EL PRODUCTO
- "Con la denominación de queso, se entiende el producto
fresco o madurado que se obtiene por separación del suero de
la leche o de la leche reconstituida -entera, parcial o totalmente descremada-,
coagulada por acción del cuajo y/o enzimas específicas.
Se puede complementar con bacterias específicas o ácidos
orgánicos y agregar substancias colorantes, especias o condimentos”.
Código Alimentario Argentino (Decreto Nº 111, 12.1.76 art.
605)
- De acuerdo al contenido en materia grasa del extracto seco de la pasta,
los quesos se clasifican en: doble crema, grasos, semigrasos, magros
y de leche descremada.
- Según el tiempo de maduración y el contenido de agua
de la pasta, se clasifican en: pasta blanda o quesos frescos (45% a
55%), pasta semidura (36% al 44%) y pasta dura (27% al 35%).
- Los quesos fundidos no se incluyen en la clasificación por
contenido de humedad. Se obtienen por molido, mezclado y fundido por
medio de calor y agentes emulsificantes, de uno o más tipos de
quesos.
- Las condiciones, exigencias y características para las leches
en polvo se especifican en los artículos 605 a 642 del Capítulo
VIII del mismo Código.
LA PRODUCCION
- Según la FAO, en 2004 Argentina fue el 9º país
productor mundial de quesos (con una participación del 2,4%).
|
Producción
nacional de Quesos |
|
. Fuente:
Dir. de Industria Alimentaria sobre la base de datos del
. Convenio
SAGPyA-CIL-FIEL.
|
|
- En nuestro país, los quesos constituyen, en términos
de volumen, el principal destino de la leche procesada por la industria,
con el 39,4% en 2004.
- Luego de alcanzar el récord histórico de casi 455.000
toneladas en 1999, la producción argentina acusó una merma
del 27% hasta 2003. En 2004 se produjo un interesante repunte del 20%,
hasta ubicarse en las 398.000 toneladas. Mientras que los quesos blandos
crecieron sólo el 13% en 2004, los quesos semiduros y duros exhibieron
ritmos superiores al promedio general del grupo, con alzas del 28 y
31%, respectivamente.
- El crecimiento de la elaboración de quesos verificado en 2004
fue impulsado principalmente por la demanda interna –alrededor
del 80% de la producción adicional respecto de 2003 fue absorbido
por el consumo doméstico- y en menor medida por las exportaciones,
que se llevaron el 20% restante.
- A nivel de detalle por pasta, cabe consignar que el 41% del alza en
la producción y el 77% del crecimiento en las exportaciones se
concentró en los quesos semiduros, que se convirtieron así
en la categoría de mejor desempeño relativo entre 2003
y 2004.
- En 2004, el valor de la producción de los quesos se estimó
en aproximadamente $ 2800 millones, a nivel mayorista sin IVA. El 47%
de este total correspondió a los quesos blandos, seguidos por
los semiduros con un 30% del valor total.
EL CONSUMO
- Entre 1999 y 2003, el consumo per capita de quesos en la Argentina
mermó un 31% (o bien casi 4 kg., desde 12 kg. en 1999 a 8,3 kg.
en 2003). En 2004 se produjo una sensible recuperación del 16%,
que llevó al consumo per capita a unos 9,7 kg./año.
|
Consumo
nacional per cápita de Quesos |
|
. Fuente:
Dir. de Industria Alimentaria sobre la base de datos del
. Convenio
SAGPyA-CIL-FIEL.
|
|
- La evolución de cada una de las pastas fue bastante dispar:
mientras que el consumo de los quesos blandos –que en 2004 representó
el 55% del consumo total de quesos- aumentó un 11% entre 2003
y 2004, el de semiduros y duros creció 20 y 32%, respectivamente.
LA COMPETITIVIDAD
- La participación de nuestro país en las exportaciones
mundiales de quesos creció en la última década,
pasando desde el 0,4% en promedio para el trienio 1993-1995 hasta alrededor
del 0,7% en promedio para 2001-2003
- Los quesos argentinos llegaron en 2004 a 48 destinos en todo el mundo.
- De acuerdo a la base de datos del Instituto Nacional de Tecnología
Industrial (INTI) el sector industrial lácteo registraba, en
noviembre de 2004, 4 certificaciones ISO 9001: 2000 en el rubro quesos.
- Según la misma fuente, el sector posee también una única
certificación HACCP (sigla en inglés de Análisis
de Riesgos y Puntos Críticos de Control). La misma abarca los
procesos de recepción de leche, producción, envasado y
transporte de quesos Tybo, Port Salut y Mozzarella, de la planta de
la empresa Williner ubicada en Bella Italia, Santa Fe.
- Finalmente, cabe agregar que existe una planta que ha obtenido la
certificación ISO 14001:1996 (serie de normas ambientales): se
trata de los procesos de diseño, producción, almacenamiento
y entrega de yogures, postres y quesos untables, de la planta de Danone.
LAS EXPORTACIONES
- Según los últimos registros disponibles en la FAO,
en 2003 y en términos de volumen, la Argentina fue el 21º
exportador mundial de quesos (0,7% del total mundial).
- Los quesos han sido en la última década, y son en la
actualidad, el segundo producto de exportación detrás
de la leche en polvo. En 2004 representaron el 13% en volumen y el 16%
en valor de las colocaciones externas totales.
- En el período bajo estudio (1999-2004), los volúmenes
exportados exhibieron un comportamiento errático, sin una tendencia
clara.
|
Exportaciones
de Quesos |
|
. *
Provisorio.
. Fuente:
Dir. de Industria Alimentaria sobre la base de datos de
.
Aduana, SENASA e INDEC,
|
|
- En 2004 las exportaciones registraron una fuerte expansión
del 50% frente al año anterior y alcanzaron un nuevo récord
histórico de 35.000 toneladas. Los volúmenes vendidos
representaron un ingreso también récord de US$ 87 millones
FOB, lo que significa una espectacular suba del 63% respecto del monto
conseguido el año precedente.
- Como consecuencia de la retracción de la demanda de importación
por parte de Brasil (entre 1995 y 2000 nuestro destino excluyente) y
producto del nuevo y ventajoso escenario post devaluación, se
produjo una interesante proceso de diversificación de clientes:
en 2004 se colocó el producto en 48 naciones, mientras que en
2001 se exportó a 21 países y una década atrás
los compradores alcanzaban apenas a 16.
- La diversificación de los mercados resulta evidente al analizar
el Índice de Herfindahl-Hirschmann (IHH) , adaptado aquí
al caso de los destinos de exportación. Se observa que tras oscilar
entre 2400 y 2800 puntos en el período 1999-2003, cayó
drásticamente a 1400 puntos en 2004.
- En 2004 los tres principales destinos (Estados Unidos, México
y Rusia) representaron entre el 59-62% de las ventas –según
se consideren volumen o monto-, y 12 países representaron individualmente
compras superiores al 1% del volumen total.
- Los subtipos colocados difieren según el destino: mientras
que Estados Unidos compra principalmente quesos duros (87% de sus importaciones
desde nuestro país corresponden a esta pasta), México
y Rusia importan casi exclusivamente quesos semiduros (en proporciones
del 93% y 94% respectivamente).
- Entre 1995 y 2000 inclusive, Brasil fue el destino más importante.
Desde 2001 y hasta la actualidad el liderazgo corresponde a Estados
Unidos.
- Por su parte, los precios internacionales del queso Cheddar han sufrido
marcadas oscilaciones en los últimos años y registraron
en un lapso relativamente breve tanto sus niveles más bajos –del
orden de los 1500 US$/ton. a mediados de 2002- como los picos máximos
–en la actualidad superiores a los 2800 US$/ton.- de los últimos
años.
- El impulso exportador se mantiene en 2005. Durante el primer trimestre
del corriente las colocaciones de quesos totalizaron 12 mil toneladas
y US$ 31 millones FOB, lo que significa incrementos del 86% y 98%, respectivamente,
en comparación con igual lapso del año anterior.
- Los precios implícitos promedio para el primer trimestre del
corriente año fueron 3% y 9% superiores a los de igual período
de 2004, para los quesos blandos y semiduros, respectivamente. En cambio,
las cotizaciones de los quesos duros cayeron un 7% en la misma comparación
interanual.
- Los tres principales destinos siguen siendo los mismos que en el acumulado
2004, aunque en distinto orden: Estados Unidos, Rusia y México,
que acapararon el 61% de los volúmenes embarcados.
- En la actualidad el Derecho de Importación Extrazona para las
28 posiciones arancelarias propias de los quesos (12 para blandos, 6
para semiduros, 4 para Fundidos y 2 para duros, entre otros) alcanza
al 17,5%, mientras que el Derecho de Exportación es, en todos
los casos, del 5%. Los Reintegros, tanto Intra como Extrazona, llegan
al 6% para los productos de mayor valor agregado (fraccionados en envases
de un contenido neto inferior o igual a un peso que depende del producto)
y al 4,5% para aquellos presentados en envases de mayor peso neto.
LAS EMPRESAS Y SUS MARCAS
- De la muestra de unas 70 empresas cuyo seguimiento efectúa
la Dirección de Industria Alimentaria, durante el año
2003 unas 50 elaboraron algún tipo de queso. De esa muestra,
46 firmas elaboraron quesos blandos, 38 quesos semiduros, 37 quesos
duros y 12 queso fundido.
- Se estima que las siete principales industrias concentraron en 2003
casi el 35% de la producción física de quesos. Medida
en términos del IHH, el grado de concentración de la elaboración
total de quesos resulta muy baja, con un valor cercano a los 240 puntos
para 2003. Al interior del grupo, la mayor diferencia se observa entre
las tres pastas, por un lado (con IHH de entre 200 y 300) y el queso
fundido, por otro, con una mayor concentración (del orden de
los 1400 puntos).
- Sancor es la firma elaboradora más importante del mercado de
quesos en general y de cada uno de sus pastas en particular. Su liderazgo
es más holgado en queso fundido y quesos duros, y más
exiguo en quesos blandos, con una situación intermedia en quesos
semiduros.
EMPRESA |
MARCAS
COMERCIALES |
Sancor Coop. Unidas Ltda. |
SanCor, San Regim, Tholem,
Tholem light, Sancor Trocitos, Santa Brígida |
Mastellone Hnos. S.A. |
La Serenisima, Casanto,
García (ricotta), Fortuna, Finlandia y Finlandia light |
Danone – Mastellone |
Casancrem clásico
y light |
Nestlé Argentina
S.A. |
Mendicrim original, suave,
light y 0% |
Milkaut A. U. T. Ltda. |
Milkaut, Chis |
Suc. de Alfredo Williner
S.A. |
Ilolay, Ilolay Vita, Ilolay
light |
Verónica S.A. |
Veronica, Pergamino |
Saputo (ex Molfino) |
Molfino, La Paulina, La
Paulina light, Taluhet |
Santa Rosa Est. (Bongrain)
|
Santa Rosa, Adler, Adler
Mini, Adler light, Adler Crem, Bavaria, Bavaria light, Atuel |
Compañía
Láctea del Sur S.A. (ex Parmalat Arg.) |
Parmalat, Parmalat light,
Gandacrem, Saavedra |
.Fuente: Dirección de Industria
Alimentaria. |
LAS INVERSIONES
- En el sector lácteo el flujo de inversiones más significativo
se produjo aproximadamente entre 1993 y 1998. Entre 1999 y 2002 el ritmo
de las inversiones disminuyó sensiblemente.
- Finalmente, en 2003/04 la consolidación del tipo de cambio
competitivo, la fuerte recuperación de los precios internacionales
hasta niveles récord, el fuerte crecimiento de la oferta de materia
prima y la necesidad de captar este mayor volumen de leche para evitar
el colapso de las plantas de leche en polvo, originaron una nueva ola
de inversiones.
- En este contexto, varias empresas líderes han encarado y proyectado
importantes inversiones, entre las que se destacan: Sancor (US$ 3 millones
en 2005 en el reacondicionamiento, adecuación y ampliación
de varias de sus plantas queseras) y Williner (US$ 5 millones en 2005/6
en construcción de una planta nueva para quesos blandos y semiduros).
FUENTES CONSULTADAS
Labriola, S. y Guardini, E. 2005. Convenio SAGPyA – CIL–FIEL
Dirección de Ind. Alimentaria, S.A.G.P.yA., Estadísticas
varias de productos lácteos. En http://www.alimentosargentinos.gov.ar/lacteos/default.asp
– FAO – INDEC - Diarios y revistas especializadas –
Páginas de internet de varias industrias lácteas - Instituto
Nacional de Tecnología Industrial (INTI).
PRINCIPALES CAMARAS INDUSTRIALES DEL SECTOR
Centro de la Industria Lechera (CIL), Medrano 281 (1178) CABA. Tel.:
(011) 4983-6149/0587; e-mail cilarg@cil.org.ar
- Junta Intercoopertativa de Productores de Leche (JIPL), Chacabuco 2345
(3000) Santa Fe. Tel./fax 0342-452-0144/8805 int. 6236.
|