Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria........



 

Ing. Agr. Iván Bruzone

 

En la campaña 2005 la producción argentina de pera fue de 690 mil toneladas. Se destaca una región de marcada tradición productiva en el alto valle del Río Negro, que concentra el 87% del volumen de fruta. Alrededor del 65% de la producción de peras frescas se exporta, por un valor de 200 millones de dólares. Argentina es el principal exportador mundial con el 30% del mercado, dado el alto reconocimiento internacional de la variedad William’s, que ingresa en contraestación a la Unión Europea. La disponibilidad de tecnologías para certificar la producción y el incremento de la demanda mundial para producciones integradas de frutas, representan interesantes oportunidades para mejorar la competitividad de esta cadena.

EL MERCADO MUNDIAL

  • La producción mundial de pera fresca es de 15,5 millones de toneladas, habiendo crecido 20% en el quinquenio 2001-2005.
  • El hemisferio norte encabeza la producción, con el 90% del total mundial.
  • Debido al aumento de la superficie plantada en su región sur China -líder mundial- aumentó su cosecha 30% durante el período analizado,.
  • Dentro del hemisferio sur, Argentina es el principal productor de contraestación con casi la mitad del volumen total.
  • Le siguen en importancia Sudáfrica y Chile, que generan el 22% y 18% del total producido en el hemisferio austral, respectivamente.
  • Sólo el 10% de la producción mundial de peras frescas se comercializa internacionalmente.
  • Las exportaciones mundiales promedian 1,5 millones de toneladas anuales.
  • Argentina ocupa el primer lugar con el 30% del total, posición que ha logrado gracias a una regularidad en la oferta de variedades que gozan de buena aceptación y reconocida calidad.
  • El caso más destacado es la variedad argentina William’s, que ingresa en contraestación a la Unión Europea.
  • Esta ventaja comparativa permite pensar en la posibilidad de expandir las ventas hacia nuevos mercados, incrementando los ingresos del sistema frutícola en su conjunto.
  • China -que duplicó el volumen de sus exportaciones en el período 2001-2005- sigue a la Argentina en el ranking de exportadores con una oferta del 23% del total mundial.
  • El resto de los países oferentes, no superan el 10% de participación cada uno.
  • La demanda mundial de pera fresca es liderada por Rusia, con el 25% del volumen total, seguida por Alemania que participa con el 12%. Durante el período 2001-2005, Rusia triplicó sus compras mundiales, que ascendieron en 2005 a 300 mil toneladas y muestran tendencia creciente.

 

Producción Mundial de Pera Fresca 2005

..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos
..de USDA...

 

  • A nivel mundial, William’s es la variedad con mayor demanda, seguida por la Packham's Triumph.
  • Al igual que la producción, las importaciones están fuertemente concentradas en el hemisferio norte.
  • En cambio, para el caso de las exportaciones mundiales de pera fresca, los países del Hemisferio Sur tienen un mejor protagonismo, ya que concentran el 45% de las ventas.
  • En el período 2001-2005, el comercio mundial de pera fresca disminuyó 3%, mientras que en los países productores el consumo interno y la industrialización crecieron 13%.
  • En promedio, sólo el 10% de la producción mundial de pera se industrializa; el principal destino son las conservas, seguido por la elaboración de jugos concentrados.
  • Rusia procesa el 50% de su producción, mientras que EE.UU. destina a industria el 40%.
  • En el hemisferio sur, Australia, Nueva Zelanda y Sudáfrica procesan el 40% de su producción de pera cada uno.
  • El mercado de jugo concentrado de 70º Brix (los grados Brix representan la concentración de azúcares), es liderado por EE.UU. y Argentina, que elaboran el 90% del total.
  • Argentina es líder en producción de jugo concentrado de pera en el hemisferio sur y es el segundo productor mundial.

LA PRODUCCION NACIONAL

A - Producto Fresco

  • La producción argentina de pera fresca en 2005 fue de 690 mil toneladas, cifra un 17% superior a la del año anterior.
  • Durante la década 1996-2005, el volumen de pera creció 30%, debido principalmente a las inversiones en tecnología y a las nuevas plantaciones.
  • En este crecimiento, tuvo especial relevancia Río Negro que aumentó su cosecha casi un 20% por encima del promedio nacional.
  • La estabilidad en la producción de pera, contrasta con las marcadas oscilaciones interanuales que se presentan en manzana, las que en ocasiones llegan a superar el 40%.
  • El 50% de la cosecha nacional corresponde a la variedad William's y el 27% a Packham's Triumph. Siguen la Beurre D'Anjou con el 10%, Red Bartlett con 4% y Abate Fetel con el 1% del volumen producido.
  • La producción de pera se concentra en el Alto Valle del Río Negro y Neuquén, Valle Medio del Río Negro y el Valle de Uco (Mendoza).
  • En el Alto Valle cerca de la mitad de la superficie está plantada con la variedad Williams, mientras que en el valle de Uco la proporción asciende al 80%.
  • Otras zonas de menor relevancia son 25 de Mayo (La Pampa) y el Valle del Tulum (San Juan).

 

Producción Argentina de Pera Fresca

..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos
..de fuentes privadas.

 

  • El período de cosecha se extiende desde principios de enero hasta mediados de marzo.
  • El calendario tentativo de cosecha, es definido por el SENASA -según Res. SAG Nº 554/83 y Res. ex IASCAV Nº 203/93- en función del estado de madurez óptima de la fruta y es variable en función de la variedad.
  • Los productores y/o empacadores tienen la obligación de solicitar la autorización correspondiente en las delegaciones zonales del SENASA.
  • Para la variedad William’s, la cosecha comienza durante la primera semana de enero en Mendoza, San Juan y La Pampa, continuando en Valle Medio, Río Colorado y Alto Valle a partir del 10 de enero aproximadamente.
  • La superficie total plantada con perales es de 23.800 has, con sistema una densidad promedio de plantación por ha. de 700 plantas.
  • La espaldera o "monte compacto de alta densidad" –método de conducción predominante- es un sistema más moderno que el de "monte libre" y consiste en la implantación de árboles sostenidos con guías de alambre, a menor distancia entre plantas y entre hileras. La densidad promedio para la espaldera es de 900 plantas por hectárea.

 

Producción Argentina de Pera Fresca 2005

..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos
..provinciales.

 

  • Este procedimiento permite optimizar la productividad, la calidad de los frutos y el momento de inicio de la "plena producción”.
  • El rendimiento promedio nacional es de 26 toneladas por hectárea, muy superior a los valores obtenidos por el resto de los países productores, excepto EE.UU. (30 ton/ha) y Sudáfrica (28 ton/ha). Sin embargo, resulta muy inferior al rendimiento potencial de los sistemas de alta tecnología.
  • En las tres principales provincias productoras, el 50% de la superficie está plantada con montes de 15 años o más de antiguedad.
  • La Carpocapsa o “Gusano de la pera y la manzana” (Cydia pomonella) es la plaga que mayor daño ocasiona en la producción de pera. Además de las pérdidas directas que provoca por el daño en la fruta y por ende, en la economía regional, impone límites al acceso a nuevos mercados y a aquellos destinos tradicionales, como Brasil, país que ha establecido restricciones cuarentenarias para la pera argentina.
  • El SENASA, juntamente con la Comisión de Sanidad Vegetal de la FunBaPa (Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica), está desarrollando el Programa de Lucha Contra Carpocapsa, que es financiado por el sector frutícola a través de un canon que aportan los productores. El objetivo es disminuir los porcentajes de daño de la plaga, por debajo de umbrales que permitan asegurar la competitividad comercial de los frutos de pepita producidos en la región.
  • La provincia de Mendoza, a través del Iscamen (Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria), cuenta con un sistema de alerta para el control de Carpocapsa.

    B - Productos industriales

  • Sólo el 17% de la producción argentina de pera se destina a la industria, ya que por su calidad es muy demandada en el mundo como pera en fresco.
  • En el período 2001-2005, el procesamiento de pera se redujo 35%.
  • En la región productora existe una red de agroindustrias elaboradoras de jugos concentrados, sidra, deshidratados, conservas, pulpas deshidratadas y licores.
  • En promedio, el 80% de lo industrializado tiene como destino la molienda para jugo concentrado.
  • La producción argentina de jugo concentrado de pera promedia las 20.000 toneladas.
  • Este jugo se obtiene por concentración del jugo de distintas variedades, que por problemas de calidad no cubren las necesidades del mercado fresco.
  • La industria emplea en promedio 7,4 Kg. de pera para obtener 1 Kg. de jugo concentrado.
  • Existen dos tipos de concentrados: el clarificado (70º-71º Brix) que se emplea en la industria de jugos y el jugo con pulpa (60º Brix), para jugos y néctares.
  • La elaboración es estacional, acentuándose en el período enero-mayo.
  • Respecto de la utilización de pera en sidra, el Código Alimentario Argentino establece que el agregado de jugo concentrado de pera no debe superar el 10%

LAS EXPORTACIONES NACIONALES

1) Producto fresco

  • En 2005 Argentina exportó 439 mil toneladas de pera fresca, que representaron un ingreso de divisas de 209 millones de dólares, 35% superior a la campaña 2004.
  • En el período 2001-2005, las exportaciones argentinas de pera en fresco crecieron 40%.
  • Las ventas externas presentan una tendencia creciente y se dirigen a 45 países.
  • La depreciación de la moneda argentina, aumentó la rentabilidad de la exportación de frutas con calidades inferiores, impulsando un aumento de los volúmenes transados.
  • Rusia e Italia son los principales demandantes de pera argentina; cada uno absorbe el 20% del volumen total.
  • Rusia -integrante de CEI (Comunidad de Estados Independientes)- incrementó un 35% sus compras con respecto a 2004.
  • Si bien durante los últimos años Brasil redujo sus adquisiciones, continúa siendo un importante comprador, y ocupa el tercer lugar, muy cerca de los dos principales demandantes.

 

Exportaciones Argentinas de Pera Fresca
Por Bloque 2005

..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos
..de INDEC.

 

  • Durante la campaña 2002-2003, se puso en funcionamiento el Sistema de Mitigación del Riesgo (SMR) para toda la pera fresca enviada a Brasil. Este mecanismo, a cargo de funcionarios sanitarios de ambos países, contempla la toma de muestras en chacra, empaque, registro e inspección a bulto terminado. El objetivo es certificar la ausencia de larvas vivas de Carpocapsa.
  • También son compradores de pera argentina, EE.UU. (10%), los Países Bajos (9%) y Bélgica (7%), entre otros.
  • Italia, Bélgica y los Países Bajos concentran casi el 80% de las compras de la Unión Europea.
  • Si se detallan las exportaciones por variedades, la William’s, tiene como destino la UE. y Brasil.
  • Packham’s Triumph se vende a la UE, Brasil y Rusia.
  • Independientemente de la calidad por variedades, la tendencia de la demanda mundial inclina su preferencia hacia la de ecofrutas, con bajos residuos, por las que se obtienen precios 10% superiores al de los productos tradicionales, aunque aún el mercado es muy pequeño. Para lograr este tipo de productos, se requiere un manejo diferente y la certificación por parte de alguna empresa autorizada por el SENASA.

 

Exportaciones Argentinas de Pera
Por Variedad 2005

..Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre la base de datos
..de la Funbapa.

 

  • El 70% de las exportaciones parte del puerto de San Antonio Este (SAE) -Río Negro- con destino a Rusia, UE. y EE.UU. Cabe aclarar que, debido a su cercanía con las cuencas productivas ese puerto está especializado en embarques de frutas.
  • Por el puerto de Buenos Aires se realiza el 15% de los despachos, mientras que por Bernardo de Irigoyen (Misiones) sale por tierra el 10% del volumen total.
  • La actividad portuaria se concentra entre marzo y abril, para las cargas dirigidas a la UE. -que se extienden hasta junio-, y durante el segundo semestre el mayor movimiento tiene por destino a Brasil.
  • El ingreso a la UE se realiza por los puertos de Rotterdam y Hamburgo. A Brasil, la mercadería llega a través de los mercados mayoristas de San Pablo y Porto Alegre.
  • Las categorías comercializadas son “superior”, “elegida” y “comercial” (Res. SAG Nº 554/83).
  • Los tres primeros grupos exportadores comercializan el 40% del total. Se hallan totalmente integrados, hasta la góndola, debido a que han incorporado en calidad de socios estratégicos a empresas extranjeras propietarias de cadenas minoristas.
  • Por razones de demanda y aumento en el precio del petróleo, en 2005 el costo del flete marítimo aumentó un 20%.
  • A diferencia del Alto Valle, la producción de pera fresca de Mendoza se destina principalmente al mercado interno y al Mercosur.

    2) Productos industriales

a) Jugo Concentrado

  • El 95 % de la producción argentina de jugo concentrado de pera se exporta a 20 países por un valor de casi 16 millones de US$.
  • A EE.UU se vende el 90% -que ingresa por el puerto de Filadelfia- abasteciendo algo más del 30% de ese mercado, que demanda jugo concentrado clarificado.
  • También son compradores del jugo argentino Guatemala, Brasil, Sudáfrica e Italia, entre otros.
  • Al igual que la fruta fresca, la salida del jugo concentrado se efectúa por el Puerto de San Antonio Este.
  • Se exportan por año 20.000 toneladas, envíos que se concentran en el período febrero-junio.

    b) Otros productos industriales

  • Sólo el 3% de la pera en conserva de Argentina se destina al mercado mundial. EE.UU. es el principal comprador.
  • Algo más del 40% de la pera deshidratada se exporta a los EE.UU. y el 20% a Chile.

La pera en fresco no es un commodity sino un producto de altísimo valor agregado, tanto en tecnología de producción como en logística y empaque. Constituye una excepción al sistema de aranceles, ya que por lo general los productos de mayor valor agregado son los que tienen el menor derecho de exportación y mayores reintegros de exportación.
El cuadro siguiente muestra (en %) los aranceles que gravan a las exportaciones de pera y derivados:

 

Aranceles a las exportaciones de peras en %

PRODUCTO
NCM
Arancel Externo Común
Derecho de Importación Extrazona
Derecho de Importación Intrazona
Derecho de Exportación
Reintegro de Exportación
Pera fresca
08082010
10
10
0
10
2,70
Pera deshidratada
08134010
10
10
0
5
5
Pera en conserva
20084010
14
14
0
5
4,05
Jugo Concentrado de Pera
20098000
14
14
0
5
5

.
Fuente: AFIP.
.
NCM: Nomenclador Común del Mercosur.

 

 

EL CONSUMO

  • Alrededor del 20% de la producción nacional de pera se destina al consumo en fresco.
  • En Argentina, el consumo promedio de pera fresca por habitante y por año ronda los 3,5 kg. La cifra es superior en las áreas urbanas.
  • Los valores son bajos, comparados con China, Portugal, España y Suecia, cuyos consumos superan los 15 kg. por habitante y por año.
  • A diferencia de la UE, en la Argentina son escasas las campañas de promoción del consumo.
  • El 90% de la pera consumida en el mercado interno corresponde a William’s (55%) y Packham’s Triumph (35%).
  • El resto de las variedades han mejorado su participación, pero los volúmenes aún no son significativos.
  • Apenas el 25% de la oferta interna se comercializa a través del Mercado Central de Buenos Aires. Si bien este canal está perdiendo relevancia, aún es considerado como un referente de precios.
  • Durante los últimos años, han adquirido preponderancia otros mercados del interior del país tales como Córdoba, Mendoza, Tucumán y Rosario.
  • Durante todo el año ingresa pera fresca al Mercado Central, concentrándose el 50% del volumen total entre febrero y abril.
  • Ese período coincide con los niveles más bajos de precios, que a partir de allí comienzan a crecer hasta diciembre, mes en que los valores son 80% superiores al mencionado piso.
  • El precio promedio para la pera fresca que ingresó por el Mercado Central en 2005 fue de $ 1,24 por kg., habiéndose triplicado al promedio de 2001, pero es muy similar al promedio registrado en 2004.
  • Las categorías más comunes en la comercialización interna son “elegida” y “comercial”.
  • Otros cambios importantes en la distribución de pera, han sido el aumento de las ventas directas debido a la expansión de los supermercados e hipermercados, la modernización de las verdulerías y la mayor heterogeneidad de la demanda.
  • Durante 2005, los precios por kg. en góndola alcanzaron un máximo de $2,70 y un mínimo de $2, algo inferiores a los registrados el año anterior.
  • Cada vez son mayores las exigencias de calidad, sanidad, color y tamaño, por parte de los distribuidores minoristas.
  • Más allá de los avances tecnológicos, aún puede considerarse inadecuado el manejo y excesivo el manipuleo de la mercadería desde la cosecha hasta la góndola.

LAS EMPRESAS

  • Según el Censo Nacional Agropecuario 2002, es mayor la concentración de capital, menor el número de productores y mayor el tamaño de las propiedades, en comparación con el Censo 1993.
  • El número total de productores ronda los 4.000, que a su vez producen manzanas.
  • En el valle de Río Negro y Neuquén, la mitad de las chacras tienen menos de 10 hectáreas, mientras que en Mendoza representan el 90%.
  • Entre los productores primarios se registran casos de integración vertical de cooperativas y plantas de empaque, que avanzan en la cadena, industrializando la producción.
  • El 50% son productores independientes y sólo intervienen en la primera venta del producto. Sus principales características son: falta de capital, alta incidencia en la mano de obra familiar, plantaciones antiguas con sistema tradicional, altos costos de producción, baja calidad de la fruta, y comercialización individual y aislada.
  • Los productores medianamente integrados -que empacan o comercializan su producción- representan el 30% del total y tienen mayor poder de negociación.
  • El porcentaje restante corresponde a los productores totalmente integrados, que además de contar con tecnología de punta en todas las fases de la cadena, controlan la comercialización en el mercado externo. Originalmente de carácter familiar, muchas de estas empresas han incorporado capitales de origen alemán, italiano y francés.
  • La mayoría de los productores pequeños eligen en forma individual la planta de empaque que comercializará su producción. Existen pocos casos de integración vertical en los que, asociados en cooperativas, los productores pueden intervenir en la segunda venta.
  • La mayoría de las operaciones de compraventa se realizan por kg. puesto en el galpón de empaque, momento en que se fija el precio.
  • La forma más utilizada en los últimos años, es sin contrato escrito; al entregar la producción, el productor recibe una parte del monto pactado, para cubrir los gastos de cosecha, y el saldo se liquida a través de documentos escalonados hasta la próxima temporada.
  • Existen 10 empresas elaboradoras de jugo concentrado -en su mayoría PyMES- que operan 11 plantas industriales. En Río Negro funcionan 7 plantas.
  • La mayoría de las empresas se nuclean en la Cámara Argentina de la Industria y Exportación de Jugos de Manzana, Peras y Afines (CINEX), con sede en Cipolletti (Río Negro).
  • En la campaña 2003, se puso en práctica la Ley Provincial Nº 3611 de Transparencia Frutícola, que establece un régimen de vinculación jurídica entre los distintos eslabones de la cadena en la provincia de Río Negro.
  • Esta ley determina que los contratos de compraventa deben formalizarse por escrito y precisar datos de la fruta, condiciones de entrega, pago, clasificación y descarte. Los productores y empresas que adhieren a este régimen se benefician con diferentes rebajas impositivas.
  • La actividad productiva de pera y manzana genera 41.000 puestos de trabajo en toda la cadena y la mano de obra es calificada.

OTRAS ETAPAS DE LA CADENA

1) Servicios a la producción

  • Es la prestación y/o provisión de insumos y/o recursos para llevar a cabo la producción, tales como maquinarias, herramientas, agroquímicos, sistemas de transporte y comunicación, plantas, asistencia técnica (pública y privada), etc.
  • La mayoría de los proveedores de insumos cumplen una importante función de asistencia técnica.
  • Los productores frutícolas, establecen un compromiso de pago en tiempo y forma con el comerciante proveedor de insumos. Este dependerá de la modalidad de pago del agente inmediato superior, es decir, del empacador o juguera.
  • La mayor parte de los plantines provienen de viveros instalados en Mendoza.
  • Los proveedores del valle de Río Negro y Neuquén están organizados en CAVIA (Cámara Valletana de Insumos Agrícolas).

    2) Empaque

  • Este proceso consiste en la selección y acondicionamiento de las peras, antes de que sean almacenadas en las cámaras frigoríficas.
  • Existen alrededor de 300 galpones de empaque. El 40% posee cámara frigorífica.
  • Se observa una paulatina concentración en esta etapa. Muchas de las empresas están asociadas a CAFI (Cámara Argentina de la Fruta Integrada).
  • El 60% de los establecimientos tienen una capacidad inferior a las 50.000 cajas por año.
  • El 25% de las plantas están totalmente integradas en la cadena (producción-empaque-frigorífico-exportación).
  • Las principales causas de deterioro de la fruta en el proceso de empaque, son los cambios metabólicos, los daños mecánicos y el ataque por plagas y enfermedades. El armado, llenado, cerrado y sellado de los envases se llevan a cabo en forma manual, utilizando portacintas, engrampadoras y flejadoras.
  • La pera fresca enviada a la Unión Europea, se envasa en cajones de 19 kg. (estándar chileno), cajas de cartón corrugado con capacidad para 20 kg. (telescópico 4/5) y cajas de cartón corrugado de 15,2 kg. (telescópico sudafricano).
  • En el caso de la mercadería con destino al mercado interno, el envase es Torito Jaula de Madera (19-20 kg).
  • El 97% del jugo concentrado de pera se exporta a granel, en bins de madera con bolsa de polietileno que conteniendo el jugo, con una capacidad para 1500 kg. netos.
  • Otros envases utilizados para envasar jugo son los tambores de plástico o de chapa, con una capacidad para 307 kg. pero su utilización es cada vez menor.
  • Desde marzo de 2005, la Unión Europea (UE) aplicó las directivas de la Norma Internacional de Medidas Fitosanitarias (NIMF) 15 de la FAO, por la cual se regula el tratamiento al que debe someterse la madera destinada a la fabricación de envases u otros elementos utilizados en la estiba de cargas del comercio internacional.
  • Por resolución 626/03, la SAGPyA puso en vigencia el Registro Nacional de Centros de Aplicación de Tratamientos a Embalajes de Madera (CATEM), habilitados por el Senasa para aplicar los tratamientos térmicos o de fumigación recomendados por la NIMF 15.
  • La demanda laboral en esta etapa, se concentra en la época de cosecha, cayendo a poco más de la mitad durante la post-cosecha.

    3) Conservación frigorífica

  • El almacenamiento en cámaras frigoríficas permite regular la producción que ingresa a los galpones de empaque y salir al mercado en contraestación con mejores precios.
  • Existen alrededor de 200 cámaras frigoríficas.
  • El 50% de los establecimientos están totalmente integrados.
  • La capacidad instalada se estima en 2,6 millones de metros cúbicos.

    4) Transporte

  • La fruta destinada al mercado interno y a Brasil, se transporta por vía terrestre.
  • Para el primer caso, se utilizan camiones térmicos o con control de temperatura. Cada camión carga 1.000 cajas (19 Ton), que equivalen a 20 pallets.
  • El transporte con destino al mercado brasileño está adecuadamente refrigerado. Son unidades de mayor envergadura: cada camión permite cargar 1.200 cajas (22,8 ton).
  • El servicio de transporte hacia el Mercosur está fuertemente concentrado en empresas de origen brasileño.
  • La fruta destinada a la Unión Europea y EE.UU. se envía mediante distintas modalidades de transporte marítimo:
  • * Bodega común, es la forma más utilizada y la fruta se acondiciona en pallets.
    * Contenedores, FEU 40’, con una capacidad de carga de 20 pallets.

  • El jugo concentrado se transporta en vapores Reefer, a una temperatura de 0º C para el jugo clarificado y de - 20º C, para el jugo con pulpa.
  • Algunas empresas que exportan ambos productos se agrupan para negociar la contratación de los buques, a partir del mes de diciembre y enero. Sin embargo, no existe asociación para la venta del producto.

ANÁLISIS FODA

Fortalezas

  • Región con tradición productiva en frutales.
  • Favorables condiciones agroecológicas que generan ventajas comparativas:
  • a) Cantidad y calidad de agua
    b) Capacidad para producir frutas con calidad diferenciada.
    c) Baja incidencia de fuego bacteriano

  • Contraestación con el hemisferio norte
  • Alto reconocimiento internacional de la pera William’s, que ingresa en contraestación a la Unión Europea
  • Alto valor agregado en el producto fresco
  • Existencia de un puerto de aguas profundas especializado en fruticultura (San Antonio Este)
  • Importante capital social instalado (instituciones de investigación, educación y gestión)
  • Incipiente articulación vertical entre actores de la cadena
  • Alta eficiencia en procesos industriales, a raíz de una creciente inversión
  • Adecuada coordinación entre los exportadores en la contratación de fletes marítimos
  • Existencia de programas para la protección de la calidad y sanidad:

    a) Erradicación de Mosca, Carpocapsa, Grafolita.
    b) Fiscalización de viveros (ISCAMen: Instituto de Sanidad y Calidad Agropecuaria de Mendoza).

    Oportunidades

  • Disponibilidad de tecnologías para certificar la producción
  • Potencial crecimiento de los mercados interno y regional
  • Creciente demanda de Rusia en pera fresca
  • Fácil manipulación de la fruta por unidad (sencillal de incorporar en viandas)
  • Incremento de la demanda mundial para fruta orgánica y de producción integrada (con certificación)
  • Posibilidad de reducir la capacidad ociosa industrial, a través del procesamiento de otras frutas

    Debilidades

  • Obsolescencia productiva:
  • a) Alto porcentaje de la superficie con montes viejos y sistemas de conducción con baja densidad de plantación.
    b) Sistema de riego con deterioro avanzado.

  • Alta proporción de montes abandonados
  • Alta frecuencia de heladas
  • Escasa disponibilidad de información unificada
  • Escasa organización entre los actores de la cadena
  • Ausencia de acuerdos previos entre la producción y la industria del empaque
  • Escasas campañas de promoción del consumo interno
  • Alta prevalencia de Carpocapsa
  • Alto endeudamiento en distintos niveles de la cadena
  • Elevado costo financiero y de gestión
  • Falta de coordinación institucional en investigación y desarrollo

    Amenazas

  • Elevados costos logísticos y derechos de importación (Unión Europea)
  • Crecimiento de las barreras para-arancelarias en el mercado mundial
  • Ausencia de financiamiento para la reconversión
  • Crecimiento de las producciones certificadas en los países competidores
  • Creciente dependencia tecnológica en genética varietal.

FUENTES CONSULTADAS

CAFI (Cámara Argentina de Fruticultores Integrados) - Cámara de Comercio , Industria y Agricultura de Tunuyán - CINEX (Cámara Argentina de la Industria y Exportación de Jugos de Manzanas, Peras y Afines) - DEHAIS, F. Com. Personal - Dirección de Fruticultura de Neuquén - Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquen - Fundación IDR (Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza) - IERAL - Fundación Mediterránea – INDEC - INTA - EEA Alto Valle, 1999.- Fruticultura Moderna. 300 pp.- JORGE, J..- Com. Personal - RODRIGUEZ DE TAPATTA, A. 2003.- Fruticultura de Exportación, Pomáceas y Cítricos Dulces - Secretaría de Fruticultura de Río Negro - www.fas.usda.gov - www.funbapa.org.ar (Fundación Barrera Zoofitosanitaria Patagónica) www.patagonia-norte.com.ar (Puerto San Antonio Este) - www.senasa.gov.ar - www.sinavimo.gov.ar (Sistema Nacional Argentino de Vigilancia y Monitoreo de Plagas) - www.afip.gov.ar

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina