EL PRODUCTO
- Se denomina “jugo de limón” al producto obtenido
por concentración del jugo de distintas variedades de limón
que cumpla con las exigencias del Código Alimentario Argentino.
Art. 1046 - Resol. 2067/88.
- Existen diferentes tipos de jugos concentrados de limón: turbios,
clarificados, de diferentes grados de acidez. También se elaboran
productos especiales, en función de la preferencia de los clientes.
- La industria emplea aproximadamente 17 Kg. de limón para obtener
1 Kg de jugo concentrado. Esa relación varía en función
de las condiciones climáticas imperantes durante el ciclo de
producción.
ARGENTINA Y EL MERCADO MUNDIAL
- Argentina es el principal productor mundial de jugo concentrado de
limón, seguido por EE.UU.
- Nuestro país procesa casi el 41% del limón mundial y
el 88% de lo industrializado en el hemisferio sur.
- El jugo argentino cuenta con atributos excepcionales de calidad, tales
como color, sabor, proporción de pulpa y relación sólidos
solubles/acidez, que le otorgan ventajas en el mercado internacional.
LA PRODUCCION NACIONAL
- En 2004, la producción argentina de jugo concentrado de limón
alcanzó las 54 mil toneladas.
- Durante el período 1999-2004, la producción de jugo
registró una tasa de crecimiento anual de 5%, similar al incremento
registrado en la producción de la materia prima.
|
Producción
Argentina de jugo concentrado de limón |
|
. Fuente:
CICA-Asociación Tucumana del Citrus-Federcitrus.
|
|
- El jugo concentrado de limón, representa casi el 75% del total
de jugos cítricos elaborados en Argentina.
- El 70% de la producción de limón -que promedia 1,2 millones
de toneladas- se destina a industria.
- Como resultado de la molienda, también se elabora aceite esencial
(3.600 ton.), cáscara deshidratada (51.000 ton.) y pulpa congelada
(730 ton.).
- La producción es estacional. El mayor volumen se elabora en
el período mayo-septiembre.
LAS EXPORTACIONES
- En promedio, el 70% de la producción argentina de jugo concentrado
de limón se exporta por el puerto de Bs. As.
- En 2004, se exportaron 38.000 ton., por un valor de 35 millones de
dólares.
- El 57% se destina a la Unión Europea, el 25% a los países
del NAFTA y el 7% a Medio Oriente.
- Durante el período 1999-2004, el volumen exportado se incrementó
45%, mientras que el precio FOB por tonelada creció el 15%. Se
duplicaron los envíos hacia los países Bajos, mientras
que EE.UU. redujo 10% su participación como comprador de jugo
argentino.
- El resto de los destinos se completa, entre otros, con: Canadá
y Francia (2% cada uno), y Bélgica (1%).
|
Exportaciones
Argentinas de jugo concentrado
de limón - 2004 |
|
. Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria en base a datos
. del
INDEC.
|
|
- Durante los tres primeros meses de 2005, el volumen exportado se redujo
5% en volumen y 15% en valor, con respecto a igual período del
año anterior.
- La comercialización se realiza a granel, en tambores de plástico
o de chapa de 307 Kg., o en bins de 1.535 Kg. netos.
- Para el transporte del producto se utilizan vapores Reefer a una temperatura
de - 20 ºC.
Fuente: Dir. Ind. Alimentaria en base a datos del INDEC
- Dos empresas elaboradoras concentran el 60% de las exportaciones,
mientras que las 4 primeras suman algo más del 80%.
- El derecho de exportación para el jugo concentrado es de 5%.
A su vez, el producto
exportado goza de un reintegro extrazona del 5% sobre el valor FOB en
los jugos comunes y del 6% para los clarificados. El jugo concentrado
que no se exporta, se vende a fábricas locales que lo vuelven
a su concentración natural y lo mezclan, lo utilizan como acidulante
o lo envasan con marcas registradas para su uso como condimento.
- Del volumen total destinado al mercado interno, la mitad es utilizado
por las fábricas de bebidas gaseosas.
- La demanda restante está compuesta por elaboradoras de bebidas
a base de jugo y jugos puros.
LA MATERIA PRIMA
- El 90% de la materia prima se produce en Tucumán; En esta
región, las condiciones agroclimáticas son las ideales
para el cultivo del limón.
- Luego de la industria azucarera, la del limón es la de mayor
importancia económica y social en Tucumán.
- El resto proviene de Jujuy, Corrientes, Entre Ríos, Salta,
Misiones, y Buenos Aires, en orden de importancia.
- La calidad y productividad en el proceso de elaboración de
jugo, están determinadas por la acidez, los sólidos solubles
y el tamaño del limón.
LAS EMPRESAS
- Siete son la principales empresas que producen jugo concentrado de
limón, además de los subproductos: Citrusvil S.A., S.A.
San Miguel, Citromax S.A.C.I., Vicente Trapani, Litoral Citrus S. A.,
COTA S.A (Tucumán) y La Moraleja S.A. (Jujuy).
- Cinco empresas concentran casi el 90% de la producción.
- La capacidad instalada anual es de aproximadamente 760 mil toneladas.
- Durante la década de 1990, se registró un aumento en
la capacidad de molienda en casi todas las fábricas tucumanas;
en algunos casos se duplicó.
- Es elevado el nivel de integración vertical de las industrias,
sumado a cooperativas y plantas de empaque que avanzan en la cadena
industrializando su producción.
FUENTES CONSULTADAS
Asociación Tucumana de Citrus - Federcitrus - INDEC - .INTA -
http://www.fas.usda.gov
CAMARAS DEL SECTOR
Asociación Tucumana del Citrus; Monteagudo 490, piso 1º,
(4000) San Miguel de Tucumán, Tel. 0054 0381-4214611/4212969 –
E-Mail: asociacion@atcitrus.com
- Cámara de industriales Cítricos; Lavalle 3161 PB C, (C1190AAI),
Capital Federal; Tel. 0054 11-4865-0384; E-Mail: federcitrus@ciudad.com.ar
y federcitrus@speedy.com.ar
- Asociación Citricultores de Concordia: Carlos Pellegrini 407,
(3200), Concordia, Entre Ríos ; Tel. 0054 0345–4212178; Fax:
0345-4220312; E-Mail: citricultores@arnet.com.ar.
Asociación de Citricultores y Afines del Alto Paraná, Armando
Coste 50, Montecarlo – Misiones; 0054 03751-480095.
|