En los últimos
años la leche en polvo fue el principal rubro lácteo de
exportación de la Argentina. En 2004, las colocaciones externas
marcaron un nuevo récord histórico y representaron un ingreso
de US$ 405 millones FOB, el 75% del valor total exportado de lácteos.
Las inversiones concretadas principalmente entre 1994 y 1998 incrementaron
fuertemente la capacidad de producción. La incorporación
de nuevas plantas de última generación -varias de ellas
certificadas bajo normas ISO 9002 o HACCP- sumada al relativo bajo costo
a nivel internacional y a la mejora de la calidad de la materia prima,
dieron al sector un perfil altamente competitivo en el mercado mundial.
Los frutos están a la vista: Argentina es actualmente el 4º
productor y exportador mundial de leche en polvo entera.
EL PRODUCTO
- De acuerdo a la revisión 3 de la Clasificación Industrial
Internacional Uniforme (CIIU), los productos bajo estudio pertenecen
a la rama 15200 "Elaboración de productos lácteos".
- Con la denominación de leche en polvo, deshidratada o desecada
se define al producto que se obtiene por deshidratación de la
leche apta para la alimentación, mediante procesos tecnológicamente
adecuados.
- En función del contenido de materia grasa el Código
Alimentario Argentino (CAA) clasifica a las leches en polvo en: entera
(>= 26% peso en peso), parcialmente descremada (12 a 17% p/p) y descremada
(< 2% p/p).
- En este trabajo, y en virtud de que las estadísticas nacionales
de producción y consumo se encuentran agrupadas de esa forma,
las que denominamos "leches en polvo enteras" incluyen a las
parcialmente descremadas.
- Las condiciones generales y particulares para los establecimientos
elaboradores se especifican en el Capítulo II del Código
Alimentario Argentino (Ley 18284/69, Decreto 2126/71).
- Las condiciones, exigencias y características para las leches
en polvo se especifican en los artículos 567 a 570 del Capítulo
VIII del mismo Código.
- Existen además dos resoluciones MERCOSUR, la Res. GMC 84/96
“Identidad y Calidad de Leche en Polvo” y la Res. GMC 138/96
“Leche en Polvo – Inclusión de Coadyuvantes”.
- En el Codex Alimentarius, la norma para las leches en polvo y la nata
(crema) en polvo (CODEX STAN 207-1999) describe los productos y establece
entre otros aspectos, la composición esencial y factores de calidad,
los aditivos permitidos, los niveles máximos de contaminantes,
la higiene, el etiquetado y los métodos de muestreo y análisis
a utilizar.
- En la actualidad existen 3 tipos de leches en polvo que se diferencian
en la intensidad del tratamiento térmico aplicado. Los más
usuales son: 74°C durante 30 seg. (bajo), 85-105°C (medio) y
120-135°C (alto) durante 1 a 2 min. Estos tratamientos ocasionan
distintos grado de desnaturalización proteica y su utilización
depende del destino que se le da al producto final.
- La leche en polvo de bajo tratamiento térmico se utiliza principalmente
para elaborar leche reconstituida, quesos y bebidas lácteas,
la de tratamiento medio para helados, bebidas lácteas y leche
reconstituida, y las de tratamiento alto para leche evaporada recombinada,
pastelería, chocolatería, panadería y productos
cárnicos picados.
LA PRODUCCION
- Según datos de la Organización de las Naciones Unidas
para la Agricultura y la Alimentación (en adelante FAO, por sus
siglas en inglés) y el Departamento de Agricultura de los Estados
Unidos (en adelante USDA, por sus siglas en inglés), entre 1999
y 2004 la producción mundial de leche en polvo aumentó
un 5,5%. El crecimiento del 20% registrado en la leche en polvo entera
logró más que compensar la merma del 7% observada en la
leche en polvo descremada.
- Esta evolución dispar de los dos tipos de leches en polvo determinó
que la versión entera pasara a ser la fracción mayoritaria,
con una participación del 51% en 2004, frente a un aporte del
45% que ostentaba en 1999.
- La leche en polvo entera ha sido en los últimos años
el típico commodity lácteo de exportación. Con
pocos altibajos, entre 1999 y 2004 se comercializó internacionalmente
un promedio del 58% de la producción mundial, con un máximo
del 63% en 2004.
- Cabe recordar que el principal uso de la leche en polvo entera es
la recombinación, fundamentalmente en aquellos lugares donde
la disponibilidad de leche fresca es escasa. Tratándose de un
producto vinculado a la seguridad alimentaria, se entiende que su demanda
fluctúe abruptamente ante los problemas financieros de los gobiernos
y las consecuentes alteraciones en los programas de ayuda alimentaria,
que generalmente la incluyen.
- En el quinquenio 00/04, uno de los hechos más destacables en
el mercado de exportación de leche en polvo entera ha sido el
aumento de la participación de Oceanía (creció
del 43 al 53%) en detrimento de la correspondiente a la Unión
Europea (se redujo del 44% al 32%).
- En el caso de la leche en polvo descremada, los volúmenes transados
mundialmente varían significativamente en períodos cortos,
dependiendo de la producción y las ventas de otros productos
de mayor valor agregado, de los stocks de intervención, de los
programas de exportación, y de los precios.
- En el período 1999-2004 las exportaciones representaron un
promedio del 48% de la producción mundial, una fracción
10 puntos porcentuales menor que la comentada para la versión
entera.
- La leche en polvo descremada junto con el aceite butírico pueden
ser recombinados para obtener leche fluida en aquellas regiones que
no disponen de leche fresca. Además puede utilizarse en la industria
panadera, de confitería y chocolates, carnes procesadas, comidas
listas para cocinar, fórmulas para niños, helados, alimentos
para el cuidado de la salud y leches reducidas en grasas. Fuera de la
industria alimentaria, la leche en polvo descremada es usada en la alimentación
animal.
- También en este mercado se observa una brusca merma de la importancia
relativa de la Unión Europea y el crecimiento paralelo de la
porción correspondiente a Oceanía. Entre 2000 y 2004 la
Unión Europea redujo su aporte del 37% a un 25%, en tanto que
Oceanía vio crecer su gravitación de un 35% a un 41%.
- La pérdida de protagonismo de la Unión Europea en ambos
mercados encuentra su explicación en las nuevas condiciones establecidas
en la Ronda Uruguay del GATT. En efecto, ante el escenario planteado
en dichos acuerdos, las industrias europeas reconocieron sus serias
dificultades para competir en commodities (leches en polvo y manteca)
y optaron entonces por la reconversión hacia lácteos de
mayor valor agregado, especialmente los quesos, en los que ostentan
claras ventajas competitivas.
- En el mercado internacional de los commodities lácteos y recién
en los últimos años, nuestro país ha jugado un
rol destacado sólo en el rubro leche en polvo entera. Según
la FAO y el USDA, con el récord histórico de elaboración
nacional logrado en 2004, la Argentina se constituyó en el 4º
productor mundial de este producto, con una participación del
7,6%. En 1995 la elaboración doméstica significaba el
5,6% del total mundial, mientras que en 1999 –el anterior récord
absoluto de producción argentina- llegó a representar
el 8,5% de la elaboración mundial.
- En el caso de la leche en polvo descremada el país ocupó
en 2004 el 19º lugar, con el 1% de la producción total mundial.
- En el ranking general de producción de leche en polvo (entera
+ descremada), la Argentina se ubica en la 9º posición,
con una fracción del 4,4% del total.
- La producción mundial para 2004 se estimó en aproximadamente
3,45 millones de toneladas de leche en polvo entera y 3,26 millones
de toneladas de leche en polvo descremada.
- En el primer caso, China, Nueva Zelandia y Brasil (que acapararon
en conjunto el 50% del total mundial) son los principales productores;
en tanto que Estados Unidos, Nueva Zelandia y Alemania lideraron el
ranking de leche en polvo descremada, con una participación del
39%.
|
Producción
nacional de leches en polvo |
|
. Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria en base a datos del
.
Convenio SAGPyA-CIL-FIEL.
|
|
- En nuestro país, las leches en polvo constituyen, en términos
de volumen, el segundo destino de la leche procesada por la industria.
En 2004 se derivaron para su elaboración unos 2495 millones de
litros, lo que significa el 29,3% de la materia prima industrializada
en el circuito formal. A modo de comparación, los quesos acapararon
el 39,4%, en tanto que las leches fluidas (de consumo directo) representaron
el 18%. En 1995 las leches en polvo sólo significaban el 20%
del destino industrial y en 1999 el 26%.
- A lo largo de la última década la leche en polvo incrementó
sensiblemente su peso relativo en la elaboración total. Entre
1995 y 2004 su participación en la canasta de productos (excluidas
las leches fluidas) trepó cinco puntos porcentuales (del 18%
al 23%), principalmente a expensas de los quesos, que en dicho lapso
mermaron su aporte del 37% al 30%.
- Tras la persistente disminución del 21% entre 1999-2003, la
producción argentina de leche en polvo aumentó un 28%
en 2004 y alcanzó así un nuevo récord histórico
de casi 294.000 toneladas.
- El crecimiento explosivo de la elaboración fue impulsado exclusivamente
por la demanda externa –el consumo interno se retrajo-, que el
último año repuntó un 67% en volumen y representó
más de dos tercios del destino final del producto.
- A nivel de detalle, cabe consignar que en 2004 el 98% del alza en
la producción y el 95% del crecimiento en las exportaciones se
concentró en las leches en polvo enteras.
- En consecuencia, la participación de la entera en la elaboración
total de leche en polvo trepó entre 2003 y 2004 desde un 86%
hasta un 89%.
- De acuerdo a cálculos propios efectuados sobre la base de la
evolución de un grupo de industrias que concentran aproximadamente
el 90% de la elaboración nacional del producto, se estima que
la producción acumulada en el primer semestre de 2005 rondaría
las 116.000 toneladas, cifra que representa un crecimiento de alrededor
del 2% frente al mismo período de 2004.
- En 2004, el valor de la producción de leche en polvo se estimó
en aproximadamente $ 2110 millones, a nivel mayorista sin IVA. El 86%
de este total correspondió a la leche en polvo entera.
EL CONSUMO
- Entre 1999 y 2004, el consumo per capita de leche en polvo en la
Argentina mermó un 30% (o bien casi 1 kg., desde 3,7 kg. en 1999
a 2,6 kg. en 2004).
- La evolución de cada uno de los tipos ha sido desigual: mientras
que el consumo de la entera –que en 2004 representó el
83% del consumo total de leche en polvo- se redujo un 25% entre extremos,
el de la descremada mermó un 42%.
|
Consumo
nacional per cápita de leches en polvo |
|
. Fuente:
Dir. de Industria Alimentaria sobre la base de datos del
. Convenio
SAGPyA-CIL-FIEL.
|
|
- En 2004, el consumo per capita se retrajo un 8% respecto del año
anterior y alcanzó los 2,63 kg./hab.año.
- Sobre la base de una encuesta efectuada a una muestra representativa
de empresas industriales, se estima que en el primer semestre de 2005
las ventas de leches en polvo en el mercado interno fueron 20% superiores
a las de igual acumulado del año precedente. Esto la convierte
en la segunda categoría de productos de mejor desempeño
en el período, detrás de los yogures que crecieron un
50%, y superando al conjunto de los quesos que repuntaron un 15%.
- Los aumentos fueron del 10% en leche en polvo entera y 46% en descremada.
- El precio doméstico de la leche en polvo fue, dentro de los
lácteos, uno de los que más aumentó entre 1999
y 2004. Tomando como referencia el mes de diciembre de cada año
se observa que, tras una primera etapa de variaciones levemente positivas,
entre fines de 2001 y diciembre de 2004 los valores mostraron alzas
aproximadas del 123% a nivel mayorista y del 119% a nivel consumidor.
Debe recordarse que se trata de un producto altamente “transable”,
de cuya producción nacional en 2004 casi el 70% se colocó
en el mercado externo.
- La creciente inserción de la Argentina en el concierto internacional
resulta un excelente indicador de su alto grado de competitividad en
la producción de commodities en los que, como en este caso, el
costo de la leche cruda juega un rol preeminente en la estructura de
costos totales.
- Pero además de tener bajos costos de producción, la
industria nacional de vanguardia ha logrado, como resultado de fuertes
inversiones en los últimos años, una calidad de producto
que la ubica a la altura de los más exigentes estándares
internacionales.
- La participación de nuestro país en las exportaciones
mundiales de leche en polvo ha crecido sustancialmente en la última
década.
- La leche en polvo argentina llegó en 2004 a 90 destinos en
todo el mundo.
- De acuerdo a la base de datos del Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI) el sector industrial lácteo registraba, en
junio de 2005, un total de 29 certificaciones de normas de aseguramiento
de la calidad –sumando Buenas Prácticas de Manufactura,
HACCP e ISO. De esta cifra, 10 correspondían a plantas de leche
en polvo certificadas, según el siguiente detalle:
Certificaciones
de calidad en plantas de leche en polvo
Empresa |
Planta |
Certificación |
Certificador |
Fecha |
Alcance |
DPA (Nestlé-Fonterra) |
Firmat, Sta. Fe. |
ISO 9001:2000 |
BVQI |
nov-96 |
Producción y envase de leches en polvo,
fórmulas para lactantes, alimentos a base de leche para niños
en la primera infancia y fabricación de latas. |
Kasdorf S.A |
Garín, Bs. As. |
ISO 9001:2000 |
BVQI |
abr-01 |
Diseño, desarrollo, producc., envasado
y despacho de fórm. infantiles en polvo, alim. p/ fines médicos
espec. en polvo y módulos nutricionales en polvo. |
Kasdorf S.A |
Garín, Bs. As. |
HACCP |
BVQI |
mar-05 |
Diseño, desarrollo, producc., envasado
y despacho de fórm. infantiles en polvo, alim. p/ fines médicos
espec. en polvo y módulos nutricionales en polvo. |
La Sibila S.A. |
Nogoyá, E. Ríos |
BPM - Buenas Prácticas de Manufactura |
BVQI |
feb-04 |
Elaboración de leche en polvo. |
Mastellone Hnos. |
Gral. Rodriguez, Bs. As. Pta. Industrial nº
5 |
ISO 9001:2000 |
BVQI |
jun-98 |
Recepc. y clasif. de leche fluida y producción,
envasado, almacenamiento y comercialización de leche en polvo
procedente de planta Nº 5 (1). |
Saputo (Molfino) |
Rafaela, Sta. Fe. |
ISO 9001:2000 |
BVQI |
mar-98 |
Leche en polvo. |
Sancor |
Devoto, Córdoba. |
ISO 9001:2000 |
DNV |
may-97 |
Producción de leches en polvo. |
Sancor |
Morteros, Córdoba. |
ISO 9001:2000 |
DNV |
ene-98 |
Producción de leches en polvo. |
Sancor |
Sunchales, Sta. Fe. Equipo “A” |
ISO 9001:2000 |
DNV |
oct-98 |
Producción de leche en polvo |
Williner |
Bella Italia, Sta. Fe. |
ISO 9001:2000 |
DNV |
abr-98 |
Producción y fraccionamiento de leches
en polvo. |
.(1) Esta certificación incluye a las plantas clasificadoras
de Mercedes, Ranchos, Rufino, Junín, Trenque Lauquen y Las
.Varillas.
.Fuente: Dir. de Industria Alimentaria
sobre la base de datos del Área de Calidad del INTI.
|
- Las fábricas con certificación suman el 30% del total
de las plantas de secado de leche y alrededor del 50% de la capacidad
instalada total para el rubro.
LAS EXPORTACIONES
- Las últimas estadísticas completas disponibles sobre
comercio mundial -provenientes de la FAO- corresponden a 2003, razón
por la cual las exportaciones de 2004 se estimaron utilizando como referencia
los datos de la base COMTRADE de la División Estadística
de las Naciones Unidas que cuenta con información de entre 80
y 90 países seleccionados que representan buena parte del intercambio
global.
- Según la FAO y COMTRADE las exportaciones mundiales de leches
en polvo crecieron un 15% en volumen entre 1999 y 2004, con un mayor
dinamismo por parte de la versión entera, que en ese período
aumentó 26%, frente a un alza de apenas 4% en la descremada.
- En términos monetarios, y como consecuencia de la marcada recuperación
de las cotizaciones registradas en el último año, entre
1999 y 2004, las exportaciones mundiales de leches en polvo exhibieron
una suba del 45%, que se desagrega en variaciones del 52% y 37% para
las variedades entera y descremada, respectivamente.
- Como fuera dicho, las leches en polvo, principalmente en su versión
entera, han sido en los últimos años el típico
commodity lácteo de exportación. Entre 1999 y 2004 se
comercializó internacionalmente un promedio del 58% de la producción
mundial de leche entera y el 48% de la elaboración de descremada.
- Se estima que en 2004 las exportaciones mundiales de leches en polvo
alcanzaron los 3,86 millones de toneladas, por un monto de US$ 8540
millones. La versión entera del producto concentró el
56% del volumen y el 58% del valor total consignado.
- Según los registros de COMTRADE, en 2004 y en términos
de volumen, la Argentina fue el 3er exportador mundial de leche en polvo
entera (8,2% del total mundial) y el 15º de leche en polvo descremada
(1%).
- Si, en cambio, el ranking se estructura en función de los montos
exportados la ubicación de Argentina cae un puesto en ambos productos.
Principales exportadores
mundiales, en volumen - Año 2004
Leche
en polvo descremada |
Orden |
País |
Partic. |
Sesgo |
1 |
Nueva Zelandia |
15,0% |
66% |
2 |
Alemania |
14,4% |
98% |
3 |
EE.UU. |
13,6% |
36% |
4 |
Australia |
8,9% |
74% |
5 |
Polonia |
5,7% |
69% |
15 |
Argentina |
1,0% |
54% |
Leche
en polvo entera |
Orden |
País |
Partic. |
Sesgo |
1 |
Nueva Zelandia |
26,9% |
86% |
2 |
Países Bajos |
8,2% |
158% |
3 |
Argentina |
8,2% |
68% |
4 |
Francia |
6,2% |
61% |
5 |
Australia |
6,0% |
69% |
.Sesgo
exportador = Exportación / Producción doméstica.
.Fuentes: FAOSTAT y COMTRADE. |
- En el mercado de exportación de leche en polvo entera, durante
2004 los principales jugadores en términos de volumen fueron
Nueva Zelandia, los Países Bajos y la Argentina, que en conjunto
concentraron el 43%. Las colocaciones de Nueva Zelandia triplicaron
las de nuestro país y equivalieron al 86% de su producción
doméstica, frente a un sesgo del 68% para la Argentina.
- En tanto, en 2004 los exportadores de leche descremada más
destacados -en volumen- fueron Nueva Zelandia, Alemania y Estados Unidos,
que acapararon el 43% del total.
- En lo que respecta a las tendencias de corto plazo en el mercado internacional,
el último informe semestral del USDA consigna que, tras exhibir
un espectacular crecimiento del 12% en 2004, y en un contexto de elevados
precios y por lo tanto de probable “enfriamiento” de la
demanda, el comercio mundial de leche en polvo entera quizás
aumente en 2005 a una tasa más moderada, del orden del 4%.
- En el caso de la leche en polvo descremada se espera que en 2005 el
ritmo de crecimiento de las exportaciones mundiales sea algo más
tenue que el 5% observado en 2004. El USDA considera que mientras los
precios del petróleo se mantengan en niveles altos y el sudeste
asiático sostenga las actuales tasas de crecimiento económico,
las importaciones de leche en polvo descremada mantendrán los
niveles elevados que se observan hoy.
- Los pronósticos de precios internacionales sugieren que habrá
pocos cambios en los próximos meses, dada la relativa estabilidad
de las actuales condiciones de altos precios del petróleo, dólar
debilitado y crecimiento económico en regiones importadoras significativas.
- De acuerdo a las últimas proyecciones de mediano plazo de la
Organización para la Cooperación Económica y el
Desarrollo (en adelante OCDE) y de la FAO (Agricultural Outlook 2005/2014),
el aumento generalizado de los ingresos, tanto en los países
miembros de la OCDE como en los no pertenecientes a esta organización,
el crecimiento demográfico moderado y una inflación poco
elevada conllevarán mayores rentas por habitante y, por lo tanto,
la extensión del consumo en el mundo entero.
- Además, en el caso de las naciones extra-OCDE, la creciente
urbanización y los cambios en los patrones de alimentación
-con una tendencia hacia la diversificación de la dieta que implica
un interesante aumento de la demanda de productos de alto valor agregado-
abren excelentes oportunidades para los lácteos.
- Según la organización, salvo en el caso de la leche
en polvo descremada, la tasa de crecimiento del consumo total se proyecta
a superar el crecimiento vegetativo, incluso en las economías
de bajos ingresos, lo cual significa que se registrarán recuperaciones
de los consumos per capita.
- A nivel general, la mayor tasa de crecimiento del consumo se dará
en la leche en polvo entera (+2%), por encima de la de quesos y manteca,
en tanto que el consumo de leche en polvo descremada disminuirá
casi 1%.
- Se espera que en los países no pertenecientes a la OCDE el
consumo tenga una evolución mucho más favorable que en
los países miembros, especialmente en lo referido a leche descremada
en polvo y, en menor medida, a leche entera en polvo (ver cuadro adjunto).
Debe tenerse en cuenta que estas naciones en desarrollo son las más
pobladas del planeta, las que registrarán un mayor crecimiento
vegetativo y en las que se prevé que el aumento de los ingresos
sea más vigoroso en los próximos años (particularmente
en Asia y América Latina).
- En los mercados más maduros de la zona de la OCDE, donde los
ingresos son elevados y las necesidades alimenticias básicas
están más que satisfechas desde hace tiempo, los consumidores
están intensificando su búsqueda de variantes en sus dietas,
con mayor énfasis en posibles nuevos “gustos” y en
la “conveniencia”, habida cuenta de que una creciente proporción
de los alimentos que ingieren son preparados fuera del hogar. En este
caso se prevé que el incremento en el consumo será tan
sólo moderado y se verificará únicamente en quesos,
con mermas en las leches en polvo, especialmente en la descremada.
Tasa promedio anual
de crecimiento de la producción
y el consumo total de leche en polvo, 2004-2014
|
PRODUCCION |
CONSUMO |
. |
Entera |
Descremada |
Entera |
Descremada |
OCDE |
+ 1,2% |
- 1,3% |
- 0,3% |
- 2,5% |
Extra OCDE |
+ 3,4% |
+ 2,5% |
+ 2,6% |
+ 1,3% |
Total |
+ 2,0% |
- 0,5% |
+ 2,0% |
- 0,9% |
.Fuente: OECD-FAO Agricultural Outlook:
2005-2014.
|
- A nivel global, se espera que la producción mundial de leche
en polvo entera crezca a una tasa similar a la del consumo; en tanto
que en leche en polvo descremada la producción disminuirá,
aunque a una tasa algo menor que la registrada en el consumo. Como sucederá
con la mayoría de los otros productos agroalimenticios, el grueso
del incremento de la producción se concentrará en las
economías de los países no pertenecientes a la OCDE. De
hecho, para 2014 la producción de leche en polvo entera en estos
países igualará a la del conjunto de países de
la OCDE; mientras que como resultado del fuerte aumento previsto para
la leche en polvo descremada, el porcentaje de la producción
de las naciones extra-OCDE se incrementará más de un 30%,
alcanzando en 2014 casi un cuarto del total mundial (ver cuadro adjunto).
Evolución
de la participación de los países extra-OCDE
en el consumo y producción mundiales, período 2004-2014
. |
CONSUMO |
PRODUCCIÓN |
. |
2004 |
2014 |
Variación |
2004 |
2014 |
Variación |
L. en Polvo Descremada |
38% |
47% |
24% |
17% |
23% |
32% |
L. en Polvo Entera |
77% |
82% |
6% |
46% |
50% |
9% |
.Fuente: Dir. de Industria Alimentaria sobre la base de
OECD-FAO Agricultural
.Outlook: 2005/2014.
|
- En cuanto al comercio mundial de productos lácteos en general,
éste sigue representando una pequeña fracción de
la producción mundial de leche (algo más del 7%). Se espera
un leve aumento de las importaciones globales de aquí a 2014.
Se observa un creciente comercio de leches en polvo, más llamativo
en la entera, tendiente a satisfacer las necesidades de seguridad alimentaria
de algunos países de África o bien los requerimientos
para el procesamiento en determinados mercados asiáticos.
- Por el lado de las exportaciones, la situación de los productos
lácteos es algo diferente a la observada en granos y carnes:
la UE y Nueva Zelandia, países pertenecientes a la OCDE, siguen
dominando el mercado. No obstante, se pronostica que en los años
venideros el peso de la UE se irá reduciendo, en tanto que Nueva
Zelandia fortalecerá su posición competitiva. En este
punto de su análisis el organismo menciona que la presencia de
Argentina como creciente proveedor de leche en polvo entera pondría
desafiar, eventualmente, el liderazgo de la nación oceánica.
También se consigna que nuestro país, junto con algunos
de Europa del Este, podría emerger como exportador relevante
de leche en polvo descremada.
- La OCDE estima que para 2014 los precios internacionales de las leches
en polvo habrán disminuido levemente. Para la leche entera proyecta
que en 2014 el precio FOB Norte de Europa se ubicará 3% por debajo
del nivel de 2004; mientras que para la descremada prevé una
merma del 1% en el mismo período de comparación. No obstante,
la organización sostiene que los precios se mantendrán
durante toda la serie proyectada por encima de los niveles promedio
registrados en la década pasada. La firmeza de las cotizaciones
se explica, en parte, por el repliegue de la UE y Estados Unidos en
el mercado de leche en polvo descremada; y por otro lado, debido a la
demanda sostenida proveniente de los países en desarrollo, en
los que se verificará una mayor expansión de la población
y de los ingresos, acompañados por cambios hacia dietas más
ricas en proteínas de alto valor.
- Por su parte, en sus proyecciones 2005-2014, el Instituto de Investigación
de Política Agrícola y Alimentaria (en adelante FAPRI,
por sus siglas en inglés), estima que el comercio mundial de
leche en polvo entera crecerá a un ritmo del 1,5% anual entre
2004 y 2014. Entre los importadores netos, el ente pronostica que Malasia
incrementará sus compras a una tasa del 3,5% anual hasta 2014,
convirtiéndose en el principal importador, desplazando a China.
El gigante asiático reducirá sus compras a un ritmo del
1,4% anual y quedará relegado al 2º lugar. Este fenómeno
se explica por el fuerte aumento de su producción doméstica
y por la sustitución paulatina por parte de los consumidores
–conforme mejora su situación económica- de la leche
en polvo reconstituida por la leche fresca. México se consolidará
como 3er destino mundial y sus importaciones crecerán a una tasa
anual del 1,2% en el período de la proyección. Además,
se prevé que Brasil, otrora un activo importador del commodity,
se transformará en el corto plazo en exportador neto.
- Para la leche en polvo descremada el FAPRI estima un incremento del
comercio mundial será del orden del 1,3% anual entre 2004 y 2014.
- Entre los importadores netos, el FAPRI pronostica que Filipinas verá
crecer sus importaciones a una tasa del 7,5% anual hasta 2014, lo que
lo convertirá en el 1er comprador mundial al final del período
de proyección. México aumentará sus compras a un
ritmo de apenas el 1,1% anual y será desplazado al 2º lugar.
El 3er importador continuará siendo Indonesia, que incrementará
sus compras a un ritmo del 3,8% anual. También se proyectan expansiones
interesantes para Malasia y en menor medida para China, que ocupan los
puestos siguientes en el ranking de importadores.
- Tal como ocurre a nivel internacional, en la Argentina, el grueso
de la producción de leches en polvo se destina a satisfacer la
demanda externa. En el período 1999-2004, las exportaciones promediaron
el equivalente al 56% de la producción nacional. La relación
exportación/producción nacional mostró una tendencia
errática a lo largo de la serie analizada, fluctuando entre un
mínimo del 43% en 2001 hasta un máximo al 68% el año
último.
- La leche entera, con un promedio de 57% en la etapa 1999-2004, supera
en cinco puntos porcentuales el sesgo exportador de la versión
descremada.
- Las leches en polvo han sido en la última década, y
son en la actualidad, el principal producto de exportación de
nuestro país. En 2004 representaron el 74% en volumen y el 74,7%
en valor de las colocaciones externas totales.
- En el período bajo estudio (1999-2004), los volúmenes
exportados exhibieron un comportamiento errático. Tras una primera
etapa 1999-2001 con tendencia decreciente, en 2002 se observó
una rápida recuperación postdevaluación que no
logró consolidarse en 2003, ante la menor disponibilidad de materia
prima en nuestro país y la reducción a la mitad de las
importaciones de leche en polvo de Brasil.
- Finalmente, en 2004 las exportaciones registraron una fuerte expansión
del 67% frente al año anterior y alcanzaron un nuevo récord
histórico de 199.000 toneladas. Los volúmenes vendidos
representaron un ingreso también récord de US$ 405 millones
FOB, lo que significa una espectacular suba del 91% respecto del monto
conseguido el año precedente.
- Como consecuencia de las dificultades surgidas en la colocación
de leche en polvo en Brasil –primero medidas antidumping, más
tarde fuerte retracción de la demanda de importación-
y producto del nuevo y ventajoso escenario postdevaluación, se
produjo un interesante proceso de diversificación de nuestros
destinos: en 2004 se colocó el producto en unas 90 naciones,
mientras que en 2001 se exportó a 54 países y una década
atrás los compradores no alcanzaban la decena.
|
Exportaciones
Argentinas de leches en polvo |
|
. *
Provisorio.
. Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria en base a datos del
.
INDEC y Aduana.
|
|
- La diversificación de los mercados resulta evidente al analizar
el Índice de Herfindahl-Hirschmann (IHH) , adaptado aquí
al caso de los destinos de exportación. Se observa que tras oscilar
entre 6000 y 7000 puntos en el período 1995-2000, cayó
drásticamente a 1900 puntos al año siguiente y desde entonces
se mantuvo en el orden de los 1000 a 2000 puntos. En 2004 alcanzó
los 1500 puntos.
- En 2004 los tres principales destinos (Argelia, Venezuela y Brasil)
representaron entre el 60-61% de las ventas –según se consideren
volumen o monto-, y 14 países representaron individualmente compras
superiores al 1% del volumen total.
- Entre 1995 y 2002 inclusive, Brasil fue el destino más importante.
Desde 2003 y hasta la actualidad el liderazgo corresponde a Argelia.
- Por su parte, los precios internacionales del producto han sufrido
marcadas oscilaciones en los últimos años y registraron
en un lapso relativamente breve tanto sus niveles más bajos –a
mediados de 2002- como los picos máximos, en la actualidad, de
los últimos quince años.
- El impulso exportador se mantiene en 2005. Durante los primeros siete
meses del corriente las colocaciones de leche en polvo totalizaron las
96.400 toneladas y US$ 212,5 millones FOB, lo que significa incrementos
del 0,2% y 11,5%, respectivamente, en comparación con igual lapso
del año anterior.
- Los precios implícitos promedio del período enero-julio
del actual fueron 2216 US$ FOB/ton. y 2088 US$ FOB/ton., niveles que
resultan 11% y 19% superiores a los de igual lapso de 2004, para la
leche en polvo entera y descremada, respectivamente.
- Los tres principales destinos siguen siendo los del acumulado 2004
y mantienen el mismo orden: Argelia, Venezuela y Brasil, que acapararon
la mitad de los volúmenes embarcados.
- En la actualidad el Derecho de Importación Extrazona para las
doce posiciones arancelarias propias del producto (ocho para Entera
y cuatro para Descremada) alcanza al 17,5%, mientras que el Derecho
de Exportación es, en todos los casos y desde fines de julio
de 2005, del 15%. Los Reintegros, tanto Intra como Extrazona, llegan
al 6% para los productos en envases de contenido neto igual o inferior
a 2kg. y al 3,4% para los que superan ese peso.
LAS EMPRESAS Y SUS MARCAS
- De la muestra de unas 70 empresas cuyo seguimiento efectúa
la Dirección de Industria Alimentaria, durante el año
2003 solamente 18 elaboraron algún tipo de leche en polvo. De
esa muestra, 18 firmas procesaron leche entera y 13 leche descremada.
- Se estima que las siete principales industrias concentraron en 2003
casi el 65% de la producción física de leches en polvo.
Medida en términos del IHH, el grado de concentración
de la elaboración total de leche en polvo resulta bastante baja,
con un valor cercano a los 730 puntos para 2003. Existen diferencias
importantes entre ambos subgrupos, con una mayor concentración
en leche en polvo descremada (2200 puntos) que en leche en polvo entera
(670 puntos).Sancor es la firma elaboradora más importante del
mercado de leches en polvo en general. Nestlé Argentina lidera
el mercado de las leches enteras, mientras que Sancor domina el de las
descremadas.
- De acuerdo a datos propios y de diversas fuentes privadas consultadas,
puede estimarse que en 2004 existían en el país 33 plantas
de leche en polvo, pertenecientes a 17 empresas y con una capacidad
instalada total que rondaría en torno de los 11,5 millones de
litros/día.
Empresa |
Marcas |
Sancor |
Sancor, Sancor A+, Sancor Infantil, Bebé
y Primeros Años, San Regim |
Mastellone |
La Serenísima, Ser, Armonía. |
Nestlé |
Nido, Svelty (ex Molico), Svelty Calcio Plus,
La Lechera. |
Milkaut |
Milkaut. |
Molfino |
Molfino, La Paulina. |
Verónica |
Verónica. |
Manfrey |
Manfrey. |
Williner |
Ilolay, Ilolay Diet. |
Bodini |
Nacar. |
La Sibila |
Purísima. |
.Fuente: Dirección
de Industria Alimentaria. |
LAS INVERSIONES
- En el sector lácteo el flujo de inversiones más significativo
se produjo aproximadamente entre 1993 y 1998. En ese lapso se destinaron
alrededor de US$ 700 millones a proyectos en Plantas y Equipos y dentro
de éstos, los relacionados con la leche en polvo totalizaron
algo más de US$ 100 millones.
- Estas inversiones permitieron incrementar, entre 1994 y 1998, un 70%
la capacidad instalada para la elaboración de leches en polvo,
elevándola hasta aproximadamente los 10,6 millones de litros/día.
Entre 1999 y 2002 el ritmo de las inversiones disminuyó sensiblemente.
- Finalmente, en 2003/04 la consolidación del tipo de cambio
competitivo, la marcada recuperación de los precios internacionales
hasta niveles récord, el fuerte crecimiento de la oferta de materia
prima y la consecuente posibilidad de que la capacidad de secado se
transforme en una limitante para la expansión del sector, motivaron
un nuevo impulso inversor.
- En este contexto, varias empresas líderes han encarado y proyectado
importantes inversiones, entre las que se destacan: La Ramada (US$ 12
millones en 2004/5 en la construcción de una planta nueva), Mastellone
Hnos. (US$ 10 millones hasta 2007 en ampliaciones y planta nueva), Manfrey
(unos US$ 6 millones hasta 2006 en mejoras en el sistema de recepción
de leche y reconstrucción, ampliación y modernización
de plantas), Williner (US$ 4 millones en 2005/6 para construir una planta
nueva).
- Contabilizando solamente estos proyectos, que totalizarían
algo más de US$ 30 millones, la capacidad instalada adicional
hacia mediados de 2007 sería de entre 2,5 y 3 millones de litros/día,
esto es un crecimiento del orden del 25% respecto de la actual.
FUENTES CONSULTADAS
Labriola, S. y Guardini, E. 2005. Convenio SAGPyA – CIL–FIEL
Dirección de Ind. Alimentaria, SAGPyA. - Estadísticas varias
de productos lácteos. En http://www.alimentosargentinos.gov.ar/lacteos/default.asp
– FAO - FAPRI - USDA – COMTRADE de Naciones Unidas –
INDEC - Diarios y revistas especializadas – Páginas de internet
de varias industrias lácteas – Centro de la Industria Lechera
- Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
Competitividad
de las exportaciones argentinas de leche en polvo |
A los fines de este análisis, que
no pretende agotar el tema, se parte de la conceptualización
de la competitividad como la capacidad de conquistar y mantener
una porción de los mercados extemos de determinados sectores
o productos. Es evidente que esta capacidad deriva de factores propios
del contexto internacional, de condiciones estructurales del país
y de los sectores, de políticas macroeconómicas y
sectoriales y del grado de eficiencia de las empresas en los distintos
eslabones de la cadena. La resultante de estos factores es el efectivo
desempeño exportador del país a lo largo del tiempo,
en conjunto y en cada una de las cadenas productivas. Este desempeño
puede ser analizado desde distintos puntos de vista y a través
de varios enfoques.
Aquí se evaluará comparativamente
la competitividad del comercio exterior argentino de leche en polvo
a través de la aplicación del modelo Competitive Analysis
of Nations de la CEPAL (en adelante CAN). En esta metodología
el fenómeno de la competitividad de las naciones se relaciona
con el esfuerzo dirigido hacia mercados dinámicos seleccionados.
Esta visión se basa en la observación empírica
de que aquellos países cuya especialización se encuentra
vinculada a mercados internacionales en decadencia, pierden posiciones
en el comercio mundial; mientras que los que se adaptan a las nuevas
tendencias de la demanda mundial, mantienen y aumentan su participación
en el comercio internacional. En términos muy esquemáticos,
se trata de analizar si la oferta exportable de un país se
adapta a las tendencias de la demanda mundial. A continuación
se aplica esta herramienta para determinar dos de los indicadores
más importantes: la competitividad y el dinamismo.
Cabe aclarar que la serie analizada aquí
corresponde a los promedios móviles de tres años para
el período 1995 a 2004 (en este último caso correspondería
al promedio de los años: 2003, 2004 y 2005 estimado). La
ventaja de trabajar con promedios en vez de hacerlo con las cifras
anuales reside en que de esa manera se ponen en evidencia los cambios
estructurales en el comercio, a la vez que se evitan las fluctuaciones
cíclicas.
En el modelo CAN la competitividad de una
nación se define como la capacidad de incrementar la participación
en el mercado internacional en relación al resto de los países
que exportan al mismo. El aumento en la participación de
mercado en un período dado, significa un incremento de la
competitividad, y viceversa. La competitividad se evidencia por
el crecimiento o decrecimiento del indicador de Participación
de Mercado (PM).
Competitividad
de las exportaciones argentinas de leche en polvo.
Comparación con los principales actores del mercado.
PM Leche en polvo
entera (%) |
País / bloque |
1995 |
2004 |
Var. 95-04 |
UE 15*
|
43,0% |
26,4% |
-39% |
Nueva Zelandia |
18,0% |
23,1% |
28% |
Australia |
5,9% |
6,6% |
12% |
Argentina |
3,3% |
6,5% |
99% |
|
PM Leche en polvo
descremada (%) |
País / bloque |
1995 |
2004 |
Var. 95-04 |
UE 15* |
7,8% |
13,1% |
68% |
Nueva Zelandia |
16,1% |
11,3% |
-30% |
Estados Unidos |
2,4% |
11,3% |
366% |
Australia |
9,9% |
8,1% |
-18% |
Argentina |
1,0% |
0,9% |
-8% |
.PM= Exportaciones de L. en Polvo
de cada país / Exportaciones Mundiales de L. en Polvo.
.UE 15* Excluido el comercio intracomunitario.
.Fuente: Direccción. de
Industria Alimentaria sobre la base de datos propios, de FAO,
USDA, FAPRI y
.Comtrade. |
Si bien la inserción de nuestro país
en el mercado global de leche en polvo entera fue en 2004 apenas
la cuarta parte de la que ostentó Nueva Zelandia y similar
a la de Australia, al analizar la competitividad de las colocaciones
argentinas se observa un espectacular incremento del 99% en su participación
de mercado entre 1995 y 2004, porcentaje que triplicó la
marca neocelandesa y resultó más de ocho veces superior
a la australiana. La UE por su parte sufrió un fuerte deterioro
de su competitividad.
En contraposición, el desempeño
de nuestro país en el mercado de leche en polvo descremada
ha sido pobre, con una participación exigua y una competitividad
decreciente en el período bajo análisis, frente a
las marcadas alzas observadas principalmente en los índices
de Estados Unidos y, en menor medida, de Nueva Zelandia.
Por otra parte, el dinamismo es el grado
de crecimiento de la participación de las exportaciones de
un sector (o producto) en el conjunto de exportaciones mundiales.
Son dinámicos aquellos productos que aumentan su participación
en el conjunto de exportaciones, y estancados los que pierden participación
relativa. El indicador que refleja el dinamismo de un sector es
el de Participación Sectorial (PS).
Evolución
del dinamismo del mercado mundial de leche en polvo.
. |
Variación
de la PS (%) |
Producto |
95-99 |
95-04 |
Leche en polvo entera |
-21 |
-30 |
Leche en polvo descremada |
-30 |
-43 |
.PS= Exportaciones Mundiales de
L. en Polvo / Exportaciones
.Mundiales de todos los bienes
y servicios.
.Fuente: Dcción. de Industria
Alimentaria sobre la base de datos
.propios, FAO, USDA, FAPRI, Comtrade
y FMI. |
En este caso, se verifica que si bien las
exportaciones mundiales de ambas leches en polvo crecieron entre
1995 y 2004 (2,5% y 25% para la descremada y entera, respectivamente),
lo hicieron a un ritmo muy inferior al registrado por las exportaciones
mundiales de todos los bienes (80% en ese período). En consecuencia,
la participación de las leches en polvo se redujo un 30%
para la entera y un 43% para la descremada, quedando así
definidos ambos rubros como sectores estancados en el comercio internacional.
Se observa además que en la segunda mitad de la década
bajo estudio las mermas son más moderadas que las del primer
quinquenio.
Finalmente, la Matriz de Competitividad condensa
los dos indicadores antes mencionados: los de competitividad de
un país en un sector dado y los de dinamismo de dicho sector
en el mercado mundial. Para ello, en base a los indicadores calculados,
en esta matriz se clasifica a los productos que un país exporta
al mundo en cuatro grupos: estrellas nacientes, estrellas menguantes,
oportunidades perdidas y retrocesos.
Al conjugar los indicadores de competitividad
y dinamismo, la matriz pone en relieve que no es suficiente aumentar
la competitividad para lograr una exitosa inserción en el
comercio internacional, sino que es necesario desarrollar esa competitividad
en sectores dinámicos, sectores con demanda de mayor crecimiento
relativo.
Siguiendo estos criterios puede concluirse
que dentro de la matriz de competitividad las exportaciones argentinas
de leche en polvo entera se ubican en la categoría de “Estrellas
Menguantes” (fuerte mejoría de su competitividad a
nivel mundial, pero en un mercado estancado en el contexto mundial);
mientras que las colocaciones de leche en polvo descremada quedan
clasificadas como “Retrocesos” (ambos componentes negativos).
La ubicación competitiva de nuestras
exportaciones lácteas queda así esquematizada en la
siguiente matriz:
Matriz de
competitividad CAN: ubicación relativa
de las exportaciones argentinas de leche en polvo.
|
|