Para ir teniendo en cuenta
Producción de ñandú en cautiverio
El ñandú pertenece a la subclase ratida al
igual que el avestruz. Son aves de gran tamaño que no pueden volar
normalmente y solo efectúan vuelos cortos. En otros países
se lo denomina Emu (Australia) y Kiwi (Nueva Zelanda).
Su pecho tiene forma similar a la de una balsa. Es una
placa grande, cartilaginosa en su mayor parte, que protege al corazón,
el hígado y los pulmones. Sus alas están desarrolladas pero
las usa principalmente como expresión durante el cortejo o para
demostrar agresividad.
La incapacidad para el vuelo deriva de que su esternón
carece de quilla y a que presenta atrofia en la musculatura de las
alas, a lo que se suma su gran peso. Para compensar este impedimento,
la especie ha desarrollado una gran habilidad como corredora, alcanzando
velocidades de hasta 70 kilómetros por hora. Tiene 3 dedos en las
patas a diferencia del
avestruz, que sólo posee dos.
En Argentina existen dos especies: el ñandú
común (Rhea americana) y el ñandú petiso o choique
(Pterocnemia pennata).
La primera habita al sur de Rio Negro y en las zonas de precordillera.
También están presentes en Uruguay, Paraguay,
el Chaco Boliviano y el sudeste y centro de Brasil. La otra, se distribuye
en la Patagonia y en la región de la Puna (NO de Argentina, N de
Chile, SO de Bolivia y SE de Perú)
El plumaje del ñandú común es de color
gris, con manchas negras en la parte superior de la cabeza, base del cuello
y pecho. Dichas manchas son más pronunciadas en el macho que en
la hembra. Se alimenta de vegetales, insectos pequeños e invertebrados.
El resto del tiempo vigila, arregla sus plumas o simplemente permanece
echado.
El primer país en desarrollar la explotación
comercial de este tipo de especies fue Sudafrica con el avestruz. Posteriormente
se sumaron EE.UU., Australia, Israel, Canadá, Francia, Bélgica
y Costa Rica.
Reproducción
En los meses de otoño e invierno son gregarios y
es común ver bandadas de 50 o más animales. En esta etapa
no hay
agresión, sólo algunas amenazas o corridas entre ellos.
Al comienzo de la estación reproductiva (agosto setiembre)
los animales desarrollados sexualmente tienen un marcado aumento de agresividad.
Los machos pelean entre sí por la posesión de hembras, hasta
que en los meses de primavera y verano se observan los grupos reproductivos
formados por un macho y varias hembras. Cada hembra pone entre 35 a 45
huevos, con intervalos de 48 a 72 horas. El peso de los huevos de ñandú
varía entre 400 y 800 gramos, mientras que el ancho y el largo
de los mismos ronda los 9 y los 13 centímetros, respectivamente.
El color de los huevos al momento de la postura es amarillo claro, pero
luego de unos días se torna blanco cremoso.
Finalizada la puesta, el grupo de hembras se une a otro
macho que las ha seguido en ese tiempo, y el ciclo se repite. Este tipo
de apareamiento combina la poliginia con la poliandria, ya que el macho
poliniza en forma simultánea a varias hembras las cuales se aparean
y depositan huevos en el nido de más de un macho.
A diferencia de otras aves es el macho quien construye el nido y realiza
la incubación. En esta etapa se sienta sobre los
huevos extendiendo las alas a los costados del nido y posa el cuello y
la cabeza sobre el suelo, proporcionando al nido una temperatura que oscila
entre los 36 y los 37º C. Este período abarca entre 30 y 45
días, tiempo durante el cual los macho sólo abandonan el
nido por lapsos de 5 a 30 minutos para alimentarse. La eclosión
de huevos es sincrónica.
Crecimiento
A partir de la primera semana de vida el ñandú
tiene un crecimiento continuo de aproximadamente el 8% de su peso corporal
por día. Los animales criados en cautiverio alcanzan la mitad del
tamaño del adulto en 300 días aproximadamente. Las primeras
diferencias de plumaje entre sexos se producen a los 6 meses de edad pero
el plumaje del adulto recién se completa a los 12 meses de edad.
A los 3 meses ya pesan 10 kg, llegando al peso de faena
(30 kg) a los 12-18 meses. Los machos suelen ser más pesados que
las hembras, por ende son más rápidos en la conversión
de alimento, como en la mayoría de las especies animales.
En cautiverio se alimentan de balanceado y pasturas, naturales
o implantadas. En este caso en base a gramíneas y leguminosas con
predominancia de estas últimas. El consumo de un adulto estimado
es de 600 gr/día, según la época del año.
Instalación de un criadero
Para iniciarse en la cría del ñandú,
es necesario presentar una solicitud de autorización de captura
ante la Dirección de
Fauna y Flora Silvestres, en la que se especifique el lugar del establecimiento
y las características de las instalaciones. Para comenzar con la
crianza se debe realizar una recolección de huevos silvestres en
el campo. A los fines de revalorizar
la especie y favorecer su conservación la recolección de
huevos silvestres está limitada. Sólo se permite la recolección
hasta reunir la suficiente cantidad de planteles reproductivos. Es decir,
hasta tanto se puedan proveer de crías a nuevos
criaderos comerciales sin que la operatoria afecte la supervivencia de
la especie en su estado silvestre.
Esto implica que los ñandúes de la primera
generación nacida en cautiverio no pueden utilizarse con fines
de explotación
directa: están destinados a formar los reproductores del criadero
de segunda generación.
Otra exigencia legal es devolver el 10% de los huevos reco-lectados
en charitos -cría de ñandú- que tengan una edad de
2 a 4 meses. Esta proporción es aquella que sobrevive en un nido
silvestre, debido a la acción de los depredadores naturales tales
como zorros, pumas, perros salvajes, etc.
Productos y subproductos del ñandú
Carne
El ñandú y el avestruz se diferencian principalmente
por el tamaño corporal. El rendimiento promedio de la canal del
ñandú es del 38 al 42% (con un peso vivo de 28 kg), y el
del avestruz es del 58 % (con un peso vivo de 100kg).
Los productos finales son de alto costo en el mercado a
nivel mundial. En EE.UU. la media res al gancho de ñandú
común se cotiza entre 1 -1,5 U$S por kilo. Si bien no existe un
mercado de referencia, usualmente en la Unión Europea pueden obtenerse
precios ssituados por encima de dicho valor.
El procedimiento de la matanza es muy parecido al de otras aves más
difundidas (pollos o pavos entre otras). Sólo cambia la dimensión
de las instalaciones, para adaptarlas al tamaño el ñandú
o el avestruz, según el caso. Las principales etapas serían:
· Revisión e inspección del ave viva antes de la
matanza para identificar anormalidades.
· Traslado a la sala de matanza.
· Aturdimiento con equipos eléctricos.
· El animal inconsciente es fijado por un miembro y elevado a una
altura adecuada, no permitiéndose que toque el suelo
(sujeción semejante a una noria para aves).
· Desangrado por corte de la yugular. La sangre es recolectada
y pesada.
· Desplume por corte y extracción utilizando unos clíper
mecánicos (no escaldado). Las plumas son recolectadas y pesadas.
· La cabeza es removida por corte transversal en la unión
atlanto-occipital y presentada para inspección y pasaje.
· Luego se realiza el cuereado, se da vuelta su posición
y se lo cuelga en la noria por sus alas.
· Las patas son separadas de la articulación tibio
tarsal.
· Pasa a una etapa de evisceración, donde el contenido torácico
abdominal es removido para la inspección sanitaria.
· La canal es pesada, colocada en el chiler y luego en cámaras
frigoríficas.
Este tipo de carne tiene sabor similar a la vacuna, aunque con menor contenido
de grasa. En el ñandú el corte más importante es
el de la "picana" (carne con hueso del cuarto trasero), que
pesa alrededor de 12 kg.
Durante 1995, en Argentina se desarrolló una investigación
en la que participaron investigadores del Queensland Poultry
Research and Development Centre, Cleveland (Australia), el Centro de Zoología
de la Universidad de Córdoba, el CICV
(Centro de Investigaciones de Ciencias Veterinarias) del INTA Castelar
y la Dirección de Fauna de la provincia de Chubut.
Se realizaron análisis de la carne del ñandú para
compararla con la de otras especies. A continuación se resumen
los
resultados obtenidos:
Huevos
Como un huevo de ñandú equivale a 24 de gallina,
podría ser un insumo de alto rendimiento para la elaboración
de alimentos, por lo que los huevos infértiles de ñandú
pueden destinarse al uso de panaderías o industrias del panificado.
También se utilizan sus cáscaras para realizar artesanías
Nemec y el Amanic
La playa del denso bosque donde estaba enclavada la toldería
mocoví se ensombrecía en las primeras horas vespertinas
[...] El cacique Nemec, cazador habilidoso como pocos, husmeó
una presa en las sombras movedizas y, sin perder tiempo, se lanzó
a capturarla. Pero por más empeño y artimaña
que empleó para enredar al amanic
(ñandú), éste se le fue de las manos como por
encanto. Nemec, herido en su amor propio, no consentía en
regresar derrotado al tolderío y empezó una tenaz
persecución; pero el amanic entre los senderos del monte
huía.[...] Por fin llegaron al horizonte y el amanic en vez
de precipitarse al vacío se elevó al ipiquem (cielo,
lo de arriba). El indio desfigurado, vencido, rendido, lo contempló
en su raudo vuelo hacia las estrellas donde quedó convertido
en constelación radiante de esplendor.
Fuente: "El cielo en la mitología americana",
F. Molina Tellez,1994
|
Contenido de grasa y colesterol
(cada 100 grs. de carne)
Componente
|
Ñandú comun
|
Ñandú petiso (granja)
|
Ñandú petiso (silvestre)
|
Avestruz (1)
|
Bovino (2)
|
Pollo (3)
|
Grasa
total (%) |
1.2
|
1.3
|
1.1
|
0.9
|
4.6
|
4.3
|
Colesterol
(mg)
|
59
|
55
|
50
|
57
|
60
|
70
|
Fuente: Contenido de colesterol y composición
de ácidos grasos de la carne de las dos especies de ñandú
en Argentina 1996 (1) Autores varios 1996 (2) USDA 1979 (3) USDA 1996
En el caso del avestruz, en Sudafrica se elabora
una bebida fermentada parecida al tradicional licor de huevos.
Plumas, cueros y aceite
Cada animal produce 350 gramos de plumas. En Argentina
y Brasil son usadas para los trajes de Carnaval y también para
la fabricación de plumeros. La extracción requiere de toda
una técnica de manejo sobre el animal ya que se realiza a partir
de los dos años de edad y la pluma se corta a dos centimetros de
su nacimiento, en una época del año que permita un buen
reemplume.
Cuando está curtido, el cuero de las patas, que es escamafo, pasa
perfectamente por piel de reptil, lo que le da un mayor
valor comercial.
La grasa del animal convertida en aceite es utilizada en cosmetología
y medicina. El aceite de emu (pariente australiano
del ñandú) se comercializa a 70 u 80 U$S por litro. El aceite
del choique o ñandu enano es de una composición similar.
Un ñandú adulto permite obtener 5 litros de aceite de alta
calidad.
Una actividad incipiente
En nuestro país hay varias asociaciones que agrupan
productores de ñandú común o petiso. Los criadores
que tienen animales silvestres deben inscribir sus establecimientos en
la Dirección de Fauna, tanto a nivel nacional como provincial.
El ordenamiento legal de la actividad surge de la aplicación
de la Ley Nº 22.421 de conservación de la fauna, y su Decreto
reglamentario Nº 666/97. La autoridad de aplicación de la
misma es la Secretaría de Desarrollo Sustentable y Política
Ambiental. La legislación vigente establece las condiciones para:
protección y conservación de la fauna silvestre y el
aprovechamiento racional de la misma. Asimismo, regula tanto la importación
como la exportación de especies y su
comercio interprovincial.
Por Resolución Nº 26/1992 de la Secretaria
de Recursos Naturales y Ambiente Humano fue creado el Registro Nacional
de Criaderos de Fauna Silvestre en el ámbito de la Dirección
de Fauna y Flora Silvestre.
En el año 2000, la Secretaría de Desarrollo
Sustentable y Política Ambiental, a través de su Resolución
Nº 283 autoriza
"el tránsito interjurisdiccional, el comercio en jurisdicción
federal y la exportación de productos y subproductos de ñandú
(Rhea americana) provenientes de operaciones de cría en cautiverio".
Según la Dirección de Fauna y Flora Silvestre,
en Argentina hay muy pocos criaderos que se dediquen exclusivamente a
la cría del ñandú común o petiso. La mayoría
de los establecimientos dedicados a esta especie se localizan en las provincias
de La Pampa y Buenos Aires, donde están instalados cuatro criaderos
de ñandú común. En Rio Negro y Neuquén también
existen criaderos pero en su mayoría son de ñandú
petiso o cruza con éste. Los animales que reúnen estos establecimientos
no alcanzan todavía a conformar un stock que permita considerar
la actividad como un nuevo sistema de producción. No obstante ello,
existen serias intenciones de iniciar faenas de prueba, con degustación
incluída.
El negocio en Sudáfrica
Según informes del National Ostrich Processors Association
of South Africa (N.O.P.S.A.), la producción de avestruces de
Sudáfrica actualmente el mayor productor del mundo- empezó
a desarrollarse entre 1857 y 1863, centrada únicamente en el aprovechamento
las plumas.
Recién en 1960, casi un siglo después, cambió el
énfasis hacia la obtención del cuero. El importante flujo
de inversiones
en tecnología, produjo un incremento de la productividad, pero
ante una demanda no muy elástica el mercado de subproductos se
fue saturando y generando una caída de precios tanto del cuero
como de las plumas.
Mucho más cerca en el tiempo comenzó a avizorarse
un negocio a partir de la carne del animal, y desde 1986 la carne del
avestruz se explota comercialmente en Sudafrica.
Alimento del futuro
En su publicación "Avestruz, alimento del futuro"
el Médico Veterinario venezolano Gregorio Dabrowski, sostiene
que la producción y cría del avestruz se ve favorecida
tanto por sus características de manejo como por las bondades
nutricionales de su carne. Para ello el autor elaboró varios
y esclarecedores cuadros comparativos. Reproducimos dos de los más
ilustrativos: el que compara las características de diferentes
carnes, y el que coteja algunos parámetros productivos entre
los bovinos y el avestruz.
Comparación nutricional
|
Especie
|
Proteína
|
grasa en gramos
|
calorías Kcal
|
hierro mg
|
colesterol mg
|
Avestruz
|
26.9
|
2.8
|
140
|
3.2
|
83
|
Pollo
|
28.9
|
7.4
|
190
|
1.2
|
89
|
Pavo
|
29.3
|
5.0
|
170
|
1.8
|
76
|
Ganado
|
29.9
|
9.3
|
211
|
3.0
|
86
|
Cerdo
|
29.3
|
9.7
|
212
|
1.1
|
86
|
Ternero
|
31.9
|
6.6
|
196
|
1.2
|
118
|
Análisis de producción comparativo
entre el bovino y el avestruz
|
Parámetros productivos
|
Bovino
|
Avestruz
|
Superficie necesaria |
1.2-4 ha. /bov
|
0.4/0.8 ha./trío
|
Período de gestación |
270 días
|
42 días
|
Rendimiento anual neto |
1 ternero
|
30 avestruces
|
Producción cárnica anual |
250 kg.
|
100 kg. x 30 = 3.000 kg.
|
Edad de sacrificio |
9-11 meses
|
12/14 meses
|
m2 de piel |
4.6/5.5
|
3.5 x 30 = 105
|
Años de vida útil |
10/11
|
40/45
|
El N.O.P.S.A. consigna que Sudafrica concentra casi el
80 % de la faena mundial de avestruces. Los demás paises productores
son EE.UU., Namibia, Israel, Zimbawe, Europa, Canadá y Australia.
Según N.O.P.S.A., los establecimientos aprobados
para la exportación de avestruz se encuentran así distribuidas:
7 en
Africa del Sur, 4 en Australia, 3 en EE.UU. , 2 en Europa, 2 en Israel,
2 en Zimbawe, 1 en Namibia, llegándose a un total
de 21 mataderos.
En el caso de las exportaciones, entre 1991 y 1993 Sudáfrica
ha vendido de 400 a 600 toneladas anuales. En 1994 y 1995
se presentó un pico de ventas que llevó a superar las mil
toneladas. Estos valores declinaron a partir de ese momento no
sólo por una caída de precios sino también por la
aparición de enfermedades tales como Newcastle y Fiebre del Congo.
Estas afecciones constituyen una traba sanitaria, especialmente, para
la Unión Europea que, junto con Asia, son los
principales demandantes del mercado mundial.
En Sudáfrica, esta actividad se fue integrando con
el tiempo. Inicialmente, los productores se dedicaban a producir huevos,
o reproductores. Progresivamente pasaron a realizar todo el ciclo productivo
y comercial de los productos y subproductos del avestruz. Simultáneamente
han afrontado un proceso de diversificación productiva, dedicándose
a diversas tareas agrícolas, a fin de garantizar un nivel de rentabilidad.
No es menor en todo este proceso el efecto de la acción
del N.O.P.S.A. que tiene por objetivo la mejora en la eficacia y
la calidad en el sistema de producción, en la comercialización
y en el control de calidad de esta carne y sus subproductos.
Argentina tiene posibilidades de explotar comercialmente
al ñandú y/o choique. Existen zonas propicias con condiciones
agroclimáticas más que adecuadas y buen nivel sanitario.
Las iniciativas en marcha no sólo evalúan su potencial como
alternativa cárnica -principalmente por sus características
dietéticas y de sabor similar al de la carne vacuna-, sino que
también valoran sus otros subproductos e incluso la posibilidad
de establecer cotos de caza. Por todo esto la producción de ñandúes
va convirtiéndose en una opción para ir teniendo en cuenta
.
Fuentes consultadas
Dirección de Fauna y Flora Silvestre - Proyecto
de Reproducción y Cría del Ñandú Ministerio
de Asuntos Agrarios,1993 - Avestruz, alimento del futuro; Méd.
Vet Dabrowski, Gregorio, Venezuela -Contenido de colesterol y composición
de ácidos grasos de la carne de las dos especies de la ñandú
en la Argentina, 1996, autores varios - N.O.P.S.A., National Ostrich Association
of South Africa
Ing. Zoot. Alejandra Asad
|