Sector Carnes
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Carne porcina

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Agr. Alejandra Asad

 

PRODUCCION PRIMARIA

  • En Argentina, la producción primaria de cerdos era una actividad secundaria dentro de las explotaciones agropecuarias situadas esencialmente en el núcleo maicero.
  • Cabe acotar que como el maíz es el principal insumo de la producción porcina, de acuerdo al comportamiento de la demanda internacional el grano puede convertirse en competidor del sistema de producción porcina.
  • En la década de 1990, el sector experimentó un importante cambio tecnológico y de gerenciamiento. Mediante la intensificación de los sistemas de producción, la mejora genética y la formulación de raciones equilibradas se logró mejorar los índices productivos y obtener productos diferenciados con alta eficiencia productiva.
  • Al integrarse hacia atrás la industria con la producción primaria, también se modificó la organización de la cadena productiva comercial. Este proceso implicó importantes inversiones, tanto en infraestructura, como en instalaciones y equipos destinados al confinamiento, que fueron provistos por empresas extranjeras especializadas que se radicaron en el país.
  • El stock nacional porcino, según datos del Censo Nacional Agropecuario de 2002, alcanza 2,2 millones de cabezas; 200 mil de ellas corresponden a madres productivas. Debido a la alta dependencia de la actividad con respecto a la provisión de maíz, el 65% del rodeo porcino se encuentra ubicado en las provincias de Córdoba, Buenos Aires y Santa Fe.

PRODUCCION INDUSTRIAL

  • Toda la actividad de la cadena se encuadra dentro del Decreto 1343/1996, que crea y define las funciones de la Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA), responsable de fiscalizar el cumplimiento de las normas de comercialización del sector agropecuario.

 

Faena nacional porcina

. Fuente: SAGPyA en base a datos de la ONCCA.

 

  • El organismo informó que, durante el año pasado la faena porcina total del país superó los dos millones de cabezas, lo que representa un 13,8% más que en el año 2003. Es de destacar que 20 frigoríficos concentraron el 89,2% de la matanza total porcina.
  • Según el SENASA, durante el primer trimestre del año 2005 en sus establecimientos habilitados la faena superó 456 mil cabezas, cifra que comparada con la del primer trimestre del año 2004 implica un incremento del 22%.
  • La producción de carne en 2004, fue estimada en 178 mil toneladas equivalente res con hueso, esto es, un 14% más con respecto a 2003. Este volumen de materia prima es utilizado casi en su totalidad para la elaboración de chacinados, pero como resulta insuficiente para la industria, ésta debe recurrir a la importación.
  • Si bien la carne porcina tiene como principal destino la fabricación de fiambres y embutidos, el animal "categoría lechón" se destina a consumo fresco, al igual que algunos cortes de cerdo tales como costillar, pechito, etc. de otras categorías de porcinos.

CALIDAD COMERCIAL

  • Sanitariamente, la cadena productiva se encuentra fiscalizada por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
  • En particular, la actividad frigorífica y las empresas elaboradoras de chacinados se hallan encuadrados legalmente en el Decreto 4238/69. En el capítulo III se enumeran los requerimientos en cuanto a la construcción e ingeniería sanitaria de los establecimientos faenadores, y en el capítulo XIII se encuentran los requisitos para despostaderos, (despiece de los diferentes trozos en que se divide una res), destinados al consumo humano.
  • Este organismo también otorga habilitaciones e inspecciona sanitariamente las plantas autorizadas para tráfico federal y exportación.
  • Independientemente de los frigoríficos y elaboradoras de chacinados de tráfico federal, también forman parte de la cadena porcina los mataderos destinados a faena, desposte y/o elaboración, con habilitaciones provinciales y municipales. Esta actividad no contempla la autorización para el tráfico interprovincial ni para realizar exportaciones en forma directa.
  • A partir de 1995 rige el Sistema de Tipificación de Reses Porcinas por contenido de tejido magro, que es determinado con la penetración de una sonda electrónica que mide los espesores de la grasa dorsal y del músculo Longissimus dorsi.
  • Este sistema busca optimizar la calidad de carne producida para la industria, mejorando el precio pagado al productor y promoviendo la adopción de tecnología y genética de avanzada.

EL CONSUMO Y LAS EMPRESAS

  • El consumo promedio per capita en 2004, fue de 5,7 kg/hab., del cual más del 90% corresponde a productos elaborados.
  • Durante el año 2004, fueron 179 las plantas faenadoras habilitadas por la ONCCA, cantidad 6% superior a la de 2003.
  • También durante ese año, diez establecimientos concentraron el 57 % del total de la faena porcina declarada.
  • La localización de la industria faenadora está vinculada a la disponibilidad de la materia prima. El 37% de las plantas se halla en la provincia de Santa Fe, el 20% en Buenos Aires y el 12% en la provincia de Córdoba.
  • A su vez, el sector cuenta con 300 despostaderos y 330 fábricas de chacinados. Estas, en cambio, se encuentran 36% en el Gran Buenos Aires, 33% en Capital Federal, 17% en Buenos Aires, 7% en Santa Fe y 5% en Córdoba.

COMERCIO EXTERIOR

  • Como ya se mencionó, la producción nacional de carne fresca no alcanza a satisfacer la demanda de las empresas de chacinados.
  • Se importaron en todo el año 2004, 36 mil toneladas de productos porcinos, por valor de 56 millones de dólares FOB. Respecto del año 2003, estas cifras representaron una retracción del 19% en volumen y un aumento del 6% en valor.
  • Los cortes jamón y paleta constituyen un rubro importante de las importaciones porcinas, ya que representaron un 44% del total comprado. Durante 2004 las importaciones de ambos cortes (jamón y paleta), superaron las 16 mil toneladas con un valor de 32,4 millones de dólares FOB, lo que implica una retracción del 17% en volumen y un aumento del 10% en valor respecto a enero – diciembre del año 2003.

 

Importaciones de carne porcina

. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a datos
. del SENASA.

 

  • Otros componentes de las importaciones fueron: grasas y aceites (10%), opoterápicos (5%) y fiambres (2%).
  • Los principales proveedores fueron Brasil, con el 79%; Chile (14%), Holanda (3%), y EE.UU. (2%).
  • En los primeros tres meses de 2005 las importaciones alcanzaron los 8,3 miles de toneladas, por valor de 15 millones de dólares FOB. Estas cifras han significado un a merma del 16% en volumen y un aumento del 18% en valor.
  • La exportación argentina de elaborados porcinos es aún incipiente, pero con tendencia creciente. Existen muy pocas empresas habilitadas para exportar y es sólo a países limítrofes.
  • En 2004 las ventas al exterior alcanzaron 1.600 toneladas y 1,7 millones de dólares, lo que respecto de 2003, representa un crecimiento del 66% en volumen y del 80% en valor.
  • La composición porcentual de las exportaciones acumuladas indica una participación del 61% de las grasas y aceites; un 13% de menudencias y vísceras y un 6% de fiambres. Los principales destinos sobre el total exportado fueron Bolivia (41%), Chile (20%), Hong Kong (17%) y Perú (4%).
  • En el primer trimestre de 2005, las vantas al exterior alcanzaron las 409 toneladas y un valor de 910 mil dólares, representando así una suba del 32% en volumen y triñicando su valor, respecto de enero - marzo de 2004.
  • En mayo de este año, la Resolución 343/05 de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, declaró a la Argentina como “País Libre de Peste Porcina Clásica”. La medida, trasladada de inmediato a la Organización Internacional de Epizootias (OIE) se adoptó luego de cumplir en forma adecuada el Programa Nacional de Control y Erradicación de la Peste Porcina Clásica, Etapa 2002-2004, y se espera que desde mediados de 2005 no existan barreras sanitarias para la exportación de productos porcinos argentinos.

FUENTES CONSULTADAS

SAGPyA: Dirección Nacional de Alimentación; Dirección de Ganadería; Informe Porcinos 2004 Oficina Nacional de Control Comercial Agropecuario (ONCCA)– SENASA: CCFYC; Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior; D.N.F.A. Estadísticas.

CAMARAS DEL SECTOR

Asociación Argentina de Productores de Porcinos (AAPP) - (1005) Florida 520 piso 5 oficina 205 - Ciudad de Buenos Aires -Tel/Fax: 5411-4394-4952. E Mail: porcinos@ruralnet.com.ar; asarpropor@yahoo.com.ar - Cámara Argentina de Industria del Chacinado (CAICHA) - (1406) Bacacay 2576 - Ciudad de Buenos Aires - Tel.: 5411-46117117-3254 - Fax: 5411-4613-6388 – E Mail: caicha@sinectis.com.ar -
Unión de la Industria Cárnica Argentina (UNICA) - Avenida. de Mayo 981 piso 2 oficina 215 - Ciudad de Buenos Aires - Tel: 5411-4345-0354/2491 - Fax: 5411-4345-1864 – E Mail: unica@unica.org.ar

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina