VINOS
El sector vitivinícola argentino experimentó durante la
década de 1990 un importante proceso de reconversión. Esta
transformación se relaciona con la mayor demanda internacional
y el dinámico proceso de inversión protagonizado por las
empresas. Para ampliar las ventas de vinos finos, hace poco tiempo Argentina
firmó un importante acuerdo que permitirá homologar las
prácticas enológicas con países como Australia, EE.UU.,
Canadá, Chile, Nueva Zelandia y Sudáfrica, evitando así
posibles trabas no arancelarias.
EL PRODUCTO
- El Código Alimentario Argentino define al vino como el producto
obtenido por fermentación alcohólica de la uva fresca
y madura o del mosto de uva fresca, con un contenido de alcohol mínimo
del 7% (v/v a 20ºC).
- La conocida “trilogía” integrada por “suelo,
clima y variedad” define la calidad del vino.
Composición
general del vino
Agua:
70-90 %
Alcohol etílico: 8-18 %
Acido succínico: 0,05-0,1 %
Acido acético: debe ser < a 0,13 %
Aldehídos y ésteres: pequeña cantidades
Taninos: 0,04-4 %
Azúcares: vinos secos: 0,1-0,2 %
vinos medios: 1-3 %
vinos dulces: 3-8 %
Vitaminas: C, P (C2), B2
Minerales: S, Cl,K, Mg, Ca, Fe |
MERCADO MUNDIAL
- La producción mundial de vinos pasó de 290 millones
de hectolitros en 1992 a 270 millones en el año 2002, registrándose
una caída aproximada del 7%. Existe una marcada concentración
productiva, ya que diez países elaboran casi el 80% del volumen
mundial. Entre ellos se encuentra Argentina.
- El consumo mundial también fue declinante en el período
analizado: pasó de 4,1 litros per capita por año en 1992
a 3,7 litros en el 2002, lo que marca una disminución de casi
el 10% en el período estudiado. Esto se relaciona, fundamentalmente,
con una tendencia global hacia la reducción del consumo de vinos
ante la importancia creciente de productos sustitutivos (como, por ejemplo,
la cerveza) y, también, a las políticas de salud que apuntan
a disminuir el alcoholismo.
- Alemania, Reino Unido, Estados Unidos y Francia concentran casi el
49% de la cantidad de vino comprado a nivel mundial. Mientras tanto,
el Reino Unido, Estados Unidos y Alemania concentran el 53% de las erogaciones
que efectúan los países en compras de vino del mercado
externo.
- Con respecto a las exportaciones, las mismas representan el 25% aproximado
del total de vino elaborado en el mundo, mientras que 10 años
atrás promediaban el 14%. Por lo tanto, se trata de un producto
consumido cada día más por los mercados externos.
- Francia, Italia y España concentran casi el 60% de la cantidad
de vino exportado a nivel mundial. Mientras tanto, esos mismos países
suman casi el 65% de los ingresos que registran los países por
exportaciones de vinos.
- Es muy notable, en la última década, la aparición
en el mercado internacional de países como Australia, Chile,
Argentina, Estados Unidos y Sudáfrica que comienzan a competir
con países que tradicionalmente dominaban el mercado vitivinícola
mundial. Estos nuevos exportadores, sobre todo Argentina en los últimos
años, han obtenido importantes premios internacionales que ubican
a muchos vinos argentinos entre de los mejores del mundo.
PRODUCCION
- Europa elabora algo más del 65% del total y los principales
países productores son Francia, España e Italia.
- Argentina produjo en 2004 poco más de 11 millones de hectolitros.
En los últimos años, luego de una tendencia claramente
decreciente, se observa una producción relativamente estable,
sólo afectada por cuestiones climáticas y con una tendencia
hacia cepas que poseen menor rendimiento por litro pero mayor calidad.
Esto hace que Argentina se dirija a producir vinos de cada vez mayor
calidad varietal.
- La provincia de Mendoza elabora cerca del 80% del total nacional,
y alcanza similar participación en la producción de uva
y su correspondiente superficie implantada.
- La elaboración de vinos en nuestro país demanda el 97%
de la cosecha de uva. El resto se destina a la elaboración de
pasas de uva, jugos y aceites.
MATERIAS PRIMAS
- Argentina cuenta con excelentes condiciones agroecológicas
para la elaboración de distintos tipos de uvas y de vinos, existiendo
también un potencial importante para el desarrollo de productos
orgánicos.
- La superficie mundial ocupada por la vid es de 7,7 millones ha de
vid. Argentina ocupa el noveno lugar, con 208.000 Ha., que representan
el 2,7% del total.
- En 2004 la producción de uva fue de 25,6 millones de qq, cifra
que profundiza la tendencia creciente que posee la producción
de vid en el territorio desde 1998, y está distribuida de la
siguiente forma: el 45% son variedades rosadas, el 28% tintas y el 26%
blancas. Entre las principales variedades vitícolas se encuentran:
Tintas:
Cabernet Sauvignon, Malbec, Merlot, Pinot Negro, Syrah.
Blancas: Chardonay,
Chenin, Riesling, Sauvignon, Semillon
Rosadas:
Traminer
CONSUMO
- En países como Francia e Italia, el consumo de vino promedia
los 50 l/hab/año, y en los últimos años ha mostrado
un franco descenso,.
- En la actualidad, los argentinos consumen 31,6 l/hab/año, ubicándose
en el octavo lugar mundial.
- En nuestro país, el consumo también ha sido venido decreciendo
debido, entre otros factores, a la importante expansión de las
bebidas gaseosas y de la cerveza, aunque en últimamente esa tendencia
comenzó a dar muestras de desaceleración.
- Un importante cambio se ha registrado en la estructura de la demanda,
dado que en los últimos años los consumidores optaron
por reemplazar el vino de mesa por los vinos finos.
EXPORTACIONES
- Las exportaciones mundiales promedian los US$ 17.300 millones. Argentina
aportó en el 2003 el 1% del total.
- Históricamente, las ventas externas de vinos representaron
alrededor del 1% del total elaborado. En 1995 las exportaciones vitivinícolas
comenzaron un camino ascendente que alcanzaron su pico máximo
en el año 2003, cuando se exportó el 14,01% de la producción,
con un ingreso de divisas de 170 millones de dólares.
- En 2004, las divisas ingresadas alcanzaron los US$ 230 millones,
récord absoluto en la historia vitivinícola argentina.
El volumen total exportado fue de 1.539 miles de hl., y los vinos varietales
representaron algo más del 74% del valor.
- La mayor presencia de vinos finos argentinos en el exterior en el
último quinquenio, se relaciona con la expansión de la
demanda internacional de vinos finos y la promoción de nuestras
bodegas en ferias donde fueron premiadas por su calidad.
- En el último bienio, los principales destinos de los vinos
finos argentinos fueron Inglaterra, Estados Unidos, Brasil y Canadá.
Japón y Chile se destacaron por sus compras de vinos de mesa.
LAS EMPRESAS
- En la actualidad, el INV tiene registradas más de 900 bodegas
en producción. En Mendoza se halla el 75% de las empresas, y
San Juan reúne alrededor del 20%.
- La actividad vitivinícola genera más de 45.000 puestos
de trabajo.
- Se estima que los vinos representan, en valor, el 30% del mercado
doméstico de bebidas. El primer puesto corresponde a las gaseosas.
- En la última década, el sector ha recibido importantes
inversiones provenientes de capitales nacionales y extranjeros, superando
los US$ 1000 millones, tanto en viñedos como en bodegas.
Principales inversiones
extranjeras 1994-2005 (mill. US$)
Bodega |
Empresa |
Origen |
Inversión |
Santiago Graffigna y Santa
Silvia |
Allied Domecq |
Reino Unido |
43 |
Santa Ana |
Donaldson, Luftkin y Jenrette
Inc. |
EE.UU. |
40 |
Peñaflor |
Donaldson, Luftkin y Jenrette
Inc. |
EE.UU. |
40 |
Kendall Jackson |
Kendall Jackson |
EE.UU. |
30 |
Covisan |
SCH |
España |
25 |
Terrazas |
Moet Chandon |
Francia |
16 |
López |
Exxel Gruop |
EE.UU. |
15 |
Viñas Argentinas |
Marubeni Corp. |
Japón |
14 |
Salentein |
Salentein Arg. BV |
Holanda |
14 |
.Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria. |
MOSTOS
- El mosto es empleado principalmente como materia prima por las empresas
elaboradoras de jugos y bebidas, que lo incluyen entre sus componentes.
- En 2004 se produjeron aproximadamente 4,7 millones de hectolitros
de mosto en todas sus variedades.
- En el mismo año, se exportaron 775 mil hectolitros de mosto
concentrado, por valor de 73 millones de dólares.
- Las exportaciones del sector representan el 15% aproximado de la producción
total.
FUENTES CONSULTADAS
Bolsa de Comercio de Mendoza –- Instituto Nacional de Vitivinicultura
– Secretaría de Industria y Comercio – Unión
Vitivinícola Argentina – Fondo Vitivinícola de Mendoza
– Organización Internacional de la Vid y el Vino - Argentine
Wine, Páginas Web – USDA – Vinos.Com – Revista
Mercado - Fundación Invertir.
CAMARAS DEL SECTOR
Centro de Bodegueros; Tel: 0054-261-4238663/4238905 - Unión Vitivinicola
Argentina. Tel: 0054-261-4203030 - Cámara Riojana de Productores
Agrícolas;. Tel: 0054-3285-423253
|