LA PRODUCCION
AVICOLA
Considerando que el principal insumo de la actividad
es el alimento balanceado, es natural que la actividad avícola
argentina se concentre en la región cerealera del país.
Se estima que en la provincia de Entre Ríos, existen 2.500 granjas
cuya producción equivale al 43 % de la producción nacional.
En tanto, en la provincia de Buenos Aires aloja alrededor de 1.400 granjas,
que representan el 48 % del total del país.
La producción y la industria se encuentran integradas
verticalmente casi en su totalidad. El engorde de los pollos se realiza
en granjas que, en la mayoría de los casos, reciben los pollitos
BB, el alimento balanceado y el asesoramiento profesional de parte de
las empresas integradoras. Los productores integrados aportan las instalaciones,
la mano de obra, la calefacción y la electricidad. Generalmente,
las integradoras incluyen el eslabón del frigorífico y comercializan
el producto faenado.
Este nivel de integración
ha permitido mejorar los índices de eficiencia. En el último
quinquenio se redujeron el porcentaje de mortandad y la edad de faena,
y también se logró aumentar el peso vivo a la faena y mejorar
la conversión alimenticia.
En términos sanitarios, Argentina se halla libre
de la Enfermedad de Newcastle con vacunación y de Influenza Aviar,
situación que es reconocida por la Organización Mundial
de Epizootías (OIE).
INDUSTRIA Y CONSUMO
- En los últimos seis años la producción nacional
de carne aviar (principalmente pollos parrilleros) alcanzó, en
promedio, las 831 mil toneladas. Se observa una franca recuperación
entre 2003 y 2004, período en que la producción de carne
aumentó el 22%.
|
Producción
nacional de Carne Aviar |
|
. * Volumen estimado
. Fuente:
SAGPyA en base de datos del SENASA y Avimetría. |
|
- En el ámbito nacional, operan 43 plantas faenadoras de aves
registradas en el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
(SENASA). Diez de ellas concentran el 67% de la faena.
- Geográficamente la industria se localiza fundamentalmente en
la provincia de Entre Ríos, donde se realiza el 57% de la faena.
Le siguen en importancia las plantas de la provincia de Buenos Aires,
y el resto de los frigoríficos se hallan en Córdoba, Mendoza,
Río Negro y Santa Fe.
- Durante el primer trimestre de 2005, la faena alcanzó los 88
millones de aves, representando un aumento del 11% respecto de los tres
primeros meses de 2004.
- Las normas que deben cumplir los establecimientos procesadores están
contempladas en el Capítulo II del Código Alimentario
Argentino (Ley Nº 18284/69, Decreto Nº 2126/71). En el Capítulo
VI del mismo Código se definen algunas condiciones para el procesado,
conservación y venta de aves. En el Codex Alimentarius, Volumen
X “Carne y Productos Cárnicos”, se presenta en carácter
orientativo, entre otros materiales, el Código de Prácticas
de Higiene para la Carne.
- Tanto en la etapa de crianza de las aves, como en la de elaboración
de alimento, incubación de huevos fértiles y faena y procesamiento
del pollo terminado, los establecimientos deben ajustarse a normas establecidas
por el SENASA que permiten asegurar la inocuidad y calidad del producto
terminado. El organismo realiza controles permanentes en las plantas.
- La integración vertical de procesos, característica
de este sector, ha facilitado instrumentar el sistema de trazabilidad,
y culmina con la incorporación de sistemas de aseguramiento de
calidad. 15 frigoríficos cuentan con HACCP homologado y una de
ellas obtuvo la certificación bajo la norma ISO 9001.
- Los establecimientos faenadores comercializan su producción
por diversas vías. En muchos casos el pollo se ofrece listo para
el consumo directo, y en otros se convierte en el insumo de un proceso
de elaboración de productos rebozados.
- Es así que las empresas tienen clientes diferenciados, tales
como super e hipermercados, plantas procesadoras de productos semi elaborados
y el canal institucional, que incluye restaurantes, hoteles, confiterías,
dependencias de las Fuerzas Armadas, hospitales, comedores, etc.
- En las góndolas argentinas puede encontrarse variedad de presentaciones:
pollo entero (con o sin menudos) enfriado o congelado, trozado (pechuga,
pata muslo, ala), pollo deshuesado, o supremas y rebozados (milanesas,
bocadillos)
- El consumo nacional de carne aviar se halla en 21,98 kg/habitante,
nivel que indica un creciente acceso de la población al producto.
Por un lado, la reducción del precio al consumidor y su relación
con el precio de la carne vacuna se combinaron favorablemente otorgándole
mayor competitividad. La significativa disminución del precio
fue el resultado de la reducción del costo industrial --vía
incorporación de tecnología--, de la fuerte integración
de la cadena y DE la incidencia que tuvo la apertura del comercio exterior.
Por otro lado, contribuyeron a aumentar el consumo las cualidades dietéticas
y nutricionales de la carne aviar, sumadas al desarrollo de nuevos productos
semi-listos o preparados que respondieron a los cambios en los hábitos
de vida del consumidor.
EXPORTACIONES
- En lo que respecta a exportaciones el sector exhibe una firme tendencia
al crecimiento. En ocho años las mismas aumentaron de 13 mil
toneladas -por valor de 10 millones de US$ en 1996- a 89 mil ton. por
77 millones de dólares, en los doce meses del 2004.
- Cuando se comparan las cifras de 2004 contra las de 2003, las ventas
al exterior tuvieron un incremento del 47% en volumen y del 57% en valor.
- En el acumulado anual, los principales productos exportados fueron:
aves enteras (31%), garras (20%) y trozado (18%). Los destinos más
destacados resultaron: Chile, 34% (aves enteras y harina de balanceados);
China, 21% (garras y alas); Sudáfrica, 9% (aves enteras, pechugas,
recortes aviares y alas); Alemania, 7% (pechugas, muslos y procesados);
Arabia Saudita, 5% (aves enteras y pechuga), y Holanda, 5% (aves enteras,
pechugas y supremas).
|
Exportaciones
aviares argentinas |
|
.
Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a
datos
. del
SENASA.
|
|
- Otros mercados que muestran signos de consolidación son la
República Democrática del Congo, que absorbió el
3% del total exportado, demandando principalmente de aves enteras y
menudencias, y Rusia, con el 2%, adquirente de aves enteras, cuartos
traseros y alas.
- Existen 22 plantas habilitadas para exportar a diversos mercados;
12 de ellas cumplen con las normas de la Unión Europea y están
autorizadas para vender a los países miembros, y además
colocan productos en países de Asia y Medio Oriente.
- Si bien en la Argentina el consumidor prefiere un pollo de mayor peso
(2,2 – 2,5 kg) y coloración amarilla, las empresas han
podido adaptarse a los requerimientos de cada mercado de destino. En
general, se observa que en muchos países importadores se prefiere
el ave de color blanco y pequeña, con un peso promedio de 1,5
kg.
|
Destino
de las exportaciones avícolas -Año 2004- |
|
.
Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a
datos
. del
SENASA.
|
|
- La composición y el destino de las exportaciones han ido cambiando
a través de los años. En la década de 1990 el principal
producto era la carne de ave cocida, o gallina hervida, dirigida hacia
países europeos. A partir de 1996, se sumaron las garras, que
se envían a destinos asiáticos como China y Hong Kong.
- Luego fueron incorporándose productos con mayor valor agregado,
cortes como pechuga y pata/muslo (Europa), pollo entero (Rusia), menudencias
y harinas para la alimentación animal (Chile).
- Durante el primer trimestre de 2005, las ventas al exterior de carnes
de aves y sus productos, alcanzaron las 22 mil toneladas y un valor
de 20 millones de dólares, cifras que representan un incremento
del 47% en volumen y del 43% en valor.
IMPORTACIONES
- Entre 1993 y 1994 las importaciones de carme aviar representaron
alrededor del 10 % de la producción nacional.
- Posteriormente, las cifras mermaron hasta representar, durante el
año 2004, menos del 1%, fenómeno vinculado a la recuperación
de la producción local.
- Durante el período Enero - Diciembre de 2004, la importación
fue de casi 12 mil toneladas, por valor de 8,6 millones de dólares,
equivalentes a una caída del 43% en volumen y del 52% en valor
en relación a igual período de 2003.
- La composición de las importaciones en los doce meses del año
2004, fue de un 78% de harinas y balanceados y 17% de carnes frescas
y procesadas.
- El principal proveedor fue Brasil, con una participación del
90%, seguido por EE.UU, con el 9%.
|
Importaciones
de Carne Aviar |
|
.
Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a
datos
. del
SENASA.
|
|
- Las importaciones de pollo y sus derivados durante los tres primeros
meses del año 2005, alcanzaron 2,6 miles de toneladas con un
valor de 2,1 millones de dólares, lo que implica aumentos del
19% en volumen y del 17 % en valor, respecto a 2004
PLANTAS AVICOLAS HABILITADAS PARA EXPORTAR A LA UE
S.A. Productora Avícola, Miralejos SACIFIA, Rasic Hnos., Granja
Tres Arroyos, Avícola Capitán Sarmiento, FEPASA, Pollolín
S.A., EFASA, Delasoie y Eggs S.A., FrigoTres S. A., Super S.A., Soychú
SACIFIA, Orlando Tossoni, Las Camelias S.A., Feller S.R.L. Supermercados
Toledo S.A.
FUENTES CONSULTADAS
SAGPyA - Dirección Nacional de Alimentación - Dirección
de Ganadería, Dto. de Granja - SENASA - CCFYC - Oficina de Estadísticas
de Comercio Exterior - D.N.F.A. Estadísticas – Coordinación
de Aves, Ovoproductos y Especies Menores - AVIMETRIA.
CAMARAS DEL SECTOR
Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) - Corrientes 127
- 5º Piso - Oficina 515/16 Ciudad de Buenos Aires. Tel./Fax: (5411)
-4314-0380/4314-1506/4311-7314. E-Mail: cepa@intermedia.com.ar
- Cámara Argentina de Productores avicolas (CAPIA) - Corrientes
117 - 7º Piso - Oficina 710, Ciudad de Buenos Aires - Tel./Fax: (5411)-4313-5666
– E-Mail: capia@capia.com.ar
- Web: http://www.capia.com.ar
|