Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria........



 

Ing. Agr. Aníbal Schaller

 

De acuerdo a la clasificación CIIU Revisión 3, los productos bajo estudio pertenecen a la rama 15200 "Elaboración de productos lácteos".

En este trabajo analiza la materia prima leche en sus dos principales destinos industriales:

  • las "leches fluidas" (tradicionalmente denominadas "leche consumo"), que se ofrecen en forma líquida al consumidor y que incluyen las pasteurizadas, esterilizadas y chocolatadas.
  • los "productos lácteos" también designados como "leche industria", en cuyo caso la leche sufre un mayor proceso de transformación.

PRODUCCION

  • Según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO por sus siglas en inglés), se estima que en el quinquenio 2000-2004 la producción mundial de los commodities lácteos experimentó un crecimiento entre extremos del 9% para el conjunto de los rubros, entre los que se destacan las alzas del 13% para la leche en polvo entera, del 12% para los quesos de leche de vaca y del 3% para la manteca. En tanto, la leche en polvo descremada cayó un 7%.
  • De acuerdo a las últimas estadísticas oficiales generadas en el marco del Convenio SAGPYA-CIL-FIEL, en el quinquenio 2000-04 la producción doméstica de “leches fluidas” se redujo un 7,4% entre extremos, en tanto que la correspondiente a los “productos lácteos” se incrementó un 7,6%. Entre estos últimos, y en un contexto signado por las bajas generalizadas, sólo se destacaron los aumentos del 47% en yogur y del 29% en leche en polvo entera.

 

Producción nacional de leches fluidas y
productos lácteos


.Fuente: Dirección de Ind. Alimentaria sobre la base de datos del
.Convenio SAGPYA - CIL - FIEL.

 

  • En 2004, la Argentina fue el 4º productor mundial de leche en polvo entera (con el 7,6% del total mundial), el 9º de quesos (con el 2,3%), el 19º de leche en polvo descremada (con el 1%) y el 27º de manteca (con el 0,9%).
  • Entre 1993 y 1999, la industria nacional se orientó hacia la fabricación de productos de mayor valor agregado, habida cuenta del aumento del poder adquisitivo de la población. Fue así que la relación litros destinados a productos lácteos / litros destinados a leches fluidas (un primer indicador de dicha tendencia) evolucionó desde 3,8 en 1993 hasta un máximo de 4,95 en 1999. Como consecuencia del deterioro de la capacidad de compra del consumidor, el mencionado índice cayó a 4,16 en 2003, para luego repuntar a 4,51 en 2004, en sintonía con la consolidación del crecimiento económico y del ingreso por habitante.
  • En 2004, se elaboraron en el país 1.272.000 toneladas de productos lácteos y 1504 millones de litros de leches fluidas, incluyendo pasteurizadas, esterilizadas y chocolatadas.
  • Según datos preliminares provenientes del Convenio SAGPYA-CIL-FIEL, la elaboración del 1er semestre de 2005 fue un 6,9% superior a la de igual lapso de 2004, cifra que se desagrega en expansiones del 9% y 6%, para los “productos” y las “leches fluidas”, respectivamente. Sobresalen los aumentos en la producción de leches pasteurizadas (+10%), de los yogures (+18%) y los quesos duros (+18%).
  • Si se analiza el quinquenio 2000-04 se detecta un cambio en la canasta de productos elaborados: un alza de 7,5 puntos porcentuales en la participación de los yogures, y de 2,3 puntos en las leches en polvo, principalmente a expensas de los quesos, que caen 8,5 puntos.

 

Producción nacional de los principales lácteos

miles de toneladas
2000
2001
2002
2003
2004
Leche en Polvo Entera
202
203
204
198
260
Leche en Polvo Descremada
45
41
34
31
35
Queso Pasta Dura
63
59
51
47
52
Queso Pasta Semidura
133
130
111
97
111
Queso Pasta Blanda
246
232
211
182
207
Manteca
47
44
39
35
41
Dulce de Leche
105
110
99
99
109
Yogur
243
265
246
271
357
Otros
98
91
76
82
99
Total Productos
1.182
1.176
1.071
1.043
1.272
Total Leches Fluidas
1.624
1.615
1.436
1.386
1.504
Total Productos + Fluidas
2.806
2.791
2.508
2.429
2.776
Prod. leche cruda* (millones litros)
9.817
9.475
8.529
7.951
9.169

.* Incluye una estimación de la leche informal.
.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos del Convenio
.Lechería S.A.G.P. y A. -CIL - FIEL.

 

 

Producción nacional de productos lácteos

.Fuente: Dirección de Ind. Alimentaria sobre la base de datos del
.Convenio SAGPYA - CIL - FIEL.

 

  • En el rubro leches fluidas, hasta 2001 lo más destacado fue el constante crecimiento de la participación de la leche esterilizada en detrimento de la pasteurizada. La elaboración de aquélla trepó desde un exiguo 8% de participación en 1992 hasta un máximo del 42% del total en 2001. Como consecuencia de la crisis, a partir del año siguiente su aporte se redujo hasta alcanzar un 28% en 2003, para luego recuperarse apenas un punto porcentual en 2004.
  • Se estima que el valor de la producción total a la salida de fábrica en 2004 fue de $ 8275 millones (sin IVA), de los cuales 1440 correspondieron a las leches fluidas y 6835 millones a productos lácteos. Dentro de éstos, los quesos sumaron alrededor de 2800 millones de pesos, las leches en polvo 2110 y los yogures $ 1000 millones.

LA MATERIA PRIMA

  • Según estimaciones de la FAO, en 2005 la producción mundial de leche de vaca fue de alrededor de 531.000 millones de litros, lo que representa el 84% de los 630.000 millones de litros que totalizan las leches producidas por todas las especies (incluye también las de búfalas, ovejas, cabras y camellas).
  • En el quinquenio ´01-´05 la producción mundial de leche de vaca aumentó a una tasa promedio del 1,6% anual, mientras que el crecimiento poblacional alcanzó al 1,2% anual. En consecuencia, la disponibilidad (y por lo tanto el consumo aparente por habitante) creció a un ritmo del 0,4% por año y pasó de 80,8 litros en 2001 a 82,3 litros en 2005.
  • Según FAO, en 2005 los principales productores de leche de vaca fueron: Estados Unidos (80.000 millones de litros), India (38.500 millones de litros) y la Federación Rusa (30.500 millones de litros).
  • De acuerdo a las últimas estadísticas oficiales disponibles generadas en el marco del Convenio SAGPYA-CIL-FIEL, en 2004 la producción nacional de leche de vaca alcanzó los 9169 millones de litros, lo que significó una recuperación del 15% respecto del ciclo anterior y el final de una fase declinante de cuatro años consecutivos tras el récord histórico registrado en 1999 (10.300 millones de litros).
  • En tanto, según datos preliminares provenientes de una muestra de industrias líderes, el ingreso de materia prima a fábrica -la estimación indirecta de la producción primaria de leche- habría registrado en 2005 un incremento del 4,9% en comparación con el año anterior. En consecuencia, la producción nacional de leche se hallaría en el orden de los 9600 millones de litros.
  • Tal como viene sucediendo en el último tiempo, el repunte observado en la recepción total de leche se debe a la expansión de la producción diaria por tambo, que compensó sobradamente la disminución en el número de tambos. En efecto, la cantidad de tambos mostró una reducción del 2,4% interanual en promedio para 2005, mientras que la producción diaria por tambo arrojó una media 7,5% superior a la de 2004.
  • Si se toma en cuenta la estimación de la producción nacional para 2005, nuestro país habría ocupado el año pasado el 16º lugar del ranking mundial de países productores de leche de vaca, con un ascenso de un puesto respecto del año anterior y una participación del 1,8% en el total mundial.

PRECIOS AL PRODUCTOR PRIMARIO

  • Entre 2000 y 2005 el índice de precios al productor primario (ver gráfico Evolución de los índices de precios) registró una marcha mucho más favorable que la observada en los niveles mayoristas y minoristas. Mientras el nivel del precio al productor mostró un alza del 228% entre extremos, los índices mayoristas y minoristas arrojaron aumentos del 104% y 97%, respectivamente.

 

Evolución de los índices de precios Promedios anuales

.* Provisorio.
.Fuente: Dirección de Ind. Alimentaria sobre la base de datos del
.INDEC.

 

Participación del valor de la leche cruda en el precio minorista de dos productos representativos de la canasta láctea

.Fuente: Dirección de Ind. Alimentaria sobre la base de datos
.propios y del INDEC.

 

  • Tras el fuerte deterioro sufrido en el bienio 1999/00, los precios de la materia prima insinuaron un leve repunte en 2001, que se consolidó en los dos años siguientes, tras la devaluación del peso. Entre 2001 y 2003 el índice de precio promedio al tambero aumentó 184%, suba que duplicó a la registrada en los niveles mayoristas minoristas, y que significó la reversión del proceso de “retraso” relativo de los valores de la leche en tranquera respecto de los correspondientes a los productos elaborados.
  • El gráfico Participación del valor de la leche cruda... pone en evidencia la evolución dispar comentada, en este caso a través de la participación del precio al productor primario en el precio al consumidor final de dos rubros representativos de la canasta de productos lácteos: la leche pasteurizada y el queso cuartirolo. En el último quinquenio dicha participación experimentó una recuperación de 19 y 15 puntos porcentuales entre extremos, hasta alcanzar en 2005 el 43% y 46%, respectivamente. El proceso exhibió su mayor intensidad en 2002 y 2003, para luego atenuarse.

EL CONSUMO

  • La leche es un alimento básico en la dieta humana, por lo que la producción de cada país se destina fundamentalmente a satisfacer sus requerimientos domésticos. Se estima que en 2004 el 86,5% de la producción mundial de leche (incluyendo las de todas las especies) satisfizo al mercado interno y sólo el 13,5% restante se comercializó internacionalmente. No se prevén mayores cambios en esta situación en los próximos años.
  • En 2004 el consumo total de leche y productos lácteos alcanzó, en el mundo, los 83,4 litros equivalentes leche/hab./año.
  • En nuestro país, salvo algunas excepciones, los lácteos son típicos productos de consumo doméstico. En el quinquenio 2000-04 se destinó al mercado interno un promedio del 83% de la producción lechera nacional.
  • A partir de 1991, la mejora del poder adquisitivo explicaría gran parte del significativo aumento del consumo per cápita de lácteos, que pasó de 164 litros equivalentes leche fluida/habitante/año en 1990 a 213 litros en 1992 (+30%). Desde entonces y hasta el año 2000, los crecimientos fueron más moderados e incluso –en 1995 y 1998- los interrumpieron retracciones provocadas por las crisis del Tequila y del SE Asiático, respectivamente. El récord histórico de consumo se registró en 2000 y alcanzó los 231 litros.

 

Consumo de Leche y Productos lácteos

.Fuente: Dirección de Ind. Alimentaria sobre la base de datos del
.Convenio SAGPYA - CIL - FIEL.

 

  • Como permite observar el gráfico Consumo de leche y productos lácteos..., la recesión económica interna y la consecuente reducción de los ingresos iniciada a mediados de 1998, repercutió también en el mercado de los lácteos. En este caso el ajuste se produjo, en una primera etapa -99/00- a través de la disminución de precios minoristas, lo que permitió sostener los niveles de consumo. Con la agudización de la crisis, a partir de 2001, la retracción alcanzó también a las cantidades consumidas. En consecuencia, entre 2000 y 2003 el consumo per capita cayó un 23%, hasta alcanzar los 179 litros, nivel comparable a los de principios de los 90´. En igual lapso el PBI por habitante se retrajo un 10% y el nivel de precios al consumidor se incrementó un 83%.
  • Finalmente, y como resultado de una combinación de un sostenido crecimiento económico (el PBI por habitante se expandió un 8%) y un contexto de precios minoristas decrecientes (-2%), entre 2003 y 2004 el consumo per capita se recuperó un 5%.

 

Consumo per cápita de algunos lácteos

.Fuente: Dirección de Ind. Alimentaria sobre la base de datos del
.Convenio SAGPYA - CIL - FIEL.

 

  • En la comparación interanual 04 vs. 03 se destacan los incrementos en yogur (+30%) y en menor medida de los quesos y las leches fluidas (+6% en ambos casos).
  • Según datos provisorios, en el primer semestre de 2005 el consumo per capita de leche y productos lácteos –en litros equivalentes totales- se habría incrementado 1,3% respecto de igual lapso del año anterior.
  • Entre 2000 y 2005 el promedio del índice de precio al consumidor del ítem “leche y productos lácteos” aumentó 97% en términos nominales, alza de 14 y 36 puntos porcentuales por encima de la media de los “Alimentos y Bebidas” y del Nivel General, respectivamente. El fuerte incremento se concentró principalmente en los años 2002/03, a los que siguió una merma del 1,5% en 2004 y una nueva etapa de inflación con una suba del 9,3% en 2005.
  • Medidos en términos reales –es decir ajustados por el IPC Nivel General- los incrementos fueron del 22% entre 2000 y 2005 y cercanos al 0% entre 2004 y 2005.
  • A nivel de productos, a lo largo de la serie ´00-´05 los mayores aumentos de los precios nominales se observaron en los quesos (principalmente duros y semiduros) y en la leche en polvo descremada, con subas que superaron al promedio de los lácteos (ver gráfico Índices de precios nominales al consumidor...).

 

Indices de precios nominales al consumidor de algunos lácteos - Base Prom. 1993=100

.Fuente: Dirección de Ind. Alimentaria sobre la base de datos del
.Convenio SAGPYA - CIL - FIEL.

 

  • En el gráfico Evolución comparada de los precios minoristas... se observa que el alza registrada entre diciembre de 2004 y diciembre próximo pasado para el rubro “Productos Lácteos” superó en 1,6 y 4,4 puntos porcentuales a las correspondientes al item “Alimentos para consumir en el hogar” y al “Nivel General”, respectivamente.
  • Dentro de los lácteos, en esta confrontación interanual, los mayores aumentos se registraron en los quesos (principalmente semiduros y duros), cuyas tasas fueron superiores a la media de los lácteos en conjunto (ver gráfico).
  • El promedio del índice de precio mayorista de los productos lácteos creció, en términos nominales, 104% entre 2000 y 2005, suba algo mayor que la detectada a nivel minorista. Tal como ocurrió con los precios al consumidor, aquí también las mayores tasas se registraron en el bienio 2002/03 para luego atenuarse en los últimos dos años. En 2005 la suba fue del 5% respecto del año precedente.

 

Evolución comparada de los precios minoristas de los Productos lácteos - dic. 05 vs. dic. 04, en porcentaje

.Fuente: Dirección de Ind. Alimentaria sobre la base de datos
.del INDEC.

 

  • Expresado en términos reales –ajustado por el IPIM Nivel General- el índice arrojó reducciones del 14% para el período 2000/05 y del 3% entre 2005 y 2004, guarismos que indican cierto “rezago” de los precios del sector respecto de los promedios generales.

EXPORTACIONES

  • Como fuera dicho, la proporción total de leche comercializada internacionalmente (incluyendo el comercio dentro de la Unión Europea), representó apenas el 13,5% de la producción mundial, es decir unos 84.000 millones de litros en 2004.
  • Según datos de la FAO, en 2004 la Argentina ocupó el 11º lugar del ranking de exportadores en términos de leche fluida equivalente, que representa la sumatoria de todos los productos vendidos transformados en litros. Así, la participación de nuestro país sería del orden del 2,6% sobre el total de las exportaciones mundiales.
  • A nivel de productos, Argentina es el 2º exportador mundial de leche en polvo entera, el 17º en leche en polvo descremada, el 19º de quesos y el 27º en manteca. La participación argentina sólo adquiere cierta relevancia (8,4%) en el caso de la leche en polvo entera.

 

Exportaciones de Productos lácteos

.* Datos provisorios.
.Fuente: Dirección de Ind. Alimentaria sobre la base de datos del
.INDEC y Aduana.

 

  • En el período ´00-´05 las exportaciones argentinas representaron, en promedio, el 18% de la producción nacional. En 2005 este parámetro alcanzó el 22% participación algo menor que la registrada el año precedente, y que resulta de la combinación de una menor exportación en litros y una producción mayor.
  • Según datos provisorios, en 2005 se exportaron unas 274.000 toneladas, volumen que constituiría el nuevo récord histórico y sería 2,3% superior al tonelaje transado el año anterior.
  • Los volúmenes exportados representarían un ingreso de US$ 617 millones FOB –también récord histórico- con una expansión de alrededor del 14% con respecto a 2004.
  • La explicación de esta brecha entre los aumentos en volumen y en valor reside en que el precio promedio anual obtenido en 2005 fue del orden de los 2160 US$/ton., lo que significó una tonificación del 10% respecto del promedio de 2004.

CARTERA DE PRODUCTOS

  • De acuerdo al agrupamiento de los productos lácteos habitualmente utilizado en las estadísticas de comercio exterior generadas por la SAGPyA, la cantidad máxima potencial de rubros transables (varios de ellos incluyen más de 1 posición del Nomenclador) es de 24 (incluye un ítem “Otros”).
  • En un análisis preliminar de la serie 1996-2005 podría concluirse que, tanto en términos de la cantidad total, como del número de rubros con un aporte superior al 1% en volumen, la cartera de productos exportados está bastante diversificada. El primer parámetro se mantuvo en el orden de los 23-24 rubros, mientras que el segundo osciló en la última década entre 10 y 14 items.
  • Sin embargo, medido en términos del peso relativo del principal rubro de exportación y del índice de Herfindahl-Hirschmann1(IHH) el grado de concentración de nuestras colocaciones resulta bastante elevado e incluso exhibe una leve tendencia creciente. En efecto, si se comparan los subperíodos 1996-2000 y 2001-2005, se observa que el principal rubro de exportación –leche en polvo entera- acaparó en el último quinquenio un promedio 4 puntos porcentuales por encima del correspondiente al lapso anterior (61% vs. 57% en volumen).
  • Entre ambos períodos el IHH promedio quinquenal registró un aumento del 9%. Tras registrar su valor máximo en 2004 -4500 puntos- el IHH reflejó en 2005 una auspiciosa diversificación, con una reducción del 20% (-900 puntos) respecto del año anterior.
  • Entre la primera y la segunda mitad de la década 1996-2005 se registró un marcado aumento del promedio de la participación en las exportaciones de suero y sus derivados (+5 puntos porcentuales), y una leve expansión en leche en polvo y quesos (+0,5 puntos porcentuales), a expensas de la caída del peso relativo de la manteca y las leches fluidas.
  • En 2005, las colocaciones de leche en polvo y quesos –ambos en todas sus variedades- sumaron el 84% del total en volumen y 89% en valor.

DESTINOS

  • En cuanto a los destinos de las colocaciones, cabe destacar un interesante proceso de diversificación iniciado hacia fines de los ´90 y consolidado en años recientes.
  • Una forma de corroborar este fenómeno es a través del IHH, que arrojó un valor de 6300 puntos en 1999 –la máxima concentración de destinos de la última década- y que luego mostró una tendencia decreciente hasta marcar el nivel mínimo de la serie en 2005, cuando alcanzó los 755 puntos.
  • Medida en términos porcentuales, la merma en la concentración fue del 88% entre los guarismos extremos antes señalados y del 25% entre 2004 y 2005, lo que confirmaría la continuidad del proceso.
  • Entre las razones de la diversificación de la cartera de clientes pueden mencionarse:
  • - La crisis económica sufrida por Brasil en 1999 y la imposición de precios mínimos a sus importaciones de leche en polvo.
    - La propia crisis Argentina de fines de 2001, que impulsó la búsqueda de nuevas alternativas de negocios en el exterior, habida cuenta del derrumbe inicial que provocó en el consumo interno –el principal destino de nuestra producción- y ante la posibilidad de usufructuar un tipo de cambio mucho más favorable que hasta entonces.
    - Una etapa de retracción de la oferta exportable por parte de proveedores tradicionales del mercado mundial (debido al crecimiento limitado y, en algunos casos, a la merma de la producción, en Oceanía –principalmente Australia- y en América del Sur).
    - El fortalecimiento de la demanda mundial de lácteos -promovida por la expansión bastante generalizada de las principales economías a nivel global y en particular del SE Asiático, China y de los países cuyos ingresos están vinculados a las colocaciones de petróleo-, que desencadenó la tonificación de los precios internacionales hasta sus máximos niveles históricos.
    - Como los precios mundiales subieron, las subvenciones a la exportación pagadas por algunos países productores de costos altos pertenecientes al hemisferio norte (fundamentalmente EE.UU. y la UE) fueron descendiendo, lo que tonificó aún más los precios en dólares.
    - La persistente y marcada depreciación del dólar norteamericano frente al euro. Debe tenerse en cuenta que mientras las ventas externas argentinas están “atadas” al dólar, el mercado internacional es dominado por los países que integran la zona del euro y por Oceanía, cuyas monedas también acusaron una fuerte apreciación frente al dólar estadounidense.

  • En 2005, la Argentina exportó lácteos a unos 112 países, aunque sólo 19 de ellos representaron individualmente compras superiores al 1% del volumen total. Como dato de referencia puede señalarse que en 2000 los destinos eran sólo 66 y apenas 6 tenían un peso relativo superior al 1% del volumen total
  • Los tres primeros destinos en 2005 -Argelia, Brasil y Venezuela-, sumaron el 41% del volumen total. En 2000 este indicador alcanzaba el 83%.
  • El Mercosur ha sido en la última década el principal bloque comprador de nuestros productos, aunque entre 2000 y 2005 su preeminencia se redujo 60 puntos porcentuales y pasó desde un 76% a un exiguo 16% en dicho lapso.
  • Brasil, primero en el ranking hasta 2003, luego desplazado por Argelia, se llevó en 2005 apenas el 13,6% de nuestras ventas externas, lo que representa una merma en su participación de 57 puntos porcentuales respecto de 2000.

LA INDUSTRIA

  • Según las Estadísticas Tributarias de la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP), en 2004 el sector industrial lácteo estaba compuesto por 886 empresas, que ocupaban aproximadamente 29.000 personas y generaban ventas totales (internas más exportaciones) por unos $ 11.000 millones. Estos guarismos sitúan la industria láctea en un lugar destacado en el contexto de la industria de alimentos y bebidas y en la industria manufacturera en general (ver cuadro Principales indicadores del sector industrial). • De acuerdo a información del Centro de Estudios para la Producción (CEP), entre 2000 y 2004 la participación de la rama dentro de la industria manufacturera decreció 20% en términos de valor bruto de la producción y 4,5% en términos de puestos ocupados.
  • En términos de productividad de la mano de obra –medida aquí como ventas totales/empleado- en 2004 la industria láctea superó en un 20% al promedio de la industria de alimentos y bebidas y en un 37% al promedio de la industria manufacturera en general.
  • Según el CEP, entre 1995 y 2004 la industria láctea experimentó un fuerte aumento de productividad, (del orden del 40%= tanto medida por obrero ocupado como por hora trabajada. No obstante esta mejoría entre extremos, cabe aclarar que buena parte de ella se produjo en la primera mitad de la serie, registrándose incrementos más modestos -de alrededor del 2% en ambos parámetros- en el quinquenio 2000-04. En 2004 se registró la productividad máxima desde el comienzo de la serie analizada por el CEP, que data de 1993.
  • La remuneración promedio de la rama “Elaboración de productos lácteos” ascendió en 2004 a $ 1576 y superó tanto al promedio de la industria de alimentos y bebidas (+34%), como al correspondiente a la industria manufacturera en general (+21%).
  • Los datos del CEP muestran que entre 1995 y 2004 el costo salarial real cayó un 28%, pero si se lo ajusta por productividad la reducción es aún mayor, del orden del 49%. En este caso también se observan ritmos más moderados en el quinquenio 2000-04 respecto de los registrados en la primera parte de la serie. En los últimos cinco años el costo salarial real mermó un 14,5% y el costo salarial ajustado por productividad lo hizo un 16%.

 

Principales indicadores del sector industrial. Año 2004

 
Empresas (1)
Empleados (1)
Ventas totales (miles de $)
Ventas/empleado ($/empleado)
Remuneración prom. (2) ($)
Elaboración de productos lácteos
886
28.943
11.034.688
381.250
1.576
% s/ ind. Alimentos y Bebidas
8,75%
10,67%
12,82%
+20%
+34%
% s/ ind. Manufacturera
1,97%
3,21%
4,41%
+37%
+21%

.(1) Promedio mensual
.(2) Surge de dividir la remuneración total anual por el nº de empleados de la rama y por 12 meses, por lo que sería igual a una
.remuneración bruta mensual más la parte proporcional del aguinaldo.
.Fuente: Dcción. de Industria Alimentaria sobre la base de las estadísticas tributarias de la AFIP 2004 y del CEP.

 

 

FUENTES CONSULTADAS

FAO - Dirección. de Ind. Alimentaria, SAGPyA, 2006. Estadísticas de Productos Lácteos, en www.alimentosargentinos.gov.ar/lacteos/default.asp - Convenio SAGPyA-CIL-FIEL – INDEC Informa - Comercio Exterior: Administración Nacional de Aduanas, SENASA e INDEC - Centro de Estudios para la Producción (CEP) – AFIP: Estadísticas tributarias 2004.

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina