Sector Oleaginosos
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Aceite de oliva

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Agr. José Luis Marginet Campos

 

LA PRODUCCION PRIMARIA

  • Hasta principios de la década de 1990, la industria productora de aceite de oliva atravesó un largo período de crisis ocasionada por la infundada campaña de descrédito que soportó el producto debido a su presunto contenido de colesterol, que se sumó al menor precio de los aceites de girasol y maíz. Esto provocó un reemplazo casi total del aceite de oliva por el de semilla en el consumo argentino.
  • A mediados de la década pasada, las sequías registradas en la Cuenca del Mediterráneo, y las excelentes condiciones del mercado mundial hicieron aumentar el precio internacional del aceite. En nuestro país, a esa circunstancia se sumó la existencia de leyes de promoción que impulsaron el resurgimiento del sector.
  • Antes del cambio en Argentina había 19.600 has plantadas con olivares en explotación comercial, de las cuales sólo el 40% correspondían a variedades con destino a producción de aceite.
  • Las principales zonas de producción de aceituna aceitera eran Rivadavia, en Mendoza, Cruz del Eje, en Córdoba, y el Gran San Juan, en San Juan.
  • La oferta varietal no era muy precisa, siendo común los cargamentos con grandes variaciones en la calidad, la variedad y el grado de maduración.
  • Debido a su menor valor de venta, la cosecha de la aceituna aceitera estaba supeditada a la oferta de aceituna de mesa. En general, cuando la mano de obra escaseaba se cosechaba la aceituna de mesa y no la de aceite, que permanecía más tiempo en la planta y en muchos casos perdía su calidad industrial.
  • Esto comportamiento era, y aún es, particularmente importante en el caso de la aceituna de las variedades de maduración temprana, como Farga, que madura en el mismo momento que la variedad Arauco.
  • Las principales variedades plantadas eran Farga y Frantoio en Mendoza, Frantoio y Arbequina en San Juan, y Arbequina y Nevadillo en Córdoba.
  • La aplicación de la Ley 22.021, favoreció la radicación de capitales en zonas marginadas a través del diferimiento en el tiempo del pago de los impuestos nacionales.
  • Esto impulsó la plantación de más de 70.000 has de olivares, de los cuales el 70% correspondían a variedades aceiteras o de doble propósito. También se realizaron plantaciones que no contaron con el beneficio de la mencionada ley.
  • A fines del año 2003 se habían implantado cerca de 33.000 has de variedades aceiteras.
  • Las nuevas plantaciones cuentan con cuadros monovarietales de 330 plantas/ha, con riego por goteo, y en ellos las plantas han sido conducidas para cosecha mecánica.
  • En base a la superficie plantada hasta fines del 2003, cuando concluya la actual década la oferta de aceituna aceitera superaría las 350.000 ton, con una significativa concentración en la oferta de Arbequina, Coratina, Barnea, Frantoio, Manzanilla aceitera y Picual.

PRODUCCION INDUSTRIAL

  • Durante la década de 1990 la producción argentina de aceite de oliva pasó de 6.000 a 8.000 toneladas, debido a la recuperación de las plantaciones existentes.
  • Recién a partir del año 2000 la producción nacional de aceite de oliva empezó a incrementarse como consecuencia de la mayor disponibilidad de materia prima originada en las nuevas plantaciones.
  • Pese a ello, y debido a la presentación de accidentes climáticos serios, la cosecha 2004/05 es la primera en la que realmente comienza a manifestarse la escalada productiva del aceite de oliva.
  • Actualmente la producción olivícola argentina carece de relevancia en el contexto mundial, sin embargo hacia finales de la década actual o mediados de la próxima, la producción nacional de aceite de oliva superará las 100.000 toneladas, con lo que el país pasaría a ser uno de los primeros 10 productores.
  • Debido a que existe la posibilidad de que la industria reciba las materias primas clasificadas según variedad, Argentina podría transformarse en uno de los polos productivos más importantes de aceites varietales y de “blend de consumo” del mundo.
  • Es importante destacar que el crecimiento en la oferta de materias primas fue acompañado por un desarrollo integral de la industria extractora de aceite y por su redistribución en el país. A medida que la oferta de materias primas aumenta, la producción de aceite de oliva se traslada hacia las provincias de Catamarca, La Rioja y San Juan.

 

Producción de aceite de oliva

.
(*) Datos estimados
. Fuente: Dirección Nacional de Alimentos.

 

  • El cambio tecnológico implicó un aumento significativo en la capacidad de molienda y un cambio en el tipo de proceso. Las nuevas fábricas de aceite cuentan con una capacidad de molienda promedio de 100 ton/día, y prácticamente la totalidad corresponde a sistema de extracción por 2 fases (sistema ecológico).
  • En lo referido a distribución regional, a principios de la década de 1990 cerca del 60% de la capacidad instalada se hallaba en Mendoza, mientras que en la actualidad se distribuye equitativamente entre Mendoza, Catamarca, La Rioja y San Juan.
  • Según el relevamiento de finales de 2004, en los últimos años se abrieron 52 fábricas nuevas, que se suman a las 20 correspondientes a la olivicultura tradicional, con lo cual la actual capacidad de producción supera las 150.000 ton. de aceite por temporada.
  • La gran capacidad instalada permitiría una excelente logística de recepción de las materias primas, garantizando que la aceituna será molturada antes de las 24 horas de recibida.
  • La producción nacional cuenta con 2 grandes ventajas: la contraestación y la posibilidad de producir grandes cantidades de aceites vírgenes de excelente calidad que van a poder clasificarse por variedad.
  • Otro cambio importante a nivel industrial es el tipo de producto elaborado. Hasta principios de la actual década la producción se destinaba al Mercosur, caracterizado por ser consumidor de un aceite con defectos sensoriales, pero con el surgimiento de los nuevos mercados la industria comenzó a elaborar productos diferentes, acordes con las exigencias de los países “nuevos consumidores”, en general aceites vírgenes carentes de defectos con frutado medio a suave.

CONSUMO INTERNO

  • Con 200 a 220 gr/hab.año, el consumo interno de aceite de oliva es insignificante si se lo compara con el de aceite de semilla (12 lt/hab.año). Sin embargo la tendencia es creciente (en 1990 se consumían 60 gr/hab.año)
  • El bajo consumo fue el resultado de la campaña de descrédito que dio comienzo en la década de 1970 y cuyos efectos se mantienen hasta el momento.
  • El 15% del producto consumido es de marcas extranjeras envasadas en origen (España e Italia).
  • El 80% del consumo interno se realiza en botellas de vidrio de 500 cc.
  • En los últimos años aumentó el consumo de aceite de oliva en restaurantes.

EXPORTACIONES

  • Con 6.000-7.000 ton. en promedio de exportaciones, Argentina carece de relevancia en el contexto mundial.
  • Durante los últimos años, las exportaciones sufrieron grandes fluctuaciones como resultado de los accidentes climáticos que afectaron la producción y los saldos de exportación.
  • Hasta hace 2 años, el principal destino de las colocaciones argentinas era Brasil, que absorbía el 85% del total.
  • En el último bienio se dio un cambio significativo en los destinos y el tipo de producto exportado.
  • Argentina dejó de ser exportador de aceite de oliva (ex puro) para convertirse lentamente en vendedor de aceites vírgenes. En 2004, con 3.450 ton., las exportaciones de aceites vírgenes correspondieron a un 65% del total, en tanto que los oliva (ex puro) pasaron a representar sólo el 24% (1.305 ton).
  • En lo atinente a la forma de presentación, se está dando una tendencia creciente a la venta de productos fraccionados: 60% de los vírgenes y 70% de los oliva para el año 2004. La forma más común de exportación es la botella de 500 cc y la lata de 500 cc.
  • En el caso de los oliva, Brasil absorbió el 100% de los aceites fraccionados y el 70% de los graneles. El resto de los graneles se vendió en el Mercosur ampliado.
  • En los vírgenes, es de destacar la participación de Estados Unidos, que absorbió el 22% de los fraccionados y el 54% de los graneles. Es en este tipo de aceite donde se está dando la mayor diversificación de destinos: UE, Sudáfrica, Australia, Japón y Canadá entre otros.
  • También es destacable el importante lugar que está adquiriendo Argentina como país exportador de aceite de oliva extra virgen orgánico.

 

Exportaciones de aceite de oliva

.
(*) Primer trimestre

. FFuente: Dirección Nacional de Alimentos sobre la base de datos
. del INDEC

 

  • A medida que la producción nacional aumente serán cada vez mayores los saldos exportables, estimándose que para finales de la actual década Argentina se transformaría en el quinto exportador mundial y posiblemente en referente de precios para los aceites extra vírgenes de encabezamiento.

IMPORTACIONES

  • La importación de aceite de oliva procedente de la UE cuenta con un derecho compensatorio de 0,99 US$/kg de aceite, independientemente del tipo y la forma de presentación.
  • El derecho fue estavblecido como el resultado de un estudio que demostró la existencia de subsidio a la producción de aceitunas en la UE, la amenaza de daño a la industria nacional y el vínculo entre ambos.
  • Cabe aclarar que sólo es aplicable a aceite de oliva procedente de la UE, por lo cual todos los cargamentos que ingresan al país deben contar con un certificado de origen.

EMPRESAS

  • Son más de 80 las empresas que se dedican en el país a la extracción de aceite de oliva, muchas de las cuales ingresaron en el circuito comercial recientemente.
  • Con el ingreso al circuito productivo de las nuevas plantaciones surgió la alternativa de realizar la producción a façon, sistema según el cual las empresas entregan aceituna y a cambio reciben un porcentaje del aceite obtenido. Esta alternativa es la más común para la presente campaña.
  • La cantidad de marcas supera las 90, entre empresas productoras y fraccionadoras.
  • Las marcas líderes en la distribución minorista son: Lira, Cocinero, Mazzola, San Juan de los Olivos y Oleovita. En la venta directa a restaurantes y tiendas hay un abanico muy amplio de marcas.
  • Hasta hace 2 años el 60% del mercado era abastecido por empresas que sin ser productoras fraccionaban aceite. Las más importantes eran Molinos Río de la Planta con Lira y Cocinero, y Refinerías de Maíz con Mazzola.
  • En los últimos 3 años algunas de las más prestigiosas marcas nacionales cambiaron de dueños: Titarelli, Otoyan y Setubal, Yancanello, Mazzola y Copisi.

ASOCIACIONES Y CAMARAS DEL SECTOR

Asociación Olivícola de Catamarca (ASOLCAT) asolcat@arnet.com.ar - Asociación Olivícola Argentina (ASOLIVAR) asolivar@ssdenet.com.ar - Asociación de Productores Olivícolas de Traslasierra (APROT) mfmoujan@arnet.com.ar - Cámara Olivícola de Mendoza (COMZA) mariobustoscarra@ccecuyo.com.ar - Cámara Olivícola de La Rioja (COR) camaraolivicola@arnet.com.ar – Cuenca del Pichanas pasoviejo@arnet.com.ar

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía y Producción - Buenos Aires, Republica Argentina