Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Promoción de la Calidad



No sólo para contener

alimentos
Ing. Quim. Martín Solé
Lic. Biotec. Natalia Bonvini

Dirección de Promoción de la Calidad

 

La iniciativa de mejorar el envase de un producto alimenticio o incorporar uno nuevo puede ser impulsada por numerosas razones, tales como el deseo de captar más clientes, el aumento del volumen de ventas, la introducción de un nuevo producto, fortalecer o cambiar la imagen o marca, incorporar una innovación tecnológica o un aditivo, disminuir los costos de producción, aumentar la vida útil del producto, y quizá satisfacer nuevas exigencias del consumidor o de las autoridades públicas, entre otros factores.

Diseñar e incorporar un nuevo envase o mejora es un trabajo integrador multidisciplinario que requiere la participación todos los factores de la empresa.

Materiales, formas y tecnologías

Los materiales más usuales para la construcción son el papel, cartón, vidrio, plásticos, la hojalata, el aluminio y las películas plásticas. El podio es compartido por el plástico y el cartón, los sectores que han recibido mayores inversiones, y también -con mucho auge en este momento- los envases multicapa, en los que se combinan los materiales antes mencionados.

Cada material incorpora una barrera con el medio exterior y es particular para el producto a envasar debido, por ejemplo, a razones de compatibilidad química entre el envase y el alimento, o por la sensibilidad de éste con los microorganismos, la temperatura, la humedad o el oxígeno del aire. También deben considerase como integrantes del envase las resinas o barnices, y los adhesivos que se utilicen para el sellado del recipiente.

En la mayoría de los casos el envase representa del 20 al 25% de la estructura de costo del producto. En cuanto a las formas, las tendencias indican que se vuelcan hacia las menos rígidas, más onduladas, buscando un aspecto que represente lo más natural y sano. El envase también puede ser pensado como una herramienta de competitividad, dado que es un espacio de comunicación y propaganda, y estos aspectos son útiles para acompañar campañas de consumo, posicionar y diferenciar los productos.

Las tecnologías de envasado se hallan estrechamente ligadas a:

  • La capacidad de trabajo de la máquina envasadora.
  • La flexibilidad para envasar en distintos tipos de recipientes y manejar diferentes materiales y tintas de impresión.
  • Las condiciones higiénicas en la que se realiza, pudiendo hacerse una ligera clasificación entre el envasado en atmósfera normal, el envasado aséptico, el envasado en atmósfera modificada y el envasado al vacío.

Aspectos legales a tener en cuenta

En su capítulo IV el Código Alimentario Argentino clasifica los envases de uso alimentario en primarios1, secundarios y terciarios. Las normas establecen que los envases primarios deben fabricarse de conformidad con las buenas prácticas de manufactura (BPM). El objetivo principal es que en las condiciones normales o previsibles de empleo no se produzca migración2 a los alimentos de componentes indeseables, tóxicos o contaminantes que:

a) superen los límites máximos establecidos;
b) puedan representar un riesgo para la salud humana;
c) ocasionen una modificación inaceptable de la composición de los alimentos o en los caracteres sensoriales de los mismos.

También deben disponer de cierres o sistemas de cierre que eviten la apertura involuntaria del envase en condiciones razonables.

El cumplimiento de estas condiciones es central para que un producto bien elaborado no pueda resultar dañado por la mala elección del material de su envase.

Tendencias

Las tendencias actuales están relacionadas con la búsqueda de envases más ligeros, fáciles de abrir y manipular, que brinden una vida útil más prolongada al alimento, que sean versátiles y comunicadores, no contaminantes y más compatibles con el ambiente.

 

Inscripciones y/o registros públicos requeridos para los envases de alimentos

Es necesario solicitar:

A) Autorización de Envases y Equipamientos en contacto con Alimentos. El trámite de autorización se efectúa por Expediente que se presenta en la Mesa de Entradas del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) http://www.anmat.gov.ar. En el mismo instituto se retira un instructivo para elaborar el expediente. Básicamente consta de:

1. Nota dirigida al Director del INAL.
2. Datos del envase, equipamiento, objeto o material.
3. Datos de la Empresa o Establecimiento.
4. Aranceles.

B) Autorización de Envases de Frutas y Hortalizas y de Alimentos de origen Animal para la Exportación y Mercado Interno y Aprobación de Rótulo y Monografía. Se efectúa en las oficinas del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA) http://www.senasa.gov.ar

 

"La industria de los alimentos asociada a los envases debe responder a las tendencias sociales y demográficas de la población en todos los aspectos para hacer atractivo su consumo..."3. Este concepto define la importancia que tiene, para desarrollar nuevos envases alimentarios, responder a los cambios en el estilo de vida de los consumidores, a la variación de los hábitos de consumo, y a las nuevas tecnologías de cocción y refrigeración.

En la búsqueda de nuevos materiales se proyectan líneas orientadas hacia la biodegradabilidad del envase, se comercializan biopolímeros y se menciona la utilización de almidón de maíz con la ayuda de un compuesto adherente como material estructural del recipiente.

Como ejemplo de esta tendencia, en nuestro país un grupo de investigadores de la Facultad de Agronomía de la UBA a cargo de la Dra. Silvia Miyazaki, estudia la elaboración de distintos plásticos tomando como insumo principal a los remanentes agroindustriales y el metabolismo de determinadas bacterias que deriva en la producción de un poliéster. Actualmente el trabajo se concentra en las condiciones de biodegradación del material generado por este método.

 

Reglamento (CE) Nº 1935/2004 del parlamento europeo sobre materiales y objetos destinados a entrar en contacto con alimentos.
Este reglamento se encuentra en aplicación desde el 3 de diciembre del 2004 (salvo las disposiciones del artículo 17, que entrarán en aplicación el 27/10/2006).
Información completa en:
http://www.alimentosargentinos.gov.ar

 

Por lo tanto, a la hora de seleccionar el envase ideal para un producto no sólo hay que tener en cuenta lo que los costos permiten o aquella sugerencia que llega del departamento de marketing, sino que resulta muy importante considerar la compatibilidad entre el recipiente y el producto que estará en contacto directo con él. Siempre es necesario conocer y respetar la legislación nacional y asegurarse de que el envase que finalmente se usará, está habilitado por los organismos sanitarios competentes como contenedor alimentario.

Por otro lado, las innovaciones en envases alimentarios tendrán éxito en la medida que cubran o superen las expectativas, gustos y preferencias del cliente, que estén de acuerdo con sus valores individuales y colectivos, y que además tengan un impacto positivo sobre el negocio y el ambiente.

Fuentes consultadas

Soledad Bolumen, Instituto de Investigaciones para la Industria Alimenticia, La . Habana, Cuba - Lic. Mario Rubén Weber, Consultores, Representaciones Argentina - Dra. Silvia Miyasaki, investigadora UBA Conicet, artículo "Descubren cómo hacer plásticos biodegradables" - Lic. Jorge Comesaña, Operaciones, Logística y Marketing - MAGEA - Material de lectura Entrega Nro. 1- UCA - Instituto Nacional de Alimentos - Revista La Alimentación Latinoamericana N° 258 - Año XXXIX.

Notas

1. Se llama envase primario porque es inmediato al producto, tiene contacto directo con el alimento, como sucede por ejemplo con las botellas de gaseosa.
2. Migración: es la transferencia de componentes desde el material de que está hecho el envase hacia los alimentos que contiene, debido a fenómenos fisicoquímicos.
3. Extraído de un artículo de la revista La Alimentación Latinoamericana.

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina