Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria



La Industria Argentina de

Alimentos y Bebidas
Lic. Claudio Sabsay
Subsecretartio de Política
Agropecuaria y Alimentos

 

La industria de alimentos y bebidas ha experimentado un importante crecimiento en la última década.
Es actualmente el sector de mayor importancia de la industria manufacturera, y representa aproximadamente la cuarta parte del PBI sectorial . El gráfico siguiente permite apreciar cómo la industria de alimentos y bebidas ha adquirido una mayor importancia relativa respecto de la existente en el año 1993, expresada tanto en términos de la industria manufacturera como del tamaño de la economía nacional.

 

Importancia relativa de la Industria de Alimentos

. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según información de la
. Direccción Nacional de Cuentas Nacionales.

 

En segundo lugar, puede medirse la trascendencia de este sector como fuente generadora de empleo, variable crítica en la coyuntura económica argentina donde un porcentaje importante de la población económica activa no encuentra ocupación o trabaja menos horas de las deseadas.

Es así como durante 2004 en promedio la industria de alimentos y bebidas ocupó 272.943 trabajadores, cifra igual al 30,07 % de los asalariados empleados por la industria manufacturera y al 5,40 % del empleo total.

Corresponde señalar que estos datos se basan en la información suministrada por el Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, el cual concentra sólo la información concerniente al empleo registrado en cumplimiento de las normativas existentes.

Cabe recordar además, que estas cifras se ciernen sólo al empleo directo generado por la actividad industrial, y no contemplan el empleo generado a través de la demanda de materias primas, insumos no agropecuarios, contratación de servicios, consumo de energía, adquisicion de maquinarias y equipos, etc.

Las variables señaladas no permiten apreciar los eventuales comportamientos diferenciales de las distintas ramas que componen la Industria de Alimentos y Bebidas. En este sentido, se obtiene un panorama general de las principales ramas cuado se determina la variación ocurrida en algunos indicadores de producción industrial entre los años 2004 y 2003.

 

Importancia relativa de la industria de alimentos
.
2004
2003
Variación
Molienda Oleaginosas en Tns
27.286.909
27.740.108
-1,63%
Soja
24.229.486
24.286.158
-0,23%
Girasol
2.840.999
3.283.142
-13,47%
Maní
104.018
114.375
-9,06%
Molienda Cereales en Tns
8.164.362
8.106.720
0,71%
Trigo
5.153.152
5.132.888
0,39%
Maíz
1.981.067
2.025.730
-2,20%
Sorgo
122.430
137.179
-10,75%
Cebada Cervezera
459.364
439.976
4,41%
Arroz
437.392
361.819
20,89%
Molienda p/Alimentos Balanceados
144.799
211.937
-31,68%
Evolución Captura Pesquera
851.476
835.890
1,86%
Pescados
742.408
633.818
17,13%
Moluscos
80.625
147.071
-45,18%
Crustáceos
28.443
55.001
-48,29%
Faena Ganado Bovino
14.267.637
12.506.192
14,08%
Faena Ganado Porcino
2.063.711
1.783.532
15,71%
Faena Avícola
338.339.000
276.714.000
22,27%
Faena Ganado Ovino
1.340.669
1.058.347
26,68%
Faena Ganado Equino
211.126
200.688
5,20%
Faena Ganado Caprino
190.908
189.016
1,00%
Elaboración de vinos y otros productos en hls
20.167.392,00
17.605.282,00
14,55%
Ventas de Gaseosas en hls
28.859.000
25.910.000
11,38%
Ventas de Cervezas en hls
11.860.000
11.390.000
4,13%
Leche para leches fluidas en mill. De litros
2.318
2.046
13,29%
Leche para productos en mill. De litros
6.987
5.929
17,84%
Elab. De Galletitas y Bizcochos en Tns
244.000
204.800
19,14%
Importaciones de Café en grano en Tns
30.792,97
30.044,76
2,49%
Importaciones de Cacao en Tns
22.930
21.038
8,99%
Elab. De Bebidas Espirituosas en litros
54.410.000
47.523.300
14,49%
Producción de Azúcar en TMVC
1.840.668
1.951.637
-5,69%
Variación EMI Yerba Mate Elaborada
-
-
0,90%


Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos de la Dirección de Mercados Agroalimentarios, Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario, Instituto Nacional de Vitivinicultura, Secretaría de Política Económica, Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria y Dirección de Industria Alimentaria. Los datos de cervezas se refieren a Enero Noviembre.

 

El cuadro anterior permite agrupar a las ramas de la Industria de Alimentos y Bebidas en tres grupos de acuerdo al comportamiento de los indicadores de producción seleccionados:

  • Un primer grupo donde la variación interanual de producción supera al crecimiento del PBI de la industria de alimentos y bebidas. En él figuran la faena de ganado bovino, porcino, ovino y la matanza de aves; el procesamiento de arroz; la producción de vinos, mostos y jugos de uva; gaseosas; la elaboración de leches fluídas y productos lácteos; galletitas y bizcochos y la elaboración de bebidas espirituosas.
  • El segundo grupo está conformado por los sectores que revelan un crecimiento interanual de la producción de signo positivo, pero inferior a la tasa de crecimiento de la industria de alimentos y bebidas. Aquí se hallan, entre otros, la molienda de trigo;la la fabricación de cervezas; la elaboración de yerba mate; la pesca y las industrias que procesan materias primas de procedencia extranjera, como el café y el cacao.
  • En el último grupo se aglutinan las producciones que experimentan una variación de signo negativo entre 2004 y 2003: molienda de soja, girasol y maní; molienda de cereales como maíz y sorgo; la molienda de granos para alimento balanceado, y la producción de azúcar.

Exportaciones de Alimentos y Bebidas

Sin embargo, la industria de alimentos y bebidas adquiere un rol mayúsculo cuando medimos su aporte a las exportaciones argentinas, fuente genuina de divisas para una economía que padece en la actualidad de importantes restricciones para obtenerlas.

Según las estadísticas del INDEC las ventas al exterior de productos elaborados por la industria de alimentos y bebidas totalizaron 29.106.647,82 toneladas durante el 2004; volumen que expresado en valor llega a 10.892,42 millones de dólares. De esta manera, el valor promedio de cada tonelada exportada fue igual a US$ 374,22.

La importancia de la Industria de Alimentos y Bebidas en la oferta exportadora de la República Argentina es tal que en el período indicado en el párrafo anterior representó el 92,10 % ( 97,49 % en volumen ) del valor FOB de los envíos al exterior de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) y 31,77 % (31,67 % en volumen) del monto total exportado. En comparación, durante el mismo período las exportaciones de bienes clasificados como Manufacturas de Origen Industrial alcanzaron a los 9.456 millones de dólares; en tanto que las de Combustibles y Energía totalizaron 5.996,27 millones de la misma moneda.

 

Evolución de las exportaciones de la Industria
de Alimentos y Bebidas

. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a datos del INDEC.

 

El gráfico anterior muestra la evolución de las exportaciones de alimentos y bebidas a lo largo de los últimos diez años. Permite observar que entre 2004 y 1993 las exportaciones se incrementaron un 139,29 % en valor y un 134,74 % en volumen. Al comparar esta último guarismo con el crecimiento del PBI de la Industria de Alimentos y Bebidas durante el mismo período -28,87 %- se verifica que el incremento del volumen exportado superó largamente al aumento del producto de la industria. Esto señala una mayor importancia de las exportaciones para el sector y asimismo un incremento de la competitividad sectorial durante este período.

Ahora bien, ¿cuál es la distribución de las exportaciones por rama industrial al interior del sector de Alimentos y Bebidas? En el siguiente gráfico se presenta el monto exportado en valor por las principales ramas durante el año 2004, observándose que apenas siete ramas (sobre un total de 17) concentran casi el 95 % del monto generado por la colocación de productos en terceros países.

Principales destinos de las exportaciones

Se observa en el gráfico anterior que el principal destino son los países miembros de la Unión Europea, que concentran el 31,62 % del monto y el 41,16 % del volumen exportado. Este bloque demanda en su mayor parte, los residuos originados en el proceso de extracción de aceites vegetales, carnes, aceites, pescados y mariscos elaborados; y conservas de hortalizas, legumbres y frutas.

En segundo lugar se encuentran los países del área de Asia - Pacífico (Brunei, China, Corea Republicana, Filipinas, Hong Kong, Indonesia, Japón, Malasia, Singapur, Taiwan, Tailandia y Vietnam), con una participación algo superior al 17 %, tanto en valor como en volumen. A estos destinos se envían esencialmente aceites vegetales así como los residuos originados en su proceso extractivo.

 

Exportaciones de las principales ramas de la Industria de
Alimentos y Bebidas (millones US$ - 2004)

. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos según datos del INDEC.

 

Composición porcentual de las exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas por destino - 2004

. Fuente: Dirección de Industria Alimentaria sobre datos del INDEC.

 

El continente africano es también un importante destino de las exportaciones de la industria alimentaria: representan el 12 % (en valor y/o volumen) de las exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas. La composición porcentual de las exportaciones alimentarias muestra un predominio de las ventas de aceites y residuos; aunque también son destacables los envíos de carnes y lácteos.

Los países agrupados en el Resto de Aladi -Colombia, Ecuador, Cuba, Perú, Venezuela, Chile y Bolivia (incluye zonas francas)- fueron destino del 8,77 % del monto (6,96 % en volumen) originado por las exportaciones de la industria alimentaria; con una fuerte participación de los aceites vegetales y los residuos producidos en su proceso extractivo, pero también una participación destacada de lácteos, carnes, azúcar y artículos de confitería.

Los países miembros del Mercosur (Brasil, Uruguay y Paraguay) fueron destino de aproximadamente el 6,19 % (4,69 % en volumen) del monto exportado por la industria alimentaria de nuestro país. En este caso, las exportaciones se están compuestas por hortalizas, legumbres y frutas preparadas; productos de molinería; lácteos; pescados elaborados, aceites, bebidas y carnes.

Las exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas al NAFTA (Estados Unidos, Canadá y México) acapararon el 6,02 en valor y 1,95 % en volumen de las exportaciones de la industria alimentaria. Predominan en ese destino las hortalizas, legumbres y frutas preparadas, carnes, aceites, lácteos, bebidas, azúcar y artículos de confitería.

Las cifras comentadas demuestran la trascendencia que tiene la industria de alimentos y bebidas en la economía nacional, y la importancia que reviste generar acciones que mejoren su posicionamiento en el mundo, camino que hemos iniciado hace ya dos años.

 

Las exportaciones del año en curso

Los datos del primer bimestre de 2005 indican una caída en el monto global de las exportaciones de la industria de alimentos y bebidas; ya que las mismas se reducen de 1.646 millones de US$ en el primer bimestre de 2004 a 1.533,11 millones de la misma moneda durante el primer bimestre del año 2005.

Esta reducción es originada principalmente por el menor precio promedio obtenido por tonelada exportada (que cae de US$ 381,75 a US$ 331,71 ), ya que el volumen total exportado manifiesta una tasa de crecimiento interanual del 7,18 %.

El comportamiento de las principales ramas exportadoras señala un declive de las exportaciones de la industria de aceites y grasas vegetales del 21,12 % en monto (contrarrestado por una suba del 3,45 % en volumen); y una fuerte expansión de la industria elaboradora de carnes y productos cárnicos tanto en valor (34,6 %) como en volumen (33,2 %).

En el caso de los productos lácteos el crecimiento ha sido aún mayor, ya que las ventas se incrementan un 59,26 % medidas en valor y un 41,63 % al ser consideradas en volumen. El sector elaborador de productos de pescado, en cambio, registra una contracción en sus envíos al exterior, igual al 11,14 % en valor y 5,51 % en volumen. Por el contrario, la rama dedicada a la elaboración de conservas de hortalizas, frutas y legumbres aumenta sus exportaciones el 23,5 % en valor y el 13,15 % en volumen. Finalmente, las exportaciones de productos de molinería y de la industria elaboradora de vinos muestran también indicadores positivos: en el primer caso, un aumento del 25 % en valor y 54 % en volumen; en tanto que para el segundo el monto exportado sube un 28 %, cuando el valor lo hace en un 16 %.

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina