Sector Hortalizas y Legumbres
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Tomate industrializado

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Alim. Daniel Franco

 

El tomate (Lycopersicum esculentum) es originario de Sudamérica y fue llevado a Europa en el siglo XVI. De acuerdo a la extensión de su cultivo, es una de las hortalizas de mayor importancia, tanto en la Argentina como en el mundo. Se destina tanto a consumo en fresco como a industrialización, y cada destino requiere variedades específicas.

ESCENARIO INTERNACIONAL

  • Si bien se cultiva tomate en más de cien países, tanto para consumo fresco como para industria, los diez principales productores concentran más del 70 % del total mundial. Argentina participa con un 0,6 % y ocupa el puesto N° 27.

 

Principales países productores de tomate

País
2000
2001
2002
2003
2004
Promedio quinquenio
miles de toneladas
miles de ton
% del total
China
22.325
24.116
27.153
28.843
30.142
26.516
23,7
Estados Unidos
11.559
10.002
12.383
10.522
12.766
11.446
10,2
Turquía
8.890
8.425
9.450
9.820
8.000
8.917
8,0
India
7.430
7.240
7.460
7.600
7.600
7.466
6,7
Italia
7.538
6.529
5.750
6.652
7.497
6.793
6,1
Egipto
6.786
6.329
6.778
6.780
6.780
6.690
6,0
España
3.766
3.972
3.980
3.849
4.367
3.987
3,6
Irán
3.191
3.009
4.109
4.200
4.200
3.742
3,3
Brasil
2.983
3.103
3.653
3.694
3.420
3.371
3,0
México
2.086
2.183
1.990
2.148
2.148
2.111
1,9
Argentina
693
648
668
670
675
671
0,6
Resto del mundo
32.246
31.373
31.751
32.851
33.778
30.398
27,1
Total
109.493
106.929
115.125
117.628
121.372
112.107
100,0

.
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre datos de la FAO.

 

  • Como se mencionó anteriormente, parte de la producción de tomate se destina a la industria a fin de obtener productos elaborados, tales como puré, pulpa o concentrados.
  • Teniendo en cuenta que cada uno de estos productos tiene diferentes rendimientos industriales, en los siguientes cuadros se menciona la cantidad de materia prima procesada. Este parámetro resulta más útil para observar series y tendencias, independientemente de la proporción de cada producto elaborado.
  • El volumen procesado muestra una tendencia creciente. En el último quinquenio aumentó un 31 %. Los diez principales países procesadores de esta hortaliza centralizan casi el 90 % de la producción mundial. Nuestro país ocupa el puesto 13° y su participación alcanza el 1,1 % del total.
  • En el período analizado el mayor incremento corresponde a China, que triplicó su producción y se ubica actualmente como tercer productor mundial.

 

Principales países industrializadores de tomate

País
2000
2001
2002
2003
2004
Promedio quinquenio
miles de toneladas
miles de ton
% del total
Estados Unidos
9.619
8.326
10.542
8.945
11.210
9.728
34,7
Italia
4.875
4.800
4.304
4.900
6.400
5.056
18,0
China
1.579
1.000
2.300
2.800
4.400
2.416
8,6
España
1.318
1.463
1.566
1.750
2.250
1.669
5,9
Turquía
1.283
950
1.500
2.000
1.750
1.497
5,3
Brasil
1.186
1.000
1.100
1.250
1.400
1.187
4,2
Grecia
1.063
939
861
980
1.200
1.009
3,6
Portugal
855
917
835
865
1.180
930
3,3
Túnez
722
430
560
625
740
615
2,2
Chile
914
725
550
675
720
717
2,6
Argentina
330
255
215
340
417
311
1,1
Resto del mundo
2.873
2.763
2.755
2.922
3.312
2.925
10,4
Total
26.617
23.568
27.088
28.052
34.979
28.061
100,0

.
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre datos de Tomatoland.

 

PRODUCCION NACIONAL

  • Las principales provincias productoras son Mendoza, San Juan, Río Negro y Santiago del Estero, donde se observan condiciones agroecológicas favorables para su cultivo.
  • La provincia con mayor superficie destinada a tomate industria es Mendoza. En el ciclo 2003/2004 el área destinada a esta hortaliza ocupó más de 6.100 hectáreas. Sobre un total de 21.500 hectáreas implantadas con hortalizas estivales, el tomate industria es la más importante. Supera a la superficie destinada a papa, zapallo, cebolla Valenciana y choclo entre otros.
  • En Mendoza, la producción se concentra en el Valle de Uco (44 %) y Centro (27 %).
  • La tendencia muestra que el incremento en la producción de hortalizas de verano en el último trienio es del orden del 25,6 %. Los mayores incrementos se deben a la casi duplicación de superficie cultivada con tomate industria: pasó de 3.135 a 6.129 hectáreas.
  • La producción puede verse perjudicada por contingencias climáticas tales como granizo, viento Zonda o lluvias, que pueden afectar rendimiento y volúmenes.
  • En Río Negro, otra de las principales provincias productoras; se cultivan ajo, cebolla, pimiento, papa, lechuga y zapallo, pero el tomate es la hortaliza de mayor importancia, La superficie total cultivada de hortalizas en la provincia supera las 6.700 has. El tomate se destina a la industria en un 90% y ocupa alrededor de 1700 ha.

ARTICULACION PRODUCCION - INDUSTRIA

  • Las modalidades de compra que más se utilizan son la compra por contrato o según necesidad por especificaciones.
  • Actualmente la adquisición de materias primas en el mercado libre no es el procedimiento más común. La tendencia es que el elaborador de conservas contrate previamente con el agricultor un área definida de producción. En este sistema el elaborador realiza todas o algunas de las siguientes operaciones:

    - Acuerda el plan de siembra.
    - Suministra las semillas o plantines de variedades selectas, fertilizantes y fitosanitarios.
    - Indica la fecha de recolección.
    - Suministra ayuda técnica.
    - Contrata o suministra los medios de transporte adecuados a su producción y a sus sistemas de manejo.

  • Este sistema se aplica cada vez en mayor medida, y es el método más eficaz para asegurar la calidad de las materias primas, especialmente en plantaciones de tomate, uvas finas, arvejas y otros.
  • Por otra parte, y con el objeto de lograr un desarrollo más equilibrado a lo largo de toda la cadena productiva se creó la Asociación Tomate 2000. Ésta nació en el marco del Programa de Competitividad de la Industria del Tomate, firmado por la SAGPyA., el Ministerio de Economía de Mendoza, el INTA. y las empresas procesadoras de tomate.
  • Al comienzo este Programa era solventado fundamentalmente por las empresas procesadoras de tomate. Luego se incorporaron aportes de los productores y de los viveros vinculados a la actividad, los que también tienen su representación en el Consejo Directivo de la Asociación, donde participan todos los sectores involucrados.
  • En 1997 la Asociación logró su personería jurídica, fijando entre sus objetivos:

    - Optimizar la calidad de producción a todo lo largo de toda la rama agroindustrial implementando sistemas de aseguramiento de la calidad.
    - Aumentar la rentabilidad de los productores participantes en el programa a través del incremento de la eficiencia y la mejora en los costos.
    - Mejorar el nivel de gestión de los agricultores para que puedan optimizar el aprovechamiento de nuevas tecnologías de producción.
    - Elevar el nivel de eficiencia de las empresas industriales para que logren costos de procesamiento similares a los de sus competidores externos.

  • Los trabajos de investigación relacionados con el Programa son llevados adelante por profesionales del INTA La Consulta, Mendoza.
  • El programa cuenta con un sistema de autoseguro contra granizo que permite que el productor siniestrado cubra sus costos operativos sin quedar endeudado con la agroindustria, y pueda así mantener la sanidad de sus cuentas para continuar en el circuito de la producción.

CARACTERISTICAS DE LA INDUSTRIA

  • En Argentina operan 25 plantas destinadas a la producción de conservas de tomate, con una capacidad instala de 560.000 toneladas. En 2004 el volumen de materia prima destinado a industria fue de 417.000 toneladas.
  • Entre el 55 y el 60 % se destina a la elaboración de pasta de tomate (concentrado doble), aproximadamente el 16 % a tomates enteros pelados y el resto a otros productos (jugos, triturados, salsas, entre otros).
  • Comúnmente, la pasta es manufacturada y embalada en recipientes de gran tamaño. Este ingrediente crudo se distribuye a las firmas que la reprocesan agregando, agua y especias entre otros ingredientes. Luego se envasan en recipientes destinados el consumidor.
  • La producción está fuertemente concentrada: se estima que tres empresas reúnen el 60 % de la producción mientras que las diez más importantes representan el 90 % del total.
  • La localización de los establecimientos se halla fuertemente condicionada por el carácter perecedero del insumo, lo que obliga a instalar las plantas en la zona de producción.
  • La principal provincia productora de conserva de tomates es Mendoza, seguida por Río Negro, San Juan y Santiago del Estero.
  • La producción presenta una fuerte estacionalidad, entre los meses de noviembre (Santiago del Estero) y mayo (Norte de Mendoza, San Juan).
  • Se observan también grandes diferencias entre empresas grandes y pequeñas. Estas tienen que ver con la infraestructura y con la incorporación de tecnología.
  • Tal el caso de la planta de Frutos de Cuyo (ARCOR) de la localidad de Rawson, San Juan que está certificada bajo normas ISO 9001:2000

CONSUMO INTERNO

De acuerdo a estimaciones privadas el consumo per capita de productos de tomate industrializados se estima en 10 Kg. por habitante y por año. El artículo más importante es el puré de tomate (49 %), seguido por los tomates enteros pelados (35 %), las salsas (13 %) y el concentrado triple (2,7 %).

COMERCIO EXTERIOR

  • El volumen destinado a exportación es poco importante, en comparación con el que absorbe el mercado doméstico.
  • Dentro de las conservas de tomates las principales categorías de productos son los tomates enteros o en trozos y los purés, salsas y concentrados.

TOMATES ENTEROS O EN TROZOS

  • Para este tipo de productos, Argentina no tuvo durante la década de 1990 una participación importante en el mercado internacional. Hasta 2002 el promedio de ventas externas era inferior a las 1000 toneladas.
  • Los picos de exportación que se presentaron se vinculan a oportunidades ocasionales ocasionadas principalmente por malas cosechas en los países productores más importantes.
  • Sin embargo en los años 2003 y 2004 se alcanzaron niveles de exportaciones récord. La razón principal fue la suba en el tipo de cambio. En 2004 se comercializaron 21.100 toneladas por valor cercano a 11 millones de dólares.
  • En el período analizado los precios tuvieron una tendencia decreciente, cayendo de US$ 802 por tonelada en 2000 a US$ 515 en 2004.

 

Exportación de conservas de tomate enteros y en trozos

.Fuente: Dir. Nac. de Alimentos - SAGPyA - sobre la base de Aduana.

 

  • En los primeros siete meses de 2005, el volumen comercializado alcanzó las 5.400 toneladas por valor de 2,6 millones de dólares. Estas cifras resultan un 63 % inferiores en volumen y un 34 % menores en valor con respecto a igual período de 2004.
  • Casi la totalidad de las exportaciones se realiza en envases de contenido neto inferior o igual a 2,5 kg.
  • Mendoza, Córdoba y San Juan son los principales orígenes provinciales.
  • En los años de mayor nivel de exportación, 2003 y 2004, el principal comprador fue el Reino Unido, que representó más del 70 % de los embarques. Estados Unidos, Brasil e Italia son otros importantes compradores.
  • La participación de las diferentes empresas es variable; en general las cinco primeras exportadoras concentran más del 80 % del volumen comercializado.

PURES, SALSAS Y CONCENTRADOS

  • Desde mediados de la década del 90, las exportaciones de purés, salsas y concentrados tuvieron una tendencia decreciente llegando a un mínimo de 417 toneladas en 2002. En los años siguientes se verificó una fuerte recuperación (1.700 toneladas en 2004).

 

Exportaciones de puré, salsa y concentrados

.Fuente: Dir. Nac. de Alimentos - SAGPyA - sobre la base de Aduana.

 

  • El precio FOB promedio mostró también una tendencia decreciente hasta 2002, recuperándose en las campañas siguientes. En ese año llegó a un mínimo de 435, US$/ton.,pasando en la actualidad a 538 dólares por tonelada.
  • Entre enero y julio de 2005 se comercializaron 1.750 toneladas, valor que triplicó al de igual período de 2004.
  • Río Negro, Mendoza, San Juan, Córdoba y Buenos Aires son las mayores provincias exportadoras.
  • Paraguay, Uruguay, Chile y Cuba constituyen los principales destinos.
  • Como en el caso citado precedentemente, la participación de las empresas es variable; las cinco primeras representan más del 70 % del total vendido.

FUENTES CONSULTADAS

Instituto de Desarrollo Rural de Mendoza (IDR) - Cámara de la Fruta Industrializada de Mendoza (CAFIM) - EEA INTA La Consulta - Asociación Tomate 2000 – Tomatoland –INDEC - Dirección de Fiscalización, Control y Defensa del Consumidor - Ministerio de Economía de Mendoza - Agencia de Desarrollo de Inversiones - Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) - Dirección General de Aduanas - Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina