Sector Frutas
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Manzana Deshidratada

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Agr. Alfredo Bruzone

 

La manzana deshidratada argentina es un producto de excelente calidad que satisface los requisitos de los mercados más exigentes. El 85% de la producción se destina a la exportación, y nuestro país no sólo es el principal abastecedor de Estados Unidos, sino que también gana mercados en la Unión Europea y Australia.

EL PRODUCTO

  • El Código Alimentario Argentino (CAA), en su capítulo XI - Art 879 (Dec 61, 17.1.77) define a la fruta deshidratada como aquélla que se ha sometido principalmente a la acción del calor artificial por empleo de distintos procesos controlados, para privarla de la mayor parte del agua que contiene.
  • En el artículo 914, el CAA. define como Manzanas enteras deshidratadas, a aquéllas en las que se ha eliminado el pedúnculo, corazón, semilla y epicarpio (piel). Como Manzanas en mitades deshidratadas, a aquéllas seccionadas por la mitad y a las que se les ha eliminado el pedúnculo, corazón, semilla y epicarpio. Como Rodajas o Anillos de manzana deshidratados, a las porciones de manzanas deshidratadas seccionadas transversalmente a la línea imaginaria que va del pedúnculo al cáliz, sin pedúnculo, corazón, semilla y epicarpio y que están intactas en sus tres cuartas partes por lo menos. Como Cascos de manzana deshidratados, se entienden las porciones deshidratadas de manzanas seccionadas longitudinalmente a la línea imaginaria que va del pedúnculo al cáliz, sin pedúnculo, corazón, semilla y epicarpio y que están intactas en sus tres cuartas partes por lo menos.
  • Las manzanas deshidratadas (enteras, en mitades, en rodajas y en cascos), podrán empacarse conservando el epicarpio, en cuyo caso no menos del 75% en peso del contenido del envase deberá conservar su piel.
  • La industria emplea aproximadamente entre 10 y 15 Kg. de manzana para obtener 1 Kg. de producto final. Esa relación varía en función del nivel tecnológico, el contenido de humedad y el porcentaje de piel presentes en el producto final.
  • En la línea de deshidratado, el porcentaje de descarte es del 35%.
  • El producto final tiene una humedad que oscila entre 3,5% y 25%, en función de lo solicitado por el comprador.
  • La Argentina produce manzana deshidratada de excelente calidad que responde a los requisitos de los distintos mercados compradores.
  • El producto es de color claro, sin oxidaciones y procesado mediante secado continuo. Suele tener menos de 15 ppm de anhídrido sulfuroso, valor que lo posiciona favorablemente frente a los competidores. La tolerancia máxima depende del país comprador; la UE exige un máximo de 600 ppm. y EEUU 2000 ppm

EL MERCADO MUNDIAL

  • En 2004, la producción mundial promedió las 25.000 toneladas, con tendencia creciente debido fundamentalmente al extraordinario avance de China.
  • China es el principal productor mundial, con el 30% del total, seguido por EE.UU, con el 25%. Más atrás se ubican Italia, Chile, Argentina y Sudáfrica.
  • Las exportaciones mundiales totalizan 20.600 ton., que representan un valor de 66 millones de dólares.
  • Chile es el principal exportador, con algo más del 30% del volumen mundial; lo sigue EE.UU. con el 20%, Italia con el 10%, Turquía 8% y el Reino Unido con el 7% del total exportado.
  • Argentina -al igual que China- sólo representa el 6% de las ventas mundiales de manzana deshidratada.
  • Alemania, Polonia y Bulgaria suman el 7% de la exportación mundial.
  • Alemania es el principal importador, con el 30% de las compras totales, seguido por EE.UU. con el 18% y Reino Uunido con el 15%.
  • Otros compradores de menor magnitud son Canadá, Rusia y Australia, que reúnen el 15% de las importaciones totales.
  • El crecimiento en la demanda mundial de manzana deshidratada, se explica por el creciente consumo de alimentos a base de cereales u otros, que incluyen en su composición manzana deshidratada.

LA PRODUCCION NACIONAL

  • La producción argentina de manzana deshidratada promedia las 1400 toneladas, con tendencia creciente a partir de 2002, año desde el que registra un incremento promedio anual de 5%.
  • El 20% de la manzana que se industrializa tiene como destino el deshidratado.
  • El volumen de manzana que ingresa a industria, depende de la calidad de la fruta y de su precio en el mercado fresco.
  • La producción es estacional, y el período de mayor elaboración abarca de enero a mayo.
  • Del volumen total producido, el 58% es elaborado a partir de la variedad Granny Smith y el resto con Red Delicious.
  • La siguiente tabla permite apreciar el porcentaje con que participa cada variedad según el corte del producto.

 

CORTE
VARIEDAD
%
Cuartos
Granny Smith
0,2
Dados
Granny Smith
46,9
Red Delicious
40,9
Polvo
Red Delicious
0,1
Rodajas
Granny Smith
10,8
Red Delicious
0,7
Trozos
Granny Smith
0,4

 

  • La fruta es el factor que tiene mayor incidencia en la estructura de costos industriales.

LAS EXPORTACIONES

  • Más del 85% de la producción argentina de manzana deshidratada se exporta.
  • En 2004, las exportaciones totalizaron 3,4 millones de dólares y un volumen de 1.200 toneladas.
  • Durante ese año, se enviaron 23 toneladas de producto certificado como orgánico, fundamentalmente a la Unión Europea (UE.).

 

Exportaciones Argentinas de manzana deshidratada


. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos - SAGPyA, sobre la base de
. datos del INDEC y Aduana
.

 

  • Durante el primer semestre de 2005, los envíos crecieron 8% en volumen y 7% en valor, con respecto a igual período del año anterior.
  • El 75% de los embarques se concentran entre los meses de junio y diciembre.
  • En el período 1999-2004, los envíos disminuyeron a una tasa promedio anual de 3% en volumen, y 5% en valor FOB.
  • La presencia de China en el mercado internacional ha sido un factor determinante en la baja de precios.
  • La caída de las colocaciones, entre los años 1999 y 2002, se debió a la disminución de la producción nacional en ese período, situación que se revirtió luego de la devaluación.
  • El 95% de los envíos se hace por barco, con salida por el puerto de Buenos Aires.

 

Exportaciones Argentinas de manzana deshidratada por destino-2004 (en volumen)

. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos - SAGPyA, sobre la base de
. datos del INDEC.

 

  • Si bien EE.UU. es el principal comprador del producto argentino sus compras están por debajo del promedio histórico, debido a un aumento de la producción norteamericana, aunque lentamente esta tendencia se está revirtiendo.
  • Se ingreso a este mercado por los puertos de Filadelfia y Miami; desde ellos, los distribuidores reenvían el producto en camión o tren hacia Canadá.
  • A las exigencias de trazabilidad, HACCP y buenas prácticas de manufactura (BPM) que ya imponía EE.UU., se sumó el cumplimiento de la ley de Bioterrorismo que entró en vigencia en diciembre de 2004.
  • Australia es el segundo país comprador, con el 15%, manteniendo una demanda constante durante los últimos años.
  • El principal comprador de producto argentino en la UE. es Alemania, que duplicó sus compras con respecto a 2003.
  • Aún con pequeños volúmenes comercializados, se están desarrollando nuevos mercados tales como Guatemala y Austria.
  • Una empresa exportadora -también productora- concentra el total de los embarques.
  • El producto exportado se comercializa pelado aunque, actualmente, hay una tendencia al consumo con piel. Se envasa en bolsas herméticas de 10 Kg., 12,50 Kg. 22,68 Kg. según el contenido de humedad del producto final.
  • Para el transporte del producto se utilizan contenedores a granel y a temperatura ambiente.
  • La manzana deshidratada se exporta a través de la posición arancelaria 08133000, pagando un derecho de exportación del 5%. A su vez, el producto exportado goza de un reintegro extrazona del 5% sobre el valor FOB.
  • Argentina ha perdido las ventajas del Sistema General de Preferencias, debido a que abastece más del 50% de las compras de EE.UU. Como consecuencia nuestras colocaciones deben pagar un impuesto (Duty Drawback), del orden de 1 centavo por libra.
  • Argentina presenta una situación desfavorable frente a Chile para exportar manzana deshidratada a mercados como México, la UE, el Pacto Andino y el NAFTA, ya que en ellos el país trasandino está exento del pago de arancel.

CONSUMO INTERNO

  • En la Argentina no existe tradición en el consumo de manzana deshidratada.
  • Actualmente, el mercado interno absorbe 200 toneladas; el principal destino es la industria, que lo emplea en la elaboración de barras de cereales, lácteos y golosinas, entre otros productos.

MATERIA PRIMA

  • Se estima en 9.900 el número total de productores de manzanas, nucleados en 19 cámaras. La mitad, explota chacras menores de 20 hectáreas.
  • La producción argentina promedia el millón de toneladas.
  • La superficie total cultivada es de 71.000 hectáreas.
  • La región productora de manzana, se localiza en el Alto Valle del Río Negro (Neuquén y Río Negro suman el 80% de la superficie implantada) y en el valle de Uco (Mendoza).
  • Otras zonas de menor relevancia son 25 de Mayo (La Pampa) y el Valle del Tulum (San Juan).
  • La provincia de Río Negro produce el 65% de la manzana del país y Neuquén el 15%.
  • La industria del deshidratado emplea fundamentalmente las variedades Granny Smith y Red Delicious,. que poseen mayor cantidad de sólidos, no encontrándose -normalmente- problemas de disponibilidad. Ante pedidos específicos de algunos mercados, también se utilizan como materia prima Golden Delicious, Fuji y Gala.
  • La adquisición de manzana fresca se realiza por compra directa, y no son frecuentes contratos previos con productores zonales.
  • Los descartes, cáscaras y corazones, se muelen para la fabricación de jugo concentrado.
  • A diferencia de la manzana destinada a molienda para jugo, aquélla que va a deshidratado no puede tener defectos de pulpa que se transfieran al producto elaborado, tal como daños por granizo, gusanos y bitter pit. La fruta caída durante la cosecha debe ser excluida y no puede transportarse a granel.
  • El precio de la fruta industria responde al libre juego de la oferta y la demanda. La capacidad ociosa industrial, genera una competencia de precios con el mercado en fresco, a fin de cubrir con mayor volumen de fruta los costos fijos.
  • En la campaña 2004-2005, el precio promedio pagado por la industria al productor fue de US$ 0,80 por Kg. de manzana.

LAS EMPRESAS

  • En el país, existen cuatro empresas procesadoras, localizadas en Río Negro; las más relevantes son Valley Evaporating Company S.A.I.C. y Secadero Flor del Desierto.
  • Las empresas poseen un nivel tecnológico comparable al de los principales países productores.
  • La capacidad instalada es de aproximadamente 1.700 ton.
  • Las firmas que deshidratan manzana, presentan una gran estacionalidad en el aprovechamiento industrial de sus instalaciones. El 85 % de la capacidad instalada se destina a manzana deshidratada y el restante se utiliza para procesar ciruela, uva y damasco.

FUENTES CONSULTADAS

Silbermins, R.; Valley Evaporating Company, comunicación personal - Sepag, A.; Valley Evaporating Company, comunicación personal - Dehais, F.; comunicación personal - Jorge, J.; comunicación personal - Patagonia Norte S.A. - INDEC - AFIP.

 


 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina