453 toneladas (22% por encima del año anterior). | 
   
    |   
         
          | Caña 
              de azúcar en Tucumán: superficie y producción 
              de azúcar 1990-2005 |   
          |  |   
          | ..Fuente: 
              Superficie plantada 1990-1998 SAG Tucumán, 1999
 ..2004 
              SRySIG EEAOC, 2005 sup. Cosechable. Rendimiento t/ha
 ..1999-2005 
              estimación Sección Econmía y Estadísticas 
              EEAAOC
 ..SIIA.Caña 
              molida. Rendimeitno fabril % y ázucar producida
 ..1990-2005 
              CAA. Sujeto a ajuste.
 |    | 
   
    | Salta 
      y Jujuy 
         
           Pese a que no registraron marcas tan espectaculares 
            como Tucumán, las provincias de Salta y Jujuy también 
            tuvieron incrementos productivo importantes. La producción 
            de 2005 que alcanzó 792.066 toneladas superó en 31% 
            a la de 1990 y fue un 10% mayor que de 2004. Además, en el 
            último año se alcanzaron rendimientos fabriles promedio 
            de 12,09% de azúcar sobre peso de caña, 6% más 
            que en 1990 y 2,2% superior a la marca de 2004. 
          El sector azucarero de las provincias de Salta 
            y Jujuy posee una estructura muy diferente a la de Tucumán. 
            La principal disparidad es el mayor tamaño de las explotaciones, 
            puesto que el 85% de la caña es propiedad de los 4 ingenios 
            más grandes. Esta situación favorece un mejor manejo 
            de la cosecha, que se suma a importantes inversiones en genética 
            y a maquinarias más avanzadas, factores derivados de la mayor 
            disponibilidad de capital que tienen estas firmas con respecto a los 
            cañeros independientes. 
          Los rendimientos culturales promedio de los ingenios 
            norteños son notablemente superiores a los que obtienen en 
            las mismas provincias los cañeros independientes. Según 
            estimaciones del INTA, los rindes de los cañaverales de los 
            ingenios alcanzan las 93,5 ton/ha, frente a los 75,4 de los independientes. 
          La mecanización de la cosecha está 
            generalizada en toda la región. La mayoría de los ingenios 
            aplican un sistema de mecanización integral, en tanto que 40% 
            de los cañeros independientes cuentan con mecanización 
            completa y el 60% restante aplica el sistema semi-mecanizado. 
          Como las lluvias son menores a las requeridas para 
            el adecuado rendimiento de la caña, la utilización del 
            riego es necesaria. Los ingenios aplican tecnologías avanzadas 
            que permiten un aprovechamiento racional del agua, en tanto que los 
            restantes poseen sistemas menos eficientes. EL CONSUMO 
         
           El 40% del azúcar destinado al mercado 
            interno se consume domésticamente, mientras que el otro 60% 
            es utilizado como insumo para la industria. La elaboración 
            de bebidas gaseosas demanda importantes volúmenes de azúcar, 
            al igual que la de golosinas, la repostería, los helados, las 
            mermeladas, los lácteos y las frutas en conserva. 
          Durante 2005 el consumo por habitante en Argentina 
            fue de 39,27 kg/año, de modo que el azúcar proveyó 
            el 35,97% de los hidratos de carbono diarios necesarios y el 21,51% 
            de las calorías diarias necesarias, según la resolución 
            del Grupo Mercado Común (GMC) N° 46/03 del rotulado nutricional 
            para alimentos envasados. | 
   
    |   
         
          | Consumo 
              comparado por habitante |   
          |  |   
          |  
              ..Fuente: 
              S.A.GyP, DNA en base a datos del C.A.R.T, del INDEC y
 ..de CAFAGDA.
 |    | 
   
    | 
         
          Los edulcorantes de alta intensidad (no calóricos) 
            y los jarabes de alta fructosa (edulcorantes calóricos) pueden 
            reemplazar al azúcar en algunos alimentos y bebidas y se denominan, 
            por tanto, sustitutos del azúcar. En Argentina los competidores 
            del azúcar son los edulcorantes de bajas calorías (la 
            sacarina, el aspartamo /nutrasweet y los ciclamatos) y los jarabes 
            de alta fructosa.   
         
          | Año | Producción*(Tons)1
 | Importación*(Tons.)1
 | Exportación*( Tons.)1
 | Consumo*(Tons.)2
 |   
          | 1997 | 1.649.140 | 63.401 | 139.732 | 1.469.915 |   
          | 1998 | 1.749.184 | 393 | 178.106 | 1.468.664 |   
          | 1999 | 1.568.156 | 1.456 | 195.894 | 1.283.858 |   
          | 2000 | 1.557.703 | 1.583 | 184.482 | 1.284.864 |   
          | 2001 | 1.607.423 | 1.367 | 114.600 | 1.396.439 |   
          | 2002 | 1.655.616 | 972 | 271.024 | 1.294.920 |   
          | 2003 | 1.924.779 | 402 | 177.314 | 1.585.655 |   
          | 2004 | 1.815.845 | 7.384 | 229.056 | 1.489.881 |   
          | 2005 | 2.138.826 | 2.826 | 535.780 | 1.500.815 |   
          | ..Fuente: SAGPyA. Dirección 
              Nacional de Alimentos, en base a información del C.A.R.T 
              y del INDEC.
 ..(1) En valor de azúcar crudo.
 ..(2) Consumo aparente, en valor de 
              azúcar blanco.
 |    
         
          El consumo interno de azúcar no ha registrado 
            grandes variaciones en la última década, ya que se trata 
            de un alimento básico para la población y tiene un precio 
            comparativamente reducido. El consumo aparente se ha estabilizado 
            en los últimos tres años alrededor de 1,5 millones de 
            toneladas. Por esta razón, los excedentes exportables guardan 
            gran relación con la producción. LA EXPORTACION 
         
           Los mercados argentinos tradicionales son principalmente 
            el chileno y el norteamericano. El primero por una cuestión 
            de cercanía, y debido a que es un país netamente importador 
            de este producto. El caso de Estados Unidos es especial, ya que este 
            país concede a la Argentina una cuota que prácticamente 
            está libre de derechos de importación y que es vendida 
            al precio del mercado interno norteamericano, normalmente muy superior 
            al del mercado mundial. 
          El récord absoluto de las exportaciones 
            provocó un cambio en la participación de los países 
            destinatarios del azúcar argentino, al crecer los envíos 
            de azúcar crudo. Esta situación se explica por la limitada 
            capacidad del país para producir azúcar blanco refinado 
            con estándar internacional, sumado a que los principales destinos 
            regionales de este producto -entre los que se destaca Chile-, están 
            llegando a su limite de absorción. 
          La exportación de azúcar crudo se 
            canaliza en general a través de brokers internacionales, lo 
            que permite diversificar y ampliar los destinos. Por esta razón 
            los países destinatarios de azúcar crudo pueden variar 
            de un año al otro con mayor facilidad. 
          En 2005 Rusia (1er importador mundial) se convirtió 
            en el principal destino de las exportaciones argentinas, absorbiendo 
            alrededor de 157.587 toneladas de azúcar crudo, un 63% por 
            encima del tradicional mercado chileno, que creció alrededor 
            del 23%. Entre los nuevos destinos del azúcar crudo se destacan 
            Egipto, Irak y Túnez, que conjuntamente abarcaron el 21% (111.412 
            ton.) de las exportaciones argentinas del último año. | 
   
    |   
         
          | Exportaciones 
              argentinas por país de destino |   
          |  |   
          |  
              ..Fuente: 
              Dirección Nacional de Alimentos.
 |    | 
   
    | Perspectivas 
      del sector 
         
           Resulta evidente que la situación actual 
            del sector es muy buena, sea por los elevados precios internacionales 
            como por las mejoras en productividad que se tradujeron en una mayor 
            producción. Cabe preguntarse si esta situación puede 
            mantenerse en el futuro y de qué modo se puede mejorar. 
          En cuanto a los precios internacionales, de mantenerse 
            la actual tendencia en los precios del petróleo, es atendible 
            que los del azúcar se mantengan elevados. También resultaría 
            lógico que Brasil, por su tamaño y capacidad exportadora, 
            siga siendo el formador de precios del producto. 
          En lo atinente a la producción argentina, 
            se espera que siga aumentando, ya sea por nuevas mejoras productivas 
            como por la ampliación de superficie cultivada. Cabe destacar 
            que la capacidad de Salta y de Jujuy de extender sus cañaverales 
            se halla limitada, ya que las áreas mejores y mas cercanas 
            a los ingenios, están en explotación. En este sentido, 
            debe tenerse en cuenta que la cercanía al ingenio es esencial 
            debido al gran volumen de la cosecha, lo cual implica una importante 
            logística (y costo) de transporte puesto que, una vez cortada, 
            la caña pierde su rendimiento en sacarosa rápidamente. 
          La superficie plantada con caña en Tucumán 
            tiene mayores posibilidades de verse incrementada, y es probable que 
            con la mayor rentabilidad del sector, muchas tierras se redestinen 
            a la siembra de caña. Los más optimistas afirman que 
            el área sembrada puede incrementarse unas 40.000 hectáreas. 
            Sea esto posible o no, está claro que la nueva situación 
            impulsa la expansión de los cañaverales. 
          Es factible que la productividad del sector siga 
            manteniéndose debido al destacado trabajo que realizan los 
            centros de investigación, principalmente en materia de variedades 
            más productivas y resistentes. A esto se suma el ingreso de 
            grandes empresas con capacidad financiera para invertir en investigación 
            y desarrollo, lo que abre al sector mejor perspectiva.  Como conclusión, puede afirmarse que las perspectivas 
        son altamente favorables en cuanto a producción y precios, pero 
        que resulta necesario seguir con especial atención las necesidades 
        de la población. En tal sentido, el sector azucarero parece estar 
        asumiendo una actitud responsable, priorizando el mercado interno y garantizando 
        precios accesibles a un producto que tiene gran relevancia en la dieta 
        diaria de los argentinos. FUENTES CONSULTADAS Centro Azucarero Argentino - C.A.R.T – INDEC – 
        BCRA – EEAOC – INTA, “Relevamientos de cultivos en el 
        NOA” – Amerop Corporation – USDA – Fuentes de 
        la Industria – Publicaciones especializadas – Instituto mexicano 
        del Petróleo – REUTERS - POLKAN, E.- “Efectos de la 
        Desregulación sobre el Sector Azucarero Argentino”, 1998 
        – FAO - CAFAGDA - Dirección Nacional de Alimentos (SAGPyA). |