Sector Hortalizas y Legumbres
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Hortalizas supercongeladas

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Agr. Alfredo Bruzone

 

EL PRODUCTO

  • Las hortalizas supercongeladas están incluidas en dos grupos de posiciones arancelarias. Las “sin procesar” (capítulo 7) que, a lo sumo se elaboran con una cocción en vapor o en agua, y las “procesadas” (capítulo 20) que tienen un mayor grado de preparación. El último grupo incluye a las papas prefritas, producto que no se analiza en este trabajo dado que su mercado tiene características distintas al del resto de las hortalizas supercongeladas.
  • Las hortalizas supercongeladas se elaboran mediante un drástico enfriamiento (por debajo de los -18º C), sin el agregado de conservantes, colorantes o aditivos. El tratamiento permite mantener las cualidades naturales del alimento, sin provocar la rotura de las células, de modo que una vez descongeladas conservan los atributos de las hortalizas frescas.
  • Poseen mayor calidad que el producto fresco, debido al corto tiempo que transcurre entre la cosecha y el procesamiento industrial. Además, pueden ser conservadas por 24 meses en el freezer, sin que pierdan sus propiedades.
  • No tienen desperdicios, facilitando así el consumo de pequeñas porciones. En el producto fresco, se puede estimar una merma del 15% en espárrago, del 35% en arveja, 38% en chaucha, 51% en brócoli, 52% en choclo y 67% en espinaca.

PRODUCCION NACIONAL

  • En 2004, la producción argentina de hortalizas supercongeladas se estimó en 10.300 toneladas, calculándose que para 2005 el volumen producido crecerá 30%.
  • Entre 1999 y 2004, la elaboración creció a una tasa promedio anual del 10%.
  • El 60% del producto supercongelado proviene de Santa Fe, el 25% de Mar del Plata y el 15% de San Juan.
  • El resto de las hortalizas supercongeladas (2%) producidas en Argentina, incluye a la papa cocida, cebolla, zanahoria, coliflor, zapallo, repollito de bruselas, apio y puerro.
    Fuente: Dirección de Industria Alimentaria, en
    base a datos de empresas privadas

LAS EXPORTACIONES

  • El volumen exportado de hortalizas supercongeladas representa el 15% de la producción argentina.
  • Durante 2004, se exportaron 1.400 toneladas que representaron un ingreso de 1,1 millones de dólares.
  • Con respecto al año anterior el incremento fue de 10% en volumen y de 15% en valor.
  • Fue sostenido el crecimiento de las exportaciones a partir de 1999, y en 2004 tanto los volúmenes embarcados, como las divisas ingresadas se duplicaron.
  • En cuanto a volumen exportado, las principales especies son la arveja (59%), el maíz dulce (14%) y la espinaca (9%).
  • El principal destino son los países del Mercosur, aunque a partir de 2000, Chile aparece como el principal comprador de maíz dulce.
  • Brasil absorbe casi el 90% de la arveja supercongelada argentina, pagando un precio promedio FOB de US$ 650 por tonelada.

 

Exportaciones Argentinas de hortalizas supercongeladas


. (*) Enero - Marzo
.
Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos
. del INDEC.

 

  • También Italia surge como nuevo cliente; sus compras se focalizan en la espinaca supercongelada cocida, y en otras hortalizas y legumbres con mayor grado de procesamiento. En 2004, ese país pagó un precio promedio FOB de US$ 1.800 por tonelada de espinaca supercongelada argentina.
  • Durante los tres primeros meses de 2005, las exportaciones argentinas se triplicaron en volumen y se duplicaron en valor con respecto a igual período del año anterior. Este aumento se relaciona con la mejora en los envíos de arveja y maíz dulce supercongelados, especies que vienen creciendo en forma sostenida desde 1999.
  • Una firma exportadora concentra el 50% de los envíos y las tres primeras totalizan casi el 90%.
  • La modalidad más frecuente de transporte del producto es el “puerta a puerta” por camión, a una temperatura de -25º C. Para los envíos de ultramar, se comercializa por barco, en contenedores de 20 a 40 pies y a igual temperatura.

LAS IMPORTACIONES

  • Desde 1999, las importaciones argentinas disminuyeron 75% en volumen y en una magnitud similar en valor, ingresando en 2004 sólo 970 toneladas, que equivalen a 800 mil dólares.
  • El volumen de las compras externas sólo representa el 10% de la producción argentina.
  • Este retroceso se relaciona con el proceso de sustitución de importaciones debido a las inversiones registradas en el sector y a la devaluación del peso argentino, a partir de 2001.
  • El 90% de la mercadería importada proviene de Chile y Uruguay. Sólo un 5% ingresa desde España y un 2% es de origen francés. Se trata fundamentalmente de compras para hipermercados (Coto-Jumbo), que comercializan el producto con marca propia.
  • Durante los tres primeros meses de 2005, las importaciones argentinas disminuyeron 30% en volumen y un 50% en valor, con respecto a igual período del año anterior.

EL MERCADO INTERNO

  • La principal vía de distribución de las hortalizas supercongeladas en el mercado local es el canal hogar (super, hipermercados y hard discount). La marca líder participa con el 35% del mercado, la 2a con el 10%, mientras que laS marcas propias suman el 35% de la distribución.

 

Exportaciones argentinas de productos supercongelados - 2004

Producto
Ton
FOB promedio (US$/Ton)
Principal Destino
Arvejas
833
624
Brasil
Maíz dulce
198
695
Chile
Espinacas
125
1.752
Italia
Otras hortalizas
90
1.075
Brasil
Mezclas
60
733
Chile
Porotos
50
605
Chile
Hortalizas ylegumbres procesadas
24
1.603
EE.UU.
Otras legumbres
21
759
Uruguay
PAPAS (cocidas)
17
599
Uruguay

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria en base a datos del INDEC.

 

  • En general, el producto se comercializa en bolsas de poliéster y/o polietileno con presentaciones de 280 y 500 grs. para el mercado hogar y de 2,5 Kg. en el mercado institucional. Algunas empresas distribuyen hortalizas supercongeladas en cajas de 7 a 15 Kg y bolsas de 25 a 40 Kg, como insumo para industrias tales v como la de comidas preparadas, la de pastas, etc.
  • Se observa un significativo crecimiento en la demanda de restaurantes, cadenas de comidas rápidas, patios de comida y comedores institucionales. En todos los casos, se obtiene servicio, rapidez y un impacto visual superior al del producto fresco.

EL CONSUMO

  • La facturación del canal hogar ronda los 30 millones de pesos, mientras que el precio promedio por Kg. promedia los $7.
  • En Argentina el consumo promedio anual por habitante de hortalizas supercongeladas es de 250 gramos, en tanto que en Chile consume algo más de 1 Kg. /hab /año.
  • La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y su gran conurbano concentran el 75% del consumo nacional de hortalizas supercongeladas; el resto de la Pcia. de Bs. As. el 9%; Cuyo y las provincias del Sur el 8,7%; el NEA el 5%; Córdoba, 1,6% y el NOA, 0,7%.
  • En el país aún no está desarrollado el hábito de consumo, no sólo por los mayores precios relativos que tienen estos productos respecto a las hortalizas frescas, sino porque los consumidores no cuentan con suficiente información sobre las formas de preparación.
  • Sin embargo, el cambio en los hábitos de vida registrado en los últimos años, la mayor inversión en publicidad y la expansión del supermercadismo y sus góndolas para supercongelados, están contribuyendo al desarrollo de este mercado.
  • En algunos países desarrollados, el consumo de hortalizas supercongeladas es muy superior. Las góndolas de frío igualan en espacio a las de los productos frescos.
  • EE.UU. tiene un consumo anual por habitante de 10 kg.; Francia, 8,2 kg; Reino Unido, 6,6 kg., Italia, 6 kg. y España, 5,5 kg.
  • Japón es un importante demandante, debido a la apreciación de su moneda, al envejecimiento de su población y a la masiva incorporación de freezers y hornos de microondas en los hogares.

 

Empresas y marcas

Firma productora
Marca
Titular marca
Agrisur
Congelar
Agrisur
Arcor
Quickfood
Quickfood
Arcor
Dia %
Promodés
Arcor
Great Value
Wal Mart
Arcor
Leader Price
Casino (Libertad)
Arcor
Eki
Eki
Arcor
Mariel
Arcor S.A.I.C.
Frisac Argentina
Frisac
Frisac Argentina
Frisac Argentina
Ciudad del Lago
Coto
Frisac Argentina
Aro
Makro
Frisac Argentina
Carrefour
Promodés
Frisac Argentina
Norte
Promodés
Frisac Argentina
Uno
Promodés
Los Robles
Granja del Sol
Molinos Río de la Plata

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria.

 

INDUSTRIALIZACION

  • Las plantas procesadoras se ubican en las proximidades de importantes cinturones hortícolas. La localización, tiene por objeto procesar materias primas cosechadas el mismo día, a fin de responder a los más altos estándares de calidad.
  • Agrisur y Versalles tienen sus plantas elaboradoras en la provincia de Santa Fe; Frisac en Mar del Plata y Los Robles en la provincia de San Juan.
  • El sector cuenta con una capacidad instalada de 20.000 Ton/año.
  • La marcada estacionalidad de la materia prima hace que exista una alta capacidad ociosa. A su vez, en determinadas épocas del año, los industriales deben contratar servicios de frío debido al exceso de producción.
  • El equipamiento del sector industrial ronda los 10 años de antigüedad, tratándose de tecnología europea o estadounidense. En general, utilizan la técnica I.Q.F. (Individual Quick Frozen), que congela el producto en forma individual y rápidamente.
  • Los rendimientos industriales varían según la especie: Arveja (85%), Espinaca y Acelga (85%), Chaucha (75%), Brócoli y Coliflor (65%), Zanahoria (55%) y Choclo (35%).
  • El rubro de mayor peso en el costo de producción industrial, es la materia prima (60%), seguido por la mano de obra, packaging y cadena de frío. A diferencia de la industria europea, en nuestro país el costo de la cadena de frío tiene una importante gravitación en el precio final.
  • La materia prima destinada al mercado de congelados debe ser de excelente calidad, ya que cualquier defecto se visualiza en el producto final.
  • La mayor parte de las empresas cuenta con distribución propia.

LAS INVERSIONES

  • 1999 - Frisac pone en marcha su producción en Mar del Plata (Parque Industrial Gral. Savio), con un 55% de capital chileno.
  • 2002 - Molinos Río de la Plata adquiere la firma Los Robles S.A. con planta procesadora en Santa Lucía, provincia de San Juan.
  • 2004 - Arcor incorpora una línea completa de congelados con un túnel IQF adicional, duplicando su capacidad instalada inicialmente.

El 80% de los productores hortícolas que proveen la materia prima están integrados mediante modalidades contractuales con la industria procesadora:

- Los contratos establecen la variedad a sembrar, la superficie, el rinde estimado y el precio.
- En la mayoría de los casos, la industria se hace cargo de la semilla, el asesoramiento técnico, la cosecha y el flete hasta la planta. El manejo del cultivo queda a cargo del productor.
- Si bien el precio acordado es menor que el del mercado de fresco, el productor se asegura un valor a futuro. Si se pierde la cosecha, ambas partes deben hacerse cargo de los riesgos asumidos, dado que son poco frecuentes los seguros a la producción.
- En líneas generales, el pago se fija a 30-60 y 90 días de la entrega.
- Cuando la materia prima es entregada, se analiza la humedad y los daños, malezas, enfermedades y se descuentan del precio pactado originariamente. Actualmente se está analizando el pago por rendimiento industrial y no por kilo entregado.
- La fecha de cosecha la determina la industria en función de su calendario de procesos.
- Cuando es factible desviar el producto al mercado de fresco -como en el caso de la arveja que por motivos agroecológicos no pudiera cosecharse totalmente verde- se estipula un precio por kilo entregado para el producto en fresco y uno superior para el producto seco, que es de menor calidad industrial. En síntesis, se paga un premio para evitar el incumplimiento del contrato.

FUENTES CONSULTADAS

Indec; Aduana; http://www.fas.usda.gov; GHEZAN, G.; MOSCIARO, M.; MATEOS, M. 1995.- La Industria de los Vegetales Supercongelados. 66 p.; VITERI, M.L. 2003.- Fortalezas y Debilidades del Sector Agroalimentario: Hortalizas Congeladas. Ministerio de Economía de la Nación. 57 p. Empresas del Sector; BARALLOBRE, C. Comunicación Personal.

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina