Sector Carnes
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Argentina como proveedor


de carnes bovinas
Análisis de Cadena Alimentaria
Tec. Luz Vaccarezza

 

Argentina ha obtenido nuevamente el estado de “país libre de aftosa con vacunación”, por lo que ha incorporado para el año 2005 otro importante avance sanitario, que le permitirá abastecer a mayor cantidad de mercados.

Esta calificación sanitaria certifica lo que se evidencia en el país en cuanto a la existencia de un óptimo sistema epidemiológico, un servicio sanitario que lleva adelante la lucha contra la Aftosa de manera muy seria, con productores concientizados, organizados y respaldados jurídicamente, lo que conduce a la ausencia de focos de la enfermedad.

85 MERCADOS ABIERTOS

Durante el pasado año, todavía sin dicho status pero con toda la atención y energía dedicada a afianzar el esfuerzo conjunto entre los productores privados y el sector público, nuestro país supo aprovechar las oportunidades que brindaba el mercado internacional. Con 85 mercados abiertos logró incrementar las exportaciones de carne vacuna y menudencias en un 68%, alcanzando un valor exportado de 1.053 millones de dólares.

De los 970 millones de dólares exportados de carne vacuna –sin considerar las menudencias- durante 2004, el 66% correspondió a exportaciones de cuartos, cortes congelados y enfriados; el 22% a cortes de alta calidad denominados “Hilton” y el 16% restante a carnes procesadas.

Estos guarismos reflejaron dos hechos importantes. Por un lado, la mejora en el status sanitario. Por el otro, el aprovechamiento de la coyuntura del mercado mundial de carnes, caracterizada por una menor oferta internacional a raíz del problema sanitario en EE.UU. (BSE) y por una sostenida demanda internacional.

Ambas situaciones permitieron acceder a más y mejores mercados y también obtener mayores precios promedio por tonelada exportada. Asimismo, la retracción que registró el dólar estadounidense con respecto a las principales monedas del mundo hasta finales del año pasado, combinada con la política de sostenimiento del valor del dólar que aplicó el Banco Central de nuestro país, permitió a los frigoríficos locales ganar competitividad en términos relativos frente otros países competidores que no mantuvieron sus monedas atadas al dólar estadounidense (Australia, Nueva Zelanda, Brasil y Europa, entre los principales).

La mejora en el status sanitario de Argentina se extiende también hacia otras producciones, como la avicultura , que se halla libre de influenza aviar lo cual ha impulsado el aumento de la demanda externa de estos productos. Se espera también para este año el reconocimiento como país libre de peste porcina clásica, que permitirá a nuestro sector porcino iniciar un fuerte proceso de reconversión y crecimiento interno, y apuntar también con firmeza al externo.

DESTINOS Y VOLUMENES

Los principales destinos de la carne argentina han sido la Unión Europea, que captó el 42,5% de las exportaciones en valor. En segundo lugar se encuentra Rusia, con un 14%, y los Estados Unidos (por ahora solo productos procesados) en tercer lugar.

En cambio, si se considera el volumen embarcado el ranking de compradores de carne argentina varía ya que el principal mercado sería Rusia, seguido por la Unión Europea y en tercer lugar Israel. El precio promedio por tonelada, vinculado estrechamente a la composición de las exportaciones, arroja como principal mercado nuevamente a la Unión Europea, en segundo lugar Brasil y en tercer puesto Estados Unidos.

Rusia ocupa el primer lugar como demandante de carne fresca. Casi el 70% de sus compras fueron cortes congelados con un precio promedio de US$ 1574. El aumento de las ventas a Rusia se debió, en parte, a la salida de Brasil de ese mercado debido a problemas sanitarios en su producción, y el consiguiente desvío de la demanda hacia el mercado argentino.

Otro mercado de importancia para Argentina en el 2004 ha sido Venezuela, cuyas compras pasaron de 1402 toneladas de carne en 2003 a las actuales 20.621 toneladas, que equivalen a 40,5 millones de dólares. El principal producto adquirido son cortes congelados (66%), con un precio promedio más alto que el de Rusia. Este mercado también demanda cortes enfriados con un valor promedio por tonelada de US$ 2.163

Las ventas a Chile, que se habían interrumpido en agosto de 2003, se reiniciaron en julio, sumando hasta diciembre un total de 14,6 mil toneladas, de las cuales el 92% fueron cortes enfriados a un valor unitario de US$ 2.125. Comparado con el 2003, el promedio de tonelada de cortes enfriados fue de US$ 1.651, participando en las ventas en un 89%.

DESAFIOS Y POSIBILIDADES

El volumen de exportación de carne vacuna representa actualmente un 21% de la producción total , frente al 15% de 2003. Por lo demás cabe tener en cuenta que las mejoras sanitarias de Argentina no sólo abren mayores posibilidades en el mercado internacional sino que también movilizan al sector hacia una mayor productividad y estimulan la realización de inversiones.

Para ello, el sector privado y el Estado se hallan trabajando arduamente en cuestiones de trazabilidad, tipificación, bienestar animal, biotecnología y en la reactualización de diagnósticos sobre el sector, así como desarrollando acciones directas en negociaciones sanitarias y misiones comerciales, con resultados prometedores.

Uno de los desafíos para este año es la concreción de los primeros embarques hacia el mercado chino, que ha sido el corolario de la exitosa negociación de las autoridades y técnicos de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos y organismos anexos en el mes de enero. La apertura de este gran mercado no solo es para carnes frescas y menudencias sino también para otros productos que llevan intrínsecamente, tecnología, innovación y desarrollo, esto es, que incluyen entre los insumos de alto valor la experiencia y el conocimiento. Este hecho, con el agregado de una muy rápida designación del Agregado Agrícola en China y la participación del Instituto de Promoción de Carne en el SIAL Shangai del mes de mayo, van consolidando las muy buenas expectativas en torno al mercado chino para el corto y mediano plazo.

Muchos de los factores mencionados ya influyen en el aumento de las exportaciones de carne bovina y otros lo harán en el corto y mediano plazo, previéndose un significativo y constante aumento de las exportaciones que ya ha arrancado en el 2004.

Argentina no sólo está dispuesta a aprovechar ventajas que se presentan ante la salida coyuntural de oferentes en el mercado mundial, sino que su estrategia apunta a consolidar presencia, y no vender únicamente commodities sino también servicios, marca, packaging, calidad, diferenciación y, sobre todo, “confianza”.

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina