Sector Carnes
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Carne ovina

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Agr. Alejandra Asad

 

Tradicionalmente Argentina orientó la explotación del ganado ovino hacia la obtención de lana, cuero y carne. La lana se desarrolló más que los otros productos –fundamentalmente en la Patagonia-, debido a la mayor facilidad de comercialización que le otorga ser un producto no perecedero y no requerir la faena del plantel.

En función de esta tradición lanera, más del 50% del stock ovino argentino corresponde a razas productoras de lana (Merino) y doble propósito (Corriedale, Rommey Marsh, Lincoln y Criolla). Sólo una raza es netamente productora de carne, la Hampshire Down.

En las últimas décadas, el cambio en los sistemas de producción, el avance de la frontera agrícola, el reemplazo del ganado ovino por bovino, y la desertificación generaron una fuerte retracción del stock ovino. En la décadad de 1960 el rebaño superaba los 48 millones de cabezas, en los años ‘80 alcanzaba a 32 millones; en los 90 a 24 millones. Actualmente sólo supera los 12,5 millones.

El gran desarrollo de razas doble propósito permite estimar que la tendencia a la obtención de carne dependerá fuertemente de la relación de precios entre ambos productos (lana y carne), así como de la zona de explotación, y de la composición de la majada.

EL RODEO OVINO

  • Según datos del último Censo Nacional Agropecuario (INDEC), las existencias de ovinos se concentran mayoritariamente en la región patagónica, donde las provincias de La Pampa, Neuquén, Río Negro, Santa Cruz, Chubut y Tierra del Fuego concentran el 67% del total de cabezas.
  • A su vez, la provincia de Buenos Aires cuenta con el 11% del total y la región mesopotámica -Entre Ríos, Corrientes y Misiones- reúne el 10%.

 

Existencias Ovinas en la Argentina

. Fuente: INDEC - Encuesta Nacional Agropecuaria.
. En 1998 no hubo recolección de datos sobre la especie ovina.

 

  • A nivel nacional, casi el 5% de las cabezas ovinas (646 mil) son producidas en forma orgánica, encontrándose la totalidad en la Patagonia. Santa Cruz posee el 54% de este tipo de ganado, que es controlado por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), y Chubut el 24%.
  • Durante el año 2004 la extensión destinada a la ganadería orgánica bajo seguimiento, fue de 2,3 millones de hectáreas, de las cuales las provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut concentraron el 81%.

FAENA Y PRODUCCION DE CARNE

  • En los últimos seis años, la faena comercial de ovinos en establecimientos registrados y habilitados por el SENASA para tráfico federal y exportación, superó -en promedio- las 750 mil cabezas anuales.
  • Se observa que el sector protagoniza un crecimiento es sostenido, ya que sólo entre el año 2003 y 2004, los ovinos destinados a faena aumentaron un 30%.

 

Faena nacional de Ovinos*

. * Frigoríficos registrados.
. Fuente: Dir. Nac. de Alimentos en base a datos del SENASA.

 

  • La producción de carne estimada durante el año 2004, superó las 13,5 miles de toneladas.
  • La industria frigorífica se halla localizada en las zonas de producción. las provincias patagónicas y Buenos Aires concentran la mayor cantidad de establecimientos habilitados por el SENASA.
  • Tal es asi que en el transcurso del año 2004 nueve plantas ubicadas en la Patagonia concentraron el 74% (784 mil animales) de la faena de establecimientos con tránsito federal.
  • Asimismo diez frigoríficos concentraron el 77% de la faena, valor que se distribuyó del siguiente modo en las provincias: 35% en Chubut, 52% en Santa Cruz, 9% en Tierra del Fuego, y 4% en Buenos Aires. Cabe destacar que desde 1998 la industria frigorífica también se está activando: en aquel año operaban 31 establecimientos que si bien descendieron a 27 en el año 2000, se recuperaron hasta totalizar 34 en 2004.
  • Durante los primeros tres meses de 2005, la faena ovina superó las 616 mil cabezas, lo que representa un crecimiento del 34%, respecto del primer trimestre de 2004.

EL CONSUMO

  • El consumo de esta carne ha sido tradicionalmente más habitual en pueblos de origen mediterráneo y en ciertas comunidades religiosas, sobre todo en aquellas pertenecientes al los cultos judío e islámico.
  • En Argentina, el consumo promedio anual no alcanza los 250 gramos por habitante. En cambio, el autoconsumo de los establecimientos agropecuarios de la región patagónica es marcadamente superior, alcanzando valores de 15 a 26 kg./hab/año.
  • La demanda del producto varía en función del precio de las carnes sustitutas (vacuna, porcina, aviar), del ingreso de los consumidores y de los hábitos alimenticios. La tendencia hacia el consumo de alimentos con menor contenido de ácidos grasos, también contribuye a limitar la demanda de carne ovina.
  • El mercado nacional se puede segmentar conforme al nivel socioeconómico del consumidor. El capón y la oveja son categorías para la población de ingresos medios o bajos, especialmente en el medio rural. El cordero constituye un alimento tipo “gourmet”, para nichos de ingresos medios o altos.
  • El producto no resulta fácilmente accesible en tiempo y forma para el consumidor en el mercado doméstico. Algunos maestros de cocina sostienen que no hay un adecuado desarrollo de la logística y distribución, y por eso el canal de catering se abastece mayormente del mercado externo.

EXPORTACIONES

  • Argentina posee una cuota de importación -asignada por la Unión Europea- que le permite colocar en ese bloque aproximadamente 23.000 toneladas de carne con hueso a tasa cero.
  • Sin embargo nuestro país no logra abastecerla, por faltante de oferta, a lo que se le sumó en los últimos tiempos la reaparición de la barrera sanitaria para la aftosa.
  • En el período 1999-2004, las ventas externas promediaron anualmente 1900 toneladas, pero en el último trienio las exportaciones se triplicaron.
  • Particularmente en 2004, el volumen de carne ovina exportado, fue de 6,2 miles de toneladas, con un valor estimado de US$ 16 millones.

 

Exportaciones Argentinas de Carne Ovina

. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a datos
. del SENASA.

 

  • Los productos más relevantes fueron carcazas (75%), carne sin hueso (6%), pierna (5%) y cuartos delanteros (2%), entre otros.
  • El 80% del total exportado lo concentraron países de la UE, tales como, España con el 44%, Gran Bretaña 15%, Irlanda 13% y Bélgica, a Italia y Alemania les correspondió el 3% respectivamente.
  • Es importante destacar que desde abril de 2002, el Comité Veterinario Permanente de la Unión Europea aprobó el ingreso de carne ovina con hueso procedente de las provincias patagónicas (Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y al sur del paralelo 42 de la provincia de Río Negro).
  • Durante el primer trimestre del año 2005, las ventas al exterior alcanzaron las 5,2 miles de toneladas con un valor de 12,5 millones de dólares; lo que significa un aumento del 49% en volumen y del 44% en valor.
  • La composición de las exportaciones iguala las proporciones de 2004 -mayoritariamente carcazas (77%)-, y lo mismo sucede con los países de destino de la Unión Europea, área donde España concentra la mitad de las ventas.

IMPORTACIONES

  • La importación de carne ovina tuvo tendencia creciente hasta 1998, en que comenzó a descender. Actualmente representa el 1.5% de la producción estimada.

 

Importaciones de Carne Ovina

. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a datos
. del SENASA.

 

  • En 2004, las compras externas de carne ovina alcanzaron las 194 toneladas, y un valor de 222 mil dólares, lo que representa una caída del 15% respecto al año anterior.
  • El 55% de las compras se realizó en Uruguay y un 38% de Nueva Zelandia.
  • El 55% correspondió al corte asado y el resto a carne sin hueso.
  • Las importaciones tuvieron significación hasta el 2001, posteriormente en los últimos tres años los ingresos promediaron las 250 toneladas, lo cual revela que el desarrollo del mercado local está siendo abastecido por materia prima nacional.
  • En el transcurso del primer trimestre del año 2005, las importaciones de carne ovina alcanzaron las 85 toneladas, con un valor de 138 mil dólares, representando una suba del 47% en volumen y del 24% en valor, respecto a los primeros tres meses del 2004.

PARA RECUPERAR LA ACTIVIDAD

  • En mayo de 2001fue promulgada la Ley Nº 25.422, reglamentada por el Decreto 031/2002. Tiene por objeto destinar parte del presupuesto nacional a recuperar la ganadería ovina e incluye, entre otras cuestiones, la creación de un Fondo Fiduciario para la Recuperación de la Actividad Ovina. La autoridad de aplicación es la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA).

FUENTES CONSULTADAS

INDEC Instituto Nacional de Estadística y Censos, ENA 2002 - SENASA, Dirección Nacional de Fiscalización Agropecuaria, Estadísticas de Importación y Exportación; Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria; Gerencia de Planificación y Control de Gestión, oficina de estadísticas; Dirección de Calidad Agroalimentaria Coordinación de Producciones Orgánicas “Situación de la Producción Orgánica en la Argentina durante el año 2004” - SAGPyA, Dirección de Ganadería -

CAMARAS DEL SECTOR

UNIÓN DE LA INDUSTRIA CÁRNICA ARGENTINA (UNICA) - Avenida de Mayo 981 piso 2 oficina 215, Ciudad de Buenos Aires. -Tel: 5411-4345-0354/2491 - Fax: 5411-4345-1864 – E Mail: unica@unica.org.ar.

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina