Perfil de la estructura patrimonial de la industria de alimentos y bebidas Lo que tienes y lo que vales Este trabajo apunta a brindar una primera aproximación a las características del patrimonio de las empresas que operan en la rama alimentaria. Focalizamos este aspecto porque posibilita un mejor conocimiento de ciertas características internas de las firmas, variables que pueden determinar en buena medida el signo favorable o desfavorable de los resultados económicos obtenidos por la explotación. Una herramienta de gran utilidad para acceder al patrimonio de las empresas es el estado de situación patrimonial expuesto en los balances empresarios. Allí se puede obtener fundamentalmente, la composición de los activos (conjunto de bienes y derechos), pasivos (obligaciones) y patrimonio neto de las empresas. En línea con lo señalado anteriormente, en las siguientes secciones se muestran los resultados obtenidos del relevamiento de los balances de 23 firmas cuyas actividades se encuadran dentro de la industria alimentaria, los cuales fueron obtenidos del sitio web de la Comisión Nacional de Valores (CNV). Pero antes de presentar los resultados obtenidos, parece oportuno realizar algunas aclaraciones que de alguna forma delimiten el alcance de los mismos. En primer lugar, los estados contables seleccionados fueron aquellos correspondientes al último período trimestral cerrado del año 2000, lo que, en función de la fecha de inicio del ejercicio, puede ocurrir en octubre, noviembre o diciembre. Esto implica sumar saldos cerrados en un caso en octubre, con otros en diciembre, lo cual introduciría alguna distorsión en los resultados, pero a los efectos de simplificar la tarea se prefirió obviar esta dificultad. En segundo lugar, resulta apropiado imaginar que el tipo de empresas que incluye el relevamiento seguramente establece un sesgo en los resultados, ya que se trata de firmas de gran volumen de facturación, con una cantidad no despreciable de sociedades vinculadas y/o controladas, tanto en la Argentina como el exterior, y que además tienen fluidas relaciones tanto comerciales como financieras con los mercados internacionales. También la dificultad de que algunas de ellas incurran en otras actividades que nada tienen que ver con la industria alimentaria. Por lo tanto es de esperar que las mismas difieran en su composición patrimonial de otros segmentos empresarios. De todas formas, el libre acceso y disponibilidad a esta información determinado por su carácter público y a la vez facilitado por el desarrollo de las páginas web en los organismos estatales, amerita su aprovechamiento, aun cundo arroje resultados que sean susceptibles de ser valorados sólo como parciales y quizás también predecibles. En tercer lugar, es importante tener en cuenta que a los fines de este relevamiento se trabajó con el balance correspondiente a las empresas emisoras de acciones y/u obligaciones negociables, y no se incluyeron los balances consolidados, es decir aquellos que incluyen los activos pasivos y resultados correspondientes a las sociedades vinculadas y/o controladas según lo establece el artículo 33 de la ley 19550. Se optó por este criterio fundamentalmente por dos razones: que no todas las sociedades vinculadas-controladas realizan actividades de elaboración de alimentos y bebidas; que en muchos casos se trata de sociedades que operan en el exterior. En cuarto término, cabe aclarar que los resultados -expresados en valores nominales o porcentuales- surgen de la sumatoria de los valores correspondiente a cada empresa, por lo que toda referencia a un promedio expresa en realidad un promedio ponderado y no un promedio simple. Seguramente esta metodología genera un sesgo en los resultados que los asemeja a aquellos provenientes de las firmas más grandes. Finalmente, es necesario recalcar que la visión de este artículo es esencialmente descriptiva, ya que no se propone realizar un análisis acerca de cuestiones tales como la situación de liquidez, solvencia y/o rentabilidad de las empresas en cuestión. Importancia Relativa de las Empresas Relevadas Tomando en cuenta lo señalado precedentemente, pueden
brindarse algunos indicadores que ilustran la importancia de esta muestra
-teniendo en cuenta que comprende sólo 23 firmas- con relación
al universo empresarial del sector. Para ello se toman como parámetro
los datos sectoriales que surgen de la publicación "Estadísticas
Tributarias de la AFIP del año 1999 y 2000". Si bien estos
indicadores adolecen de cierta inconsistencia temporal (se comparan datos
que surgen de los balances del año 2000 con otros de 1998 o 1999),
preferimos presentar los mismos, considerándolos un estimador imperfecto
de la relevancia de estas empresas sobre la actividad sectorial.
Los activos de las empresas Ateniéndose estrictamente a las definiciones que surgen de los manuales contables, el activo es el conjunto de bienes y derechos de la empresa. Utilizando un lenguaje más llano, éstas requieren (independientemente del tipo de figura jurídica bajo el cual se organicen) diferentes recursos que le permitan desarrollar sus actividades. Así, para producir bienes es necesario contar con maquinarias, instalaciones, inmuebles utilizados como fábricas, depósitos, materias primas, materiales u otros insumos. La comercialización y distribución puede requerir también de rodados, el desarrollo de marcas y/o nuevos productos, contar con un nivel óptimo de mercaderías en existencia, así como brindar plazos de financiamiento a los clientes. Además, las actividades administrativas requieren oficinas, mobiliarios, hardware y software, útiles, etc.; mientras que además es lógico que se conserven disponibles ciertos saldos monetarios que cubran las transacciones comerciales previstas y algunos imprevistos. Finalmente, pueden realizar inversiones en activos financieros de diferente grado de liquidez y rendimiento. Toda la información relativa a los recursos indicados en el párrafo anterior -vale aclarar que no es una enumeración exhaustiva- está desarrollada en el Activo del Estado de Situación Patrimonial del Balance. En líneas generales se puede obtener el valor monetario a una fecha determinada de, por ejemplo, el stock de mercaderías almacenado, las cuentas pendientes de cobro, las maquinarias de la empresa etc. En el primer gráfico se muestra en términos porcentuales cuál es la importancia de cada rubro del activo, tomando estas 23 empresas como si fueran una única entidad conformada por la sumatoria de sus activos. Composición Porcentual de los Activos Empresarios
Es de destacar que casi el 45% del activo está constituido por los denominados Bienes de Uso, es decir aquellos bienes tangibles destinados a ser utilizados en la actividad principal de la empresa. Le siguen en importancia las Inversiones, los Créditos originados por ventas y los Bienes de Cambio, con una participación de alrededor del 13% cada uno. Puede concluirse entonces que estos cuatro rubros determinan casi el 85% del valor total de los activos societarios, cifra que asciende a $5.769.658.178. Otro punto a considerar es que, como es sabido, la situación patrimonial de las empresas se expone en los balances estableciendo una separación entre aquellos activos cuyo plazo de realización o vencimiento se produce dentro del año siguiente a la fecha de cierre del ejercicio, de aquellos que lo hacen con posterioridad. En el primer caso, se habla de los Activos Corrientes, aplicándose al resto la denominación de No Corrientes. Visto de otra forma, los activos son expuestos en el balance en función de su liquidez, agrupándose los de mayor liquidez en los Activos Corrientes y los de menor liquidez en los Activos No Corrientes. Por lo tanto, podría presuponerse que la conformación de los activos será diferente, según se hable de Activos Corrientes y No Corrientes. Antes de entrar en este punto, conviene aclarar que los Activos Corrientes representan el 32,9% de los Activos (este guarismo muestra oscilaciones importantes en cada firma). El gráfico Nº 2 ilustra sucintamente la disímil importancia de los diversos rubros para cada tipo de activo. Rubros que conforman los Activos Corrientes y No Corrientes
El gráfico precedente indica que en el Activo Corriente adquieren relevancia los créditos otorgados a clientes, las existencias de bienes de cambio y el rubro otros créditos a favor de las firmas. Por el contrario, estos rubros no tienen prácticamente significación como Activos no Corrientes, ya que los bienes de uso representan el 65% de su valor, porcentaje que se eleva al 95% si se contabilizan las inversiones y los activos intangibles. Una vez determinados cuáles son los rubros cuantitativamente más importantes en los activos de las empresas, es factible seleccionar algunos de ellos e indagar un poco su integración. Esta información está disponible en los varios Cuadros Anexos que forman parte de un Balance, aunque desafortunadamente no se exponen de igual manera en cada Balance, lo cual origina algunas dificultades para su agregación Tomando en primer lugar el rubro Bienes de Uso, por su importancia relativa, los anexos a los estados contables permiten conocer, con cierto margen de error, cual es el valor de, por ejemplo, los inmuebles, maquinarias, rodados, etc. Los resultados obtenidos de la suma de los valores que muestran las empresas alcanzadas por este trabajo se resumen en el Gráfico N° 3. El mismo muestra que las maquinarias (incluye el valor de las instalaciones) y los inmuebles (edificios, terrenos, depósitos, etc.) concentran alrededor del 90% del valor de los bienes de uso, quedando para el resto de los bienes una incidencia marginal. Detalle de la Composición del Rubro Bienes de Uso
Cabe señalar que los valores utilizados para confeccionar el gráfico anterior, corresponden al valor residual a la fecha de cierre del ejercicio, el cual se obtiene básicamente como la diferencia del valor original del bien menos las amortizaciones acumuladas. Este valor, según las notas aclaratorias a los estados contables, no supera el valor de realización del bien en el mercado. Otro rubro que por su valor contable merece una descripción algo más pormenorizada es el de Inversiones, el que a diferencia de los Bienes de Uso, y como se puede apreciar en el Gráfico N°2, forma parte tanto de los Activos Corrientes como de los No Corrientes. El gráfico siguiente intenta echar luz sobre los elementos que constituyen este rubro. Composición del Rubro Inversiones
Una característica distintiva de este tipo de empresas, y que se refleja en el gráfico anterior, es su participación en el capital social de otras empresas. Esto determina que casi el 90% del valor de las inversiones esté determinado por la relación con las sociedades controladas y/o vinculadas, y si bien corresponden mayoritariamente a la titularidad de acciones sobre el capital social, no excluyen otras alternativas como ser otros tipos de aportes y también préstamos. Otra forma de inversión usual, agrupada en el gráfico como colocaciones financieras (plazo fijo, fondos comunes de inversión, cajas de ahorro, títulos públicos, acciones, obligaciones negociables, etc.), se encolumnan en segundo lugar, pero representan apenas el 7% del total del rubro. Finalmente, el Gráfico N°1 mostró que el rubro Créditos por Ventas engloba poco más del 13% de los activos. En este caso, no interesa tanto su composición, como analizar otros aspectos que parecen de mayor interés:
Los Pasivos y el Patrimonio Neto De la misma forma que el Estado de Situación Patrimonial de los Balances registra en el Activo los diferentes bienes en posesión o derechos a favor de una organización empresaria, también debe tener como contrapartida el registro de las fuentes de fondos que permitieron a la firma acceder a estos activos. En este sentido, es necesario establecer una primera distinción entre aquellas fuentes de fondos externas a una empresa de aquéllas que no lo son. Las fuentes externas de fondos constituyen el Pasivo -el conjunto de obligaciones con terceros-, mientras que las fuentes internas conforman el Patrimonio Neto. Este último puede ser visto como el monto de los activos que han sido financiados con recursos de los propietarios de la empresa. El mismo se obtiene en forma algebraica como la diferencia entre el Activo y el Pasivo. El siguiente gráfico presenta la estructura de financiación de los activos empresarios, expresada porcentualmente, a través de la relación Pasivo/Activo, obteniéndose por diferencia la relación Patrimonio Neto/Activo. La columna de la izquierda corresponde a la muestra de empresas que presentan información a la CNV, mientras que la segunda es indicativa del conjunto de la industria de Alimentos y Bebidas, según la información que surge de las Declaraciones Juradas del Impuesto a las Ganancias de Sociedades para el año fiscal 1998. Si bien hay que tener presente la diferencia temporal existente entre ambas columnas, el gráfico muestra una estructura de financiamiento de activos muy similar, con un coeficiente de endeudamiento -Pasivo/Activo- ligeramente inferior en el caso de la muestra de 23 firmas. Relación Pasivo/Activo
Una vez establecida la importancia de cada fuente de financiamiento puede pasarse a la siguiente etapa, que implica una presentación algo más pormenorizada de cada uno de ellos, Pasivo y Patrimonio Neto, concentrándonos mayormente en el primero. El primer paso consistirá en examinar la composición de los pasivos empresarios. Sin embargo, existe un obstáculo para realizar este análisis, y es que desafortunadamente, no todas exponen sus estados contables utilizando planes de cuentas similares. Para sortear esta dificultad, y en función de la información existente en los balances, se intentó realizar una armonización de las diversas cuentas del Pasivo agrupándose a las mismas en los siguientes rubros:
En las deudas de origen comercial se incluyeron conceptos como anticipos de clientes, deudas con proveedores locales y del exterior, deudas por operaciones comerciales con sociedades vinculadas y/o controladas, etc. Las deudas bancarias y financieras comprenden por ejemplo, anticipos por prefinanciación de exportaciones, adelantos en cuenta corriente, aceptaciones, préstamos bancarios, obligaciones negociables, deudas financieras con sociedades vinculadas y/o controladas, otras deudas con el exterior, intereses devengados, etc. En el caso de remuneraciones se incluyen mayormente remuneraciones y cargas sociales devengadas y no exigibles. Las cargas fiscales incluyen obligaciones tributarias de carácter nacional, provincial y/o municipal devengadas pero no exigibles a la fecha del cierre de balance, junto a otros conceptos como por ejemplo, retenciones realizadas y pendientes de depósito, deudas incluidas en moratorias y planes de facilidades de pago. En el rubro Otros Pasivos se incluyeron deudas por conceptos que, lógicamente, no justificaban su inclusión en alguno de los otros rubros Simultáneamente hay que recordar que la distinción entre el carácter corriente y no corriente señalada en el caso de los Activos también se hace extensiva al Pasivo. En este caso, el Pasivo Corriente agrupa a todas aquellas obligaciones cuya exigibilidad se produce dentro del año calendario siguiente a la fecha de cierre del ejercicio, mientras que las que poseen un plazo de vencimiento mayor forman parte del Pasivo No Corriente. En el caso de esta muestra, el Pasivo Corriente alcanza a ser el 55% del Pasivo. Los criterios indicados en los dos últimos párrafos constituyen las bases sobre las que se confeccionó el Gráfico N° 6. En este caso el propósito es cuantificar la importancia de cada rubro en el Pasivo Corriente, No Corriente y Total. Importancia Porcentual por Rubro en el Pasivo
El gráfico destaca en primer lugar que el conjunto de deudas comerciales, bancarias y financieras aglutina el 90% del Pasivo Total. En segundo lugar, el endeudamiento de origen bancario y financiero constituye la fuente de fondos por excelencia, ya que por sí mismo concentra el 70% del Pasivo Total. En tercer lugar se ve que los rubros restantes tienen una participación despreciable, en lo cual influye seguramente el hecho de tratarse mayormente de obligaciones que han sido devengadas pero cuya cancelación no es exigible al momento de confeccionar el balance. Es decir que no implican necesariamente la intención de contraer una obligación por parte de la firma. Finalmente, como cuarto punto destacable, y atendiendo al horizonte temporal del vencimiento de los pasivos, puede señalarse que el financiamiento comercial parece tener una importancia mucho mayor como fuente de fondos en el corto plazo, ya que su valor representa casi el 35% de los Pasivos Corrientes y no llega al 5% en el caso de los Pasivos No Corrientes. Las deudas de origen bancario y financiero siguen el comportamiento exactamente opuesto, ya que si bien constituyen algo más del 50% del Pasivo Corriente, su porcentaje se eleva al 90% en el caso de las obligaciones exigibles en un plazo superior al año. Existe otro punto de sumo interés para abordar el estudio de los pasivos. Así como las empresas poseen activos que generan ingresos monetarios en un período determinado de tiempo, la existencia de pasivos exige afrontar egresos en el transcurso de ese mismo lapso, que repercuten en la determinación del beneficio percibido por los agentes económicos. Un indicador aproximado del costo de los pasivos lo podemos obtener en el Estado de Resultados, en el ítem Resultados Financieros Generados por Pasivos, los que están formados esencialmente por intereses, comisiones y gastos bancarios, impuestos (al endeudamiento empresario y otros tributos), y en menor medida resultados por tenencia y diferencias de cambio. Para estimar el costo financiero generado por los pasivos utilizamos dos indicadores. Como no todos los rubros del pasivo generan intereses, el primer indicador determina el costo en función del Pasivo Total, mientras que el segundo lo hace sólo sobre los Pasivos que generan intereses. Una interpretación posible de esta relación porcentual es que la misma indica el costo financiero total promedio anual que deberían pagar estas empresas por sus deudas a fines del año 2000. Los valores obtenidos para los indicadores propuestos se muestran en el siguiente cuadro: Estimación del Costo Financiero Generado por Pasivos
El cuadro anterior muestra que casi tres cuartas partes de los pasivos generan intereses. Por su lado, los indicadores de las dos últimas filas señalan que el costo total anual del Pasivo es en promedio equivalente a una tasa anual de interés del 7,05 %, porcentaje que se eleva al 9,64 % si consideramos sólo a los Pasivos que devengan intereses. A pesar de lo que podría suponerse a priori, por tratarse de empresas con acceso al mercado de capitales local y/o internacional, existen diferencias apreciables en este indicador para cada una de las firmas que constituyen la muestra. Estas diferencias se ilustran en el próximo gráfico, mediante el valor que toma para cada empresa la relación Resultado Financiero Generado por Pasivos/Pasivos que generan Intereses: Relación Resultado Financiero
Generado por Pasivos/
Por otro lado el costo financiero generado por el Pasivo debe necesariamente repercutir o tener alguna incidencia en los precios a los que la industria coloca su producción, tanto sea formadora como precio aceptante. Una forma aproximada, y seguramente también imperfecta para estimar la trascendencia de esta carga, es calcular el cociente entre los resultados financieros generados por los pasivos y el monto de ventas netas. La idea subyacente es obtener una carga financiera promedio generada por los pasivos en los precios de los productos, la cual será en términos porcentuales la misma para todos ellos. Se toma el monto de ventas como variable que replique de alguna manera al nivel de precios, partiendo de la base de que aquel está formado por los precios y las cantidades comercializadas. Este coeficiente arroja para la muestra de empresas bajo análisis un valor de 0,0534. Puede interpretarlo de la siguiente manera: por cada $100 de ingresos generados por la comercialización de sus productos, las empresas deben destinar en promedio $5,34 para cubrir los costos financieros (intereses, comisiones, impuestos y gastos) generados por los pasivos. En rigor de verdad esta relación debería ser algo menor si considerásemos los resultados financieros generados por los Activos. Otro aspecto cuyo acceso facilitan los balances, es a la estructura temporal de los pasivos, o dicho de una forma más simple, el tiempo que resta para hacer frente a su cancelación. En concreto, los Balances presentados a la CNV dan información discriminada sobre el monto de obligaciones vencidas, la cantidad que no tiene plazo de vencimiento, y la suma de aquéllas cuyo vencimiento opera en el futuro, así como su estructura temporal. En el siguiente cuadro, se muestra la participación de los diferentes tipos de obligaciones que surgen de la clasificación señalada en el párrafo anterior. Estimación del Costo Financiero Generado por Pasivos
Desafortunadamente, los diferentes criterios con que se expone esta información no permiten realizar una distribución por rangos de los pasivos con vencimiento superior al año. Finalmente, realizaremos un breve examen del Patrimonio Neto. Como se señalara anteriormente éste es en cierta medida la proporción de los activos de la firma que fueron financiados con recursos propios de los dueños de la empresa. El Cuadro de Evolución del Patrimonio Neto que se presenta en el Balance orienta algo más acerca de la composición del mismo: Composición del Patrimonio Neto
Surge a primera vista la importancia fundamental de los aportes de los propietarios en la formación del patrimonio neto, que llega en promedio al 80% del mismo. Cabe señalar que el aporte de los propietarios reconoce diversas formas de instrumentación, que puede ser a través de suscripciones al capital social, aportes irrevocables, primas de emisión, y otros conceptos menores. Los resultados no asignados, que suman casi el 10% del Patrimonio Neto, explican el monto de los resultados obtenidos por la sociedad y que no han sido distribuidos hasta el momento a sus accionistas. Finalmente, las reservas son esencialmente el resultado de exigencias legales o estatutarias, constituidas sobre los resultados de cada ejercicio Activos y Pasivos en Moneda Extranjera Los Balances presentados ante la CNV informan también sobre el monto de los activos y pasivos que se encuentran nominados en moneda extranjera. Para tener una valoración más precisa de los guarismos que se vierten en esta sección, es muy importante tener en cuenta que al momento de cierre de los balances se encontraba todavía vigente la ley de Convertibilidad, que establecía entre otras medidas la paridad 1 a 1 entre la moneda nacional y el dólar estadounidense. En consecuencia las cifras obtenidas se expresan en pesos, pero para obtener su equivalencia en moneda extranjera se debe recurrir al tipo de cambio vigente al 31/12/2000. El siguiente gráfico, ssintetiza los resultados generales más importantes, al considerar el monto de Activos y Pasivos en Moneda Extranjera. Monto de los Activos y Pasivos en Moneda Extranjera
Puede señalarse en primer lugar, que el monto total de activos nominados en moneda extranjera llega casi a los $444.000.000, lo cual representa sólo el 7,7% del valor total de los activos. La mayor parte de los activos en moneda extranjera son de carácter corriente, pero de todas maneras su participación sobre el total de Activos Corrientes alcanza al 15,08%. En el caso de los Activos No Corrientes el valor de este indicador es de sólo el 4,07%. Por el lado de los Pasivos, aquellos nominados en moneda extranjera suman algo más de $2.038.000.000, de lo cual surge que casi el 70% de los pasivos empresarios está nominado en monedas extranjeras. Al igual que en el caso del Activo, el porcentaje de pasivos en moneda extranjera varía si lo desagregamos en pasivos corrientes y pasivos no corrientes. Así el 56% de los pasivos corrientes estaba nominado en moneda extranjera, porcentaje que se acrecentaba al 88% para el caso de los pasivos no corrientes. Esto puede ser visto como un indicador de la mayor preferencia de los agentes económicos por la utilización de monedas extranjeras como referencia para realizar transacciones que exigen para su cumplimiento períodos de tiempo prolongados. En realidad, al hablar de monedas extranjeras, debemos
referirnos casi en exclusividad al dólar, ya que algo más
del 99% de los pasivos en moneda extranjera están nominados en
dólares, mientras el resto lo está en diversas monedas pertenecientes
a países europeos. Importancia por Rubro de los Activos en Moneda Extranjera
El rubro que muestra la mayor participación es el de inversiones. Cabe señalar que si se considerara en este rubro sólo a las inversiones corrientes -fundamentalmente las colocaciones financieras de corto plazo-, la preferencia por los activos en moneda extranjera sería mucho mayor, cercana al 100%. Los créditos por ventas en moneda extranjera están originados, en buena medida, por las ventas a mercados externos mientras que el rubro disponibilidades comprende fundamentalmente las existencias de dinero en efectivo, cheques y depósitos en cuenta corriente. Este gráfico permite inducir también que existen rubros del activo que no tienen ninguna influencia de la moneda extranjera -al menos en lo que se refiere a su nominación en la misma- como ser los bienes de cambio, activos intangibles, etc. Aplicando el mismo criterio de análisis para el caso del Pasivo, también se llega a una conclusión similar: no todos los Pasivos exhiben el mismo grado de nominación en moneda extranjera. Como muestra el gráfico siguiente, alrededor del 90% de las deudas financieras y/o bancarias están nominadas en moneda extranjera, porcentaje que se reduce al 30% para el financiamiento de origen comercial y para el rubro otros pasivos. Importancia por Rubro de los Pasivos en Moneda Extranjera
Para finalizar, complementando la caracterización presentada en el gráfico anterior, agreguemos que los restantes rubros integrantes del Pasivo como las cargas fiscales, remuneraciones y cargas sociales, previsiones y provisiones, se encuentran nominados en su totalidad en moneda nacional.
Lic. Gustavo Rodríguez Vázquez |
Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A. |
|
|