Dirección
Nacional de Alimentos - Dirección de
Industria Alimentaria | |
Bebidas destiladas El mal trago quedó atrás |
|
Recuperada del cepo a que la sometieron entre 1997 y 2002 la competencia de productos importados, las dificultades para exportar, y finalmente la caída del mercado interno, la producción argentina de bebidas destiladas protagoniza una fuerte recuperación. Panorama de las cifras y las particularidades de un sector tan concentrado como heterogéneo.
Si se trata de identificar a cada producto por separado, entre las bebidas destiladas se hallan las que figuran en la siguiente tabla. Bebidas destiladas reconocidas en el Código Alimentario Argentino |
![]() |
Uno
de los datos que mejor expresa la recuperación del sector elaborador de
bebidas destiladas indica que pasó de exportar 3.961.299 litros en el año
2000 a 5.263.781 litros en 2004, lo que implica un aumento del 33%. Medido en
volumen, el 18% de lo exportado en 2004 correspondió al vermut, y tanto
el whisky como los licores representaron un 14% cada uno. En el mismo período,
pero expresado en dólares, los licores equivalieron al 19% del ingreso,
el whisky al 18%, el vermut a un 7% y el vodka al 6%. En un proceso exactamente inverso, las importaciones de bebidas destiladas pasaron de 8.244.734 litros en el 2000 a 5.214.980 en 2004, lo que representa un descenso del 37%. Un presente alentador De acuerdo a datos difundidos por distintos medios de comunicación, en 2004 la elaboración de bebidas destiladas superó los 56 millones de litros, por un monto que se ubica, de acuerdo a cada fuente, entre los 400 y los 500 millones de pesos. Las cifras señalan un crecimiento de alrededor del 18%, tanto en volumen como en valor, por lo que el sector es uno de los que mayor recuperación económica muestra en el espectro nacional. |
![]() |
Si
se analizan los volúmenes elaborados por el sector en 2004, se comprueba
que los principales productos son los aperitivos y vermuts (aproximadamente, un
38% del total producido), seguidos por los amargos, bitters y fernets (24% aprox.),
whisky (15% aprox.), licores (14% aprox.), gin y ginebra (4% aprox.) y vodka (2%
aprox.). El resto de las bebidas del sector equivale al 5%. En 2004, los productos del sector tuvieron un precio promedio de $ 7,35. El más costoso fue el whisky ($11,47 promedio el litro), seguido por los amargos, bitters y fernets ($7,65 promedio), el vodka ($6,85), los licores ($6,76), los aperitivos y vermuts ($5,63) y el gin y la ginebra ($4,84). La facturación total de ese año, fue liderada por los aperitivos y vermuts (aproximadamente, un 29% del total producido por el sector), seguidos por el whisky (28% aprox.), los amargos, bitters y fernets (24% aprox.), licores (12% aprox.), gin y ginebra (2% aprox.) y vodka (1% aprox.). La participación de las restantes bebidas representó un 4%. |
![]() |
Concentrado
pero heterogéneo Aunque suele considerarse la elaboración de bebidas destiladas como un conjunto homogéneo, lo cierto es que sus distintos subsectores no han tenido el mismo crecimiento, ni facturan cantidades similares, ni elaboran productos de precios equivalentes. Más aún, los actores de cada rubro se hallan bien diferenciados: · En el
grupo elaborador de aperitivos una misma empresa (Cepas Argentinas, con capitales
titulares de origen nacional) es propietaria de las tres principales marcas del
sector (Gancia como líder, seguida de Cinzano y, más distanciada,
Martini). Los datos señalan así que el sector de las bebidas destiladas se concentra en una decena de empresas grandes y treinta PyMES, que ocupan a más de 2.000 personas, pero dadas las particularidades de cada producto, las firmas tienden a especializarse en uno de ellos y de esta forma, diferenciarse del resto. Se trata de un sector concentrado pero a la vez heterogéneo. Pese a esta diversidad, el impacto de la crisis iniciada en 1997 envolvió a todos. En un país donde el consumo de este tipo de bebidas es relativamente bajo (1,3 litros al año, menos de la mitad del promedio mundial, que ronda los 3 litros anuales per capita), sólo el tipo de cambio alto y la consecuente merma de la importación de bebidas le permitió recuperarse y protagonizar un crecimiento notorio. Ese crecimiento señala que, finalmente, el mal trago quedó atrás. |
Fuentes
consultadas Código Alimentario Argentino - Aduana - Infobae - Revista Mercado |
|
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos | ![]() |
Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina | ||