Sector Frutas
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Jugo concentrado de

manzana
Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Agr. Alfredo Bruzone

 

EL PRODUCTO

  • Se considera jugo concentrado de manzana al producto obtenido por concentración del jugo de distintas variedades de manzana que cumpla con las exigencias del Código Alimentario Argentino. Se admite la restitución del aroma recuperado. Art. 1046 – Resol. 2067/88.
  • Existen dos tipos de jugos concentrados de manzana: el “clarificado” (70º-71º Brix) que se emplea en la industria de jugos y como edulcorante para gaseosas, y el denominado “con pulpa “ o “cloudy” (45º Brix) para jugos y néctares.
  • Además de los grados Brix, la acidez es otra importante especificación técnica considerada al momento de la comercialización.
  • El jugo concentrado producido en Argentina presenta valores de acidez media que oscila entre 1,4-3 %.
  • La industria emplea aproximadamente 6,9 Kg. de manzana para obtener 1 Kg. de jugo concentrado. Esa relación varía en función del nivel tecnológico del establecimiento..

EL MERCADO MUNDIAL

  • En 2004, la producción mundial fue de 1,2 millón de ton., 2,5% superior al año anterior.
  • En el período 1999/2004, la producción mundial de jugo concentrado de manzana aumentó el 30%, presentando una tendencia creciente.
  • Este aumento se explica por el extraordinario avance de China -principal productor-, que elabora la mitad del total mundial y crece a una tasa promedio anual de 40%.
  • Argentina lidera la producción de jugo concentrado en el hemisferio sur.
  • La producción de EE.UU. presenta una tendencia decreciente. Entre otros factores, los menores precios del jugo importado, explican esta tendencia, sin embargo, en 2004 ese efecto no fue tan marcado.

 

Producción mundial de jugo concentrado
de manzana - 2004


.
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos
. del USDA.

 

  • Casi la totalidad de la producción mundial se exporta, correspondiendo la mitad a China -el principal abastecedor- con 528.000 ton. de jugo concentrado.
  • Tanto Japón como los países europeos demandan jugos con alto porcentaje de acidez.
  • Respondiendo a esas exigencias, China está incorporando plantaciones con variedades de manzana de alta acidez.
  • Aún el grueso del jugo exportado por China contiene un nivel de acidez que obliga a los compradores a mezclarlo con otro de mayor porcentaje.
  • El producto ofrecido por Polonia -segundo exportador mundial- es en su mayoría de mediana a alta acidez (con valores de hasta 6% y 7%)
  • Argentina ocupa el 5º lugar como productor y exportador, ofertando el 4% del comercio mundial, y supera por muy poca diferencia a Chile.
  • Alemania es el principal importador mundial, con el 50% de las compras, seguido por EE.UU. que suma el 40% de la demanda mundial.
  • Argentina, Chile y China son los principales proveedores de EE.UU.
  • En lo que va de 2005, el precio internacional se redujo en 20%, debido principalmente ar la mayor oferta mundial.
  • El crecimiento en la demanda mundial de jugo concentrado de manzana, no sólo se debe a la mayor elaboración de jugos puros o mezcla, sino también a su uso como aditivo en cosméticos y en la industria farmacéutica.

LA PRODUCCION NACIONAL

  • En 2004, la producción argentina de jugo concentrado de manzana sumó 45,3 mil ton.
  • Las variaciones en la producción de jugo concentrado, tienen directa relación con la disponibilidad de fruta para molienda y con el precio internacional del jugo.
  • El volumen de manzana que ingresa a industria, depende de la calidad de la fruta y de su precio en el mercado fresco.
  • La mitad de la producción argentina de manzanas -que promedia el millón de toneladas- se destina a industria, debido al volumen de fruta que no cubre las exigencias de calidad del mercado fresco.
  • El 80% de lo industrializado, tiene como destino la molienda para jugo concentrado.

 

Producción Argentina de jugo concentrado de manzana


.
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos
. privados.

 

  • La producción es estacional. El período de mayor elaboración es entre enero y mayo.
  • El aroma de manzana es un subproducto que se recupera en la elaboración y se comercializa por separado. Equivale aproximadamente al 1,5% de la producción de jugo concentrado. Lo utiliza las industrias elaboradoras de bebidas y perfumes.
  • La fruta es el factor que mayor incidencia tiene en la estructura de costos; le siguen en importancia las enzimas (importadas de Alemania y Francia) y los envases.

LAS EXPORTACIONES

  • En promedio, el 95 % de la producción argentina de jugo concentrado se exporta, fundamentalmente a los EE.UU., lo que refleja una alta dependencia del mercado norteamericano, que demanda jugo concentrado clarificado.
  • El ingreso a EE.UU. se realiza por el puerto de Filadelfia, y el puerto argentino de salida es San Antonio Este, distante 450 Km. de la zona de producción.
  • En 2004, las exportaciones totalizaron 42 millones de dólares y un volumen de 44.000 ton.

 

Exportaciones Argentinas de jugo concentrado
de manzana


.
(*) Enero-Marzo
.
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos
. del INDEC.

 

  • En el período 1999-2004, los envíos a EE.UU. disminuyeron a una tasa promedio anual de 10% en volumen, mientras que el precio FOB por tonelada creció 3% en todo el período. En 2004, se pagó US$ 950 por la ton. de jugo argentino.
  • Durante el primer trimestre de 2005, los envíos se triplicaron en volumen y en valor con respecto a igual período del año anterior; cabe aclarar que estos envíos están conformados en gran porcentaje por stocks del año anterior.
  • La presencia de China en el mercado internacional, ha sido un factor determinante en la baja de precios.
  • Dos empresas exportan el 70% del volumen total, mientras que las primeras cuatro totalizan el 90% de los embarques.
  • La comercialización se realiza a granel, en tambores de plástico o de chapa, de 307 Kg. o en bins de madera con una capacidad de 1.535 Kg. netos.
  • Para el transporte del producto se utilizan vapores Reefer a una temperatura de 0ºC para el caso del jugo clarificado y de -20ºC para el jugo con pulpa.
  • Algunas empresas exportadoras se agrupan para negociar la contratación de los buques, a partir de diciembre y de enero. Sin embargo, no existe asociación para la venta del producto.
  • El aumento de la oferta mundial, implica para Argentina mayores exigencias en cuanto a calidad y la necesidad de buscar alternativas para reducir los costos.
  • A las exigencias de trazabilidad, HACCP y buenas prácticas de manufactura (BPM) que ya imponía EE.UU., se sumó el cumplimiento de la ley de Bioterrorismo que entró en vigencia en diciembre de 2004.
  • El derecho de exportación para el jugo concentrado es de 5%. A su vez, el producto exportado goza de un reintegro extrazona del 5% sobre el valor FOB, al que se suma un reembolso de 1% en concepto de salida por puerto patagónico.

CONSUMO INTERNO

  • El jugo concentrado que no se exporta, se vende a fábricas de bebidas locales que lo diluyen, lo mezclan o lo utilizan como edulcorante para gaseosas y lo envasan con marcas registradas.

LAS IMPORTACIONES

  • Las compras externas -que provienen de Uruguay y Brasil- suman 1.400 toneladas y se limitan a compras de fábricas de gaseosas que utilizan el producto como edulcorante.

MATERIA PRIMA

  • Se estima en 9.900 el número total de productores de manzanas, nucleados en 19 cámaras. La mitad, explota chacras menores de 20 hectáreas.
  • La producción argentina ronda el millón de toneladas.
  • La superficie total cultivada es de 71.000 ha.
  • La región productora de manzana, se localiza en el Alto Valle del Río Negro (Neuquén y Río Negro suman el 80% de la superficie implantada), y en el valle de Uco (Mendoza).
  • Otras zonas de menor relevancia son 25 de Mayo (La Pampa) y el Valle del Tulum (San Juan).
  • La provincia de Río Negro produce el 65% de la manzana del país y Neuquén el 15%.
  • Para la molienda se utilizan distintas variedades, principalmente Red Delicious y Granny Smith.
  • El precio de la fruta industria responde al libre juego de la oferta y la demanda. La capacidad ociosa industrial, genera una competencia de precios con el mercado en fresco, a fin de cubrir con mayor volumen de fruta los costos fijos.
  • En la campaña 2005, el precio promedio pagado por la industria al productor fue de $ 0,11 por Kg de manzana.

LAS EMPRESAS

  • El sector industrial está integrado por PyMEs, que producen principalmente jugo clarificado con la calidad que demanda el mercado norteamericano.
  • Existen 10 empresas elaboradoras que operan 11 plantas industriales.
  • La mayoría de las firmas están nucleadas en CINEX (Cámara Argentina de la Industria y Exportación de Jugos de Manzana, Peras y Afines), con sede en Cipolletti ( Río Negro).

 

Empresas elaboradoras de jugo concentrado de manzana

RÍO NEGRO
MENDOZA
NEUQUÉN
COOP. AGRÍC. COLONIA CHOELE CHOEL JUGOS DE CUYO S.A. JUGOS DEL SUR S.A.
COOP. DE COLONIA JULIA Y ECHARREN LTDA.   NATURAL AGRI S.A.
GOLD JUICE S.A.   SOWER S.A.
JUGOS S.A.    
PROIN S.A.    
JUGOS DEL SUR S.A.    
ZUMOS ARGENTINOS S.A.    

 

  • La capacidad instalada es de aproximadamente 100 mil toneladas. Existe capacidad ociosa por tratarse de una producción estacional.
  • El nivel de ocupación del sector industrializador es de 1.000 a 1.100 puestos de trabajo. La mano de obra es calificada.
  • Las inversiones que concretaron las empresas durante la última década, apuntaron a mejorar la eficiencia del proceso. La tecnología utilizada es de origen italiano y norteamericano.
  • Se registran casos de integración vertical en cooperativas y plantas de empaque que avanzan en la cadena industrializando la producción.

FUENTES CONSULTADAS

SAGPyA - Boletín Oficial de la República Argentina - . Cámara Argentina de la Industria y Exportación de Jugos de Manzanas, Peras y Afines (CINEX) - Dehais, F.; Comunicación personal - IEERAL de Fundación Mediterránea, Filial Comahue – INDEC - Jorge, J.; comunicación personal - Patagonia Norte S.A.- http://www.fas.usda.gov.

CAMARAS DEL SECTOR

Cámara Argentina de la Industria y Exportación de Jugos de Manzana, Peras y Afines (CINEX); Tel. 0054-299-478-4090; E-Mail: jmjorge@infovia.com.ar - Cámara Argentina de Fruticultores Integrados (CAFI); Tel. 0054-011- 4866-1136/4861-1227; E.Mail: cafiba@speedy.com.ar (Bs. As.) o cafi@speedy.com.ar (Río Negro). Productores de Neuquén E-Mail: rappazzorv@patagonia.com.ar - Cámara Valletana de Insumos Agrícolas (CAVIA); Tel. 0054-2941- 43-2899/42-4503; E-Mail: psvrocaventas@infovia.com.ar - Federación de Productores de Fruta de Río Negro y Neuquén; Tel.0054-299-477-7747 E- Mail: fpfrnn@yahoo.com.ar - Cámara de Comercio, Industria y Agricultura de Tunuyán; Tel.0054-2622-42-3131/ 2686; E-Mail: camtyan@slatinos.com.ar.

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina