Sector Apícola
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Miel

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Agr. Mercedes Nimo

 

La apicultura argentina se encuentra experimentando importantes cambios debido diversas circunstancias que acontecieron en el comercio mundial en los últimos tiempos: la veda contra el ingreso de miel china que estableció durante casi dos años la Unión Europea; la detección de distintos tipos de residuos en mieles de diferentes orígenes, entre ellos la de Argentina ,y las nuevas exigencias vinculadas con la calidad de los alimentos, entre otros puntos relevantes. Esta situación generó a comienzos del siglo XXI un incremento de precios que hoy busca establecer un nuevo punto de equilibrio. A estos factores debe agregarse el proceso de devaluación argentino, que generó algunas ventajas competitivas, y una modificación sustancial en la estructura de costos y en el sistema de comercialización.

EL PRODUCTO

“La miel es el producto alimenticio producido por las abejas melíferas a partir del néctar de las flores o de las secreciones procedentes de partes vivas de las plantas o de excreciones de insectos succionadores que quedan sobre la superficie de las plantas, que las abejas recogen, transforman, combinan con sustancias específicas propias y almacenan y dejan madurar en los panales de la colmena” (Resolución GMC 15/94).

PRODUCCION

  • La producción mundial de miel es del orden de las 1,3 millones de toneladas. Seis países concentran el 50% del total. En la última década ha presentado una tendencia levemente creciente. El principal continente productor es Asia, seguido por Europa y en tercer lugar, América.

 

Producción de miel por continente - 2004

Continente
% Toneladas
Africa
11,2
América Central y el Caribe
1,2
América del Sur
10,0
América del Norte
13,2
Asia
38,3
Europa
23,3
Oceanía
2,7

.
Fuente: FAO.

 

  • A mediados de la década de 1990 la producción argentina experimentó una notable expansión, incrementándose en un 40% en apenas cinco años. El promedio actual ronda las 78.000 toneladas anuales. El valor máximo de producción se dio en el año 1999 con un volumen total cercano a las 100.000 ton. En el 2004 fue de 80.000 ton. Las perspectivas para el 2005 no son del todo alentadoras, esperándose una cosecha similar o algo inferior a la del año anterior.
  • El valor de la producción estimado es de US$ 200 millones.

 

Producción nacional de miel

. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos-SAGPyA.

 

  • El producto argentino cuenta con un importante reconocimiento por sus características organolépticas y porque los parámetros de calidad (humedad, HMF, presencia de residuos, etc.) se encuadran dentro de los requisitos de los países más exigentes. Además, la incorporación de sistemas de Trazabilidad en la producción apícola está incrementando la imagen positiva de nuestro producto.

COMERCIO

  • Los principales países importadores de miel en el mundo son Alemania, Estados Unidos, Japón, Reino Unido e Italia, representando más del 60% del total comercializado. Estos países, además, son importantes consumidores de productos apícolas. Son exigentes en materia de calidad y resaltan la importancia de que se trata de un alimento que resguarda la salud del consumidor. Por este motivo exigen, por ejemplo, que las mieles ingresen libres de residuos de antibióticos y agroquímicos o con certificados sanitarios que avalen, no solamente al producto, sino a los apiarios de los cuales proviene la miel.
  • Las exportaciones mundiales rondan las 350 Mil ton. Argentina participa con algo más del 20 % del total, ocupando el segundo lugar como exportador, luego de China y, escoltada México, que ocupa el tercer puesto. Con la primera compite por el precio, y con México por la calidad.

 

Exportaciones argentinas de miel

. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos sobre datos del INDEC.

 

  • Argentina exporta algo más del 92% de su producción. El 98% del producto se comercializa a granel, sin diferenciación. Solamente el 2% se exporta fraccionado. El valor de exportación del 2004 ascendió a US$ 123 millones.
  • Los principales destinos fueron Alemania, seguida por Estados Unidos, Italia, Inglaterra y España. Algunos mercados que aparecen como potenciales son Sudáfrica, Finlandia, los países árabes, Indonesia, Ecuador, Australia y Noruega. En los últimos años se observa un incremento importante en la cantidad de destinos de exportación y en la participación de algunos de ellos.
  • En 2004 las ventas de miel fraccionada alcanzaron las 500 ton. por un valor cercano al 1,5 millón de dólares.
  • Argentina tiene un alto potencial para exportar otros productos de la colmena. En 2004, las ventas de cera fueron de US$ 850 mil. También se exportaron US$ 60.000 de propóleos y US$ 35.000, de material vivo. Existen en el país zonas muy bien identificadas para la producción de polen (NOA - Cuyo) o de propóleos (Delta - NEA). Se trata de productos con alto valor agregado que son demandados por diversas industrias (de alimentos, farmacia, cosmética), mercados aún no desarrollados por nuestro país.
  • La posición arancelaria de la miel es la Nº 04090000. Cuenta con derechos de exportación diferenciales: 5% para la miel fraccionada y 10% para la miel a granel. Los reintegros son del 0%.
  • En el primer trimestre de 2005, las ventas al exterior alcanzaron los US$ 31 millones y 24.000 toneladas, volumen 111% mayor al del mismo período de 2004. Con respecto a la miel fraccionada, ya se comercializaron algo más de US$ 300.000.
  • Durante 2004 las exportaciones fueron canalizadas por 105 empresas. Se pueden señalar como característica la concentración: el 70% de las ventas fue realizado por 10 firmas.

LAS MATERIAS PRIMAS

  • La actividad es desarrollada, estimativamente, por 28.000 apicultores que cuentan con 3.500.000 colmenas. La última información disponible del RENAPA (Registro Nacional de Productores Apícolas) da cuenta de un total de 26.000 productores registrados y algo
    más de 3 millones de colmenas).

 

Cantidad de colmenas por provincia

. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos-SAGPyA.

 

  • Con respecto al personal ocupado, se trata fundamentalmente de una actividad secundaria o complementaria. Se estima que existen 60.000 personas ocupadas en el sector. En el período de cosecha se contrata numerosos trabajadores temporarios, alcanzándose cifras cercanas a los 90.000 empleados.
  • El rendimiento promedio nacional se encuentra entre 30 y 35 kg/col/año. En algunas zonas se registran cosechas que promedian los 60-70 kg/col/año, similares a las más altas del mundo. La Provincia de Buenos Aires concentra más del 50% de la producción de miel, pero la apicultura se ha extendido al resto de las provincias. Una característica que ofrecen nuestros sistemas productivos y climas es la posibilidad de obtener distintos tipos de mieles diferenciadas por su entorno geográfico o botánico.
  • La miel argentina es valorada en el mundo por sus características organolépticas y físicoquimicas, siendo demandada para consumo directo y por los mercados más exigentes. Un rubro que adquiere cada vez mayor relevancia es el uso de la miel dentro de la industria de alimentos (galletitas, panificados, snacks). Actualmente, las empresas exigen una mayor calidad de miel, sobre todo, para la elaboración de galletitas y panificados.
  • Los actores de la cadena apícola se encuentran adoptando distintos sistemas de gestión de la calidad, con el objeto de resguardar el producto elaborado, acorde a los estándares exigidos por los países compradores.
  • El Estado Nacional en forma conjunta con los Gobiernos provinciales y con distintas entidades vinculadas con la actividad, conforman el Consejo Nacional Apícola que coordina la SAGPyA. En ese marco se delinean las propuestas de políticas que se llevan adelante en el sector con el objetivo final de mejorar la competitividad de toda la cadena.

EL CONSUMO

  • El consumo en Argentina es muy bajo (180-200 gr/hab/año) si se compara con el de países como Japón, EE.UU. o Alemania, que en algunos casos superan el kg. per capita. En el mundo, el consumo presenta una tendencia levemente creciente debido a la mayor demanda que se registra en algunos mercados tradicionales y a la incorporación o el crecimiento de otros. Países como Líbano, Arabia, Omán y Siria, por ejemplo, han protagonizado una importante expansión en años recientes, sobre todo porque en estos destinos la miel está relacionada con algunas festividades religiosas. El promedio mundial de consumo es de 220 gr/hab/año.
  • En Argentina el mercado interno tiene poco desarrollo debido, fundamentalmente, al escaso hábito de consumo, pero se observa un cambio de tendencia relacionado con el incremento de la venta de productos naturales y sanos, beneficiosos para la salud.

NORMATIVA VIGENTE

  • Código Alimentario Argentino. Resolución 15/94 GMC MERCOSUR y sus modificatorias (86/99). Define el producto y establece las características de calidad.
  • Resolución SENASA Nº 455/95. Crea el plan sanitario del Centro del país.
  • Resolución SENASA 220/95. Reglamenta los establecimientos extractores, acopiadores y fraccionadores de miel.
  • Resolución SAGPyA 274/95. Reglamenta la tipificación de las mieles por origen botánico.
  • Resolución SAGPyA Nº 111/96. Establece las normas para que funcionen los laboratorios certificadores del origen botánico de las mieles.
  • Resolución SAGPyA 121/98. Establece las características de los envases destinados a la exportación.
  • Resolución SENASA 233/98. Establece la obligatoriedad de la implementación de las BPM para todas las industrias que procesan alimentos.
  • Resolución SAGPyA 530/2000. Crea el Comité Consultor/Asesor de Apicultura.
  • Resolución SAGPyA Nº 270/00 y sus modificatorias (Res. SAGPyA Nº 451/01). Establece las condiciones para producir miel orgánica.
  • Resolución SAGPyA Nº 283/01. Crea el Registro Nacional de Productores Apícolas (RENAPA) y establece su obligatoriedad.
  • Resolución SENASA Nº 353/02. Fija las características de las salas de extracción de miel.
  • Resolución SENASA Nº 535/02. Establece los requisitos para el traslado de material vivo.
  • Resolución SENASA Nº 186/03. Establece el sistema de Trazabilidad para el sector apícola.

FUENTES CONSULTADAS

Bolsa de Cereales de Buenos Aires- SAGPyA-USDA-INDEC- Cámara de Exportadores de la República Argentina-INTA- PROAPI- Fundación Export Ar- Ministerio de Agricultura de Buenos Aires (MAGyAL)-Gobiernos provinciales- FAO-SENASA-Infoleg-Diagnóstico de la cadena alimentaria de la miel (SAGPyA, 2003). Maestría de Agronegocios y Alimentos OMC (página web). National Honey Board. Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA). Página web de la Unión Europea.- Revista Vida Apícola (varios números).

ENTIDADES Y CAMARAS DEL SECTOR

Cámara de Exportadores de la República argentina (CERA). Av. Roque Sáenz Peña 740, 1er piso, Buenos Aires – contacto@cera.org.arhttp://www.cera.org.ar
Cámara de Industriales de Productos de Alimenticios (CIPA). Córdoba 1345, 9º piso, Buenos Aires.– cipaexterior@fibertel.com.arhttp://www.cipa.org.ar
Federación Argentina de Cooperativas Apícolas (FACAP). Maipú 267, 18º piso, Buenos Aires. facap@fibertel.com.ar
Sociedad Argentina de Apicultores (SADA). Av. Rivadavia 717, 8º piso, Buenos Aires. informes@sada.org.arhttp://www.sada.org.ar

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina