Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Promoción de la Calidad




Certificación voluntaria del

valor agregado de los

alimentos argentinos

Dr. Joaquín Valdés
Gerente de Calidad y Ambiente
Director del Programa de Metrología, Calidad y Certificación
Instituto Nacional de Tecnología Industrial – INTI

 

Nuestro país tiene una gran fortaleza, la calidad de sus alimentos. ¿Qué duda cabe de ello? Más allá de los aspectos bromatológicos obligatorios, la calidad es un atributo que los argentinos no estamos explotando suficientemente. Al menos en el exterior no tienen por qué presuponer que, si el producto es argentino, tiene tales o cuales propiedades que hacen muy recomendable su elección. Y nuestros propios compatriotas, a la hora de decidirse en la góndola por una u otra marca, ¿conocen por ejemplo las ventajas de elegir el alimento que contenga los nutrientes adecuados en relación con aspectos que hacen a la salud?

¿Es por falta de educación? ¿Por falta de marketing? ¿Por ausencia de tecnologías adecuadas de industrialización, desde el campo hasta el envase (o packaging)? ¿Por escasez de conocimientos entre los productores, sobre todo PyMEs? ¿Por falta de asesoramiento a los empresarios? ¿Por carencia de investigaciones orientadas directamente a obtener alimentos de mejor calidad? ¿Por escasez de laboratorios oficiales que aseguren la calidad interna y la calidad de exportación? ¿Por falta de normas propias que permitan caracterizar los aspectos que nos interesa diferenciar? ¿Es porque no hay ninguna aclaración a los “numeritos técnicos” en el rótulo que permita saber si el alimento es verdaderamente “light”, o con bajo contenido de sodio?¿Es porque hay tantos sellos que nadie sabe en cuál confiar?. Seguramente es un poco por todo esto.

En forma coordinada con empresas y otras instituciones, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) impulsa respuestas a todas estas necesidades, desarrollando actividades que permitan garantizar atributos adicionales de calidad de los alimentos, tanto para el consumo interno nacional como para la exportación. Se apunta así a que los consumidores cuenten con un respaldo confiable, y que el valor agregado por las características propias de los alimentos de producción nacional, más allá de su inocuidad, sea destacado, favoreciendo su colocación en los mercados mundiales.

Particular énfasis se está poniendo en promover la certificación voluntaria de atributos de calidad diferencial, como la información nutricional de características especiales. Es lo que sucede por ejemplo con los alimentos bajos en sodio, altos en fibra, aptos para celíacos, sin aditivos, enriquecidos con vitaminas, minerales, etc. También destacando características relacionadas con zonas de procedencia, recetas tradicionales, etiquetados nutricionales para exportaciones, cumplimiento con normas nacionales y extranjeras, o bien cumplimiento con especificaciones de vendedores y/ó compradores internacionales.
El INTI cuenta para ello con un importante número de Centros destinados a atender a la industria de alimentos y con un Organismo de Certificación que ha sido recientemente evaluado en forma exitosa por el SENASA para incorporarlo a su Registro Voluntario de entidades certificadotas.

El INTI posee laboratorios de referencia para medir propiedades de alimentos, desarrollar nuevos productos y asistir a los productores en una gama muy variada de temas. En el Parque Tecnológico Miguelete, ubicado en el Partido de San Martín del conurbano bonaerense, cuenta con tres Centros de Alimentos: INTI-Carnes, INTI-Lácteos e INTI-Cereales y Oleaginosas. Este último trabaja también con los jugos, la miel y los productos azucarados en general.

Una extensión de INTI-Cereales y Oleaginosas instalada en 9 de Julio, se ocupa de la asistencia para conservación y procesamiento de granos. Combinando modelos de ingeniería y una gran variedad de equipos multifunción, con una amplia experiencia en tecnologías aplicadas, este Centro lleva a cabo ensayos y desarrollos sobre muestras de todo tipo, para luego hacer el cambio de escala que permita su industrialización. También brinda asesoramiento para la compra de equipos, su montaje, puesta en marcha y muchos servicios más.

INTI Lácteos opera también en Rafaela, en plena cuenca lechera, con laboratorios de referencia y una planta piloto para el desarrollo de quesos. En Mendoza los productores recurren a INTI-Frutas y Hortalizas. INTI-Mesopotamia, en Concepción del Uruguay, brinda apoyo esencialmente a la industria avícola y apícola intensiva en la provincia de Entre Ríos.

INTI – Mar del Plata trabaja en una diversidad de temas, especialmente en relación con productos pesqueros. INTI-Rosario también ofrece servicios analíticos para la industria alimenticia. La institución cuenta con otros Centros que trabajan estrechamente ligados a los mencionados específicamente para la industria de alimentos, tales como INTI-Envases y Embalajes, INTI-Plásticos, INTI-Celulosa y Papel, INTI–Maderas, o INTI-Procesos Superficiales, donde se investigan propiedades de todo tipo de envases de hojalata, plástico, cartón o madera que entren en contacto con alimentos, así como su aptitud para el transporte.

Todas las mediciones que realizan los Centros de Alimentos del INTI se adecuan a los patrones nacionales de medida mantenidos en el propio Instituto como autoridad metrológica nacional, o referidas a materiales de referencia que desarrolla el propio Instituto.

 


 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina