Evolución y situación actual del sector avícola

El vaivén de los pollos

El consumo de carne aviar, que en nuestro país aumentó el 140% en el período 1990-2000, parece haber entrado en una meseta en el 2000. La expansión de la industria avícola en la década, se relaciona indudablemente con la retracción del precio en el mercado interno -consecuente con la mayor eficiencia en toda la cadena productiva- y con los cambios de hábitos de los consumidores, que demandan carnes blancas y dietéticas.
En julio de 2000, la Resolución 574 de la Secretaria de Industria y Comercio estableció que los importadores de productos avícolas brasileños -de las posiciones arancelarias incluidas en la normativa- deben abonar derechos antidumping. Pese a que los volúmenes de importación disminuyeron significativamente, esto no llevó, al menos hasta ahora, a una nueva expansión de la producción avícola doméstica. Este trabajo analiza el mercado nacional y las circunstancias que llevaron a la sanción de la medida antidumping, en defensa de la producción nacional.

La producción primaria avícola se desarrolla, esencialmente, en la provincia de Buenos Aires (que concentra el 50% de la misma), distribuida en 1400 granjas, y en 2.500 explotaciones de Entre Ríos, que produce el 40% del total nacional. El resto de la producción del sector se distribuye en el resto del país.

La industria avícola cuenta con 76 establecimientos de faena, la mayoría localizados cerca de la zonas productoras. En el 2000, había en actividad 52 plantas procesadoras, de las cuales el 42% se halla localizadoen Buenos Aires y el 35% en la provincia de Entre Ríos.

En la Argentina, como en otros países del mundo, la cadena avícola está integrada: desde la fabricación de alimentos y la reproducción, la incubación, el engorde y la faena de aves, hasta el procesamiento industrial.

 

 

Durante el año 2000, el 59% de la faena se concentró en diez frigoríficos. De este porcentaje, más de la mitad provino de establecimientos ubicados en Buenos Aires (53%) y el resto de Entre Ríos.

A partir de 1996, se registró un crecimiento sostenido de la faena de aves, hasta 1999, cuando superó los 340 millones de cabezas. Entre enero y diciembre de 2000, sólo se registró un aumento del 1%, respecto del año previo.

Entre 1996 y 2000, la producción de carne aviar creció el 28%. Esto se explica también por el mejoramiento de la eficiencia del engorde de aves, que representa en consecuencia un mayor rinde en la canal del ave.

Durante el período enero a diciembre de 2000 el total producido fue ligeramente superior (2 %) al de igual lapso de 1999.

 

 

El consumo de carne aviar en nuestro país tiene cierto carácter estacional. Dicho consumo se incrementa a partir de octubre, alcanzando un máximo durante las fiestas de Navidad y fin de año para luego decaer. Durante el año 2000, en los tres meses de mayor demanda, la faena superó, en promedio, las 31 millones de cabezas cada 30 días, cuando para 1999 este valor había alcanzado las 29,6 millones, lo que representa un aumento del 5%.

A escala mundial la Argentina ocupa el décimoprimer lugar tanto en producción como en consumo de carne aviar. Según estimaciones del USDA la producción mundial habría alcanzado durante el año 2000 los 58 millones de toneladas. El 70 % de este volumen corresponde a la variedad de pollo parrillero. En esta variedad, Estados Unidos y Brasil concentran el 34 % de lo producido en todo el mundo y ostentan posiciones de privilegio en el comercio mundial.

Precios

La apertura económica de la última década y el desarrollo de políticas regionales a partir del establecimiento del MERCOSUR, impulsó un proceso de incorporación de tecnología y llevó a una mayor eficiencia de toda la cadena agroalimentaria, permitiendo la obtención de productos de calidad, a precios más competitivos.

La expansión de la actividad avícola está relacionada, también, con los cambios de hábito del consumidor -que demanda carnes magras- y las nuevas pautas de vida, que implican una mayor demanda de alimentos preparados o semi-listos.

· Canal mayorista

Entre 1996 y 2000, el precio mayorista promedio del pollo eviscerado disminuyó el 32% (de $/Kg 1,52 a $/kg 1,04).

 

 

· Canal minorista

La mayor eficiencia en la cadena agroindustrial también incidió en la evolución de precios minoristas, pero la retracción no fue tan intensa como el sector faenador. En el período 1996/2000 el precio al consumidor se redujo el 17% (de 2,48 $/kg a 2,07 $/kg).

 

 

La importación

El 99% de los productos avícolas importados por la Argentina proviene de Brasil. El volumen comprado exhibió en 1994 un pico de 52 mil toneladas, para luego caer a 48 mil toneladas anuales (en promedio), entre 1996 y 1999.

Desde fines de 1999 y durante el transcurso del año 2000 las decisiones de la Secretaría de Industria y Comercio sobre dumping en pollos de origen brasileño, llevaron a un comportamiento atípico de las compras externas.

En el período enero a diciembre de 2000 las importaciones de productos avícolas, especialmente en el rubro pollos, cayeron el 18% en volumen y 21% en valor, con respecto a igual período de 1999.

El mayor impacto se observa en algunos registros mensuales: el ingreso de pollos enteros, en el mes de febrero de 2000, superó en un 125% a las compras del mismo mes de 1999. Como contrapartida en junio se observó una merma del 6% al realizar el cotejo interanual.

 

 

En el 2000, las importaciones acumuladas de carne de pollo y sus derivados hasta diciembre fue de 43 mil toneladas, con un valor FOB de 40 millones de U$S. El 81% del producto comprado en Brasil es pollo entero; el resto son cortes como patas, pechugas o productos más elaborados. El volumen de las compras externas, el año pasado representó el 5% de la producción nacional.

 

 

El precio promedio FOB de aves enteras en el año 2000 fue de 800 U$S la tonelada mientras que en 1999 este valor fue de 841 U$S. El descenso de estos precios se hizo especialmente notable a partir de la aplicación de la Resolución 574/2000. En consecuencia, la importación anual de pollos enteros disminuyó un 22% respecto de 1999.

Las exportaciones

Las exportaciones de productos avícolas se expandieron paulatinamente en los últimos años. En 1995 representaban sólo el 0,12% de la producción y el principal producto era la gallina hervida; en 1996 comenzaron a colocarse "garras" en los países asiáticos, producto que desde entonces constituye el principal rubro de exportación. En 1999 se vendieron en el exterior 24 mil toneladas de productos avícolas, por un valor aproximado de 15 millones de dólares.

En el período enero a diciembre de 2000 se colocaron 27 mil toneladas, por 18 millones de dólares, lo que significó un aumento del 12% en volumen y del 23% en valor, con respecto a 1999.

En ese período, las garras representaron el 51% del volumen total exportado. Se enviaron a China, Hong Kong y Sudáfrica. El 31% de las colocaciones fueron subproductos avícolas, tales como harina de vísceras, de plumas y de hígado, con destino a Chile, Colombia España y Sudáfrica, principalmente.

El consumo

El consumo de carne aviar en la Argentina, en el período 1990- 2000, aumentó el 138%.

Esta expansión se relaciona con la retracción del precio en mercado interno, consecuente con la mayor eficiencia en toda la cadena productiva, y con los cambios de hábitos alimentarios.

 

 

El mayor consumo de pollo -de carne blanca y dietética- se relaciona, también, con el menor protagonismo de su principal sustituto, la carne vacuna. La relación asado-pollo, en el período 1996-2000, aumentó el 39% (evolucionó de 1,46 a 2,03). Esto significa que en el '96, el valor de 1 kg de asado permitía comprar cerca de 1,5 kg de pollo eviscerado, mientras que en el 2000 podían adquirirse cerca de 2,03 kg.

 

 

Los precios de la carne vacuna se mantuvieron más estabilizados, en cambio los de la carne aviar evidenciaron una sostenida tendencia a la baja a lo largo del año.

Cronología de un conflicto

El dumping en la importación de pollos brasileros condicionó fuertemente la evolución del sector avícola, y generó un cúmulo de reclamos, estudios, declaraciones y medidas. Es interesante resumir el desarrollo de este diferendo para evaluar las enseñanzas que deja.

Año 1997
· El Centro de Empresas Procesadoras Avícolas (CEPA) presentó ante la Subsecretaria de Comercio Exterior (SSCE) una solicitud para la apertura de la investigación por la importación de pollos eviscerados desde Brasil, presumiendo condiciones de dumping.
· La Comisión Nacional de Comercio Exterior (CNCE) argumentó que no había daño ni amenaza para la producción nacional, que justificara el inicio de la investigación.
· CEPA realizó una segunda presentación, agregando información con el objeto de solicitar la reconsideración de lo evaluado por la CNCE. Finalmente, ésta consideró que existía amenaza de daño para la actividad avícola nacional como para proceder a la apertura de la investigación.

Año 1998
· El Area Prácticas Comerciales, Desleales y Salvaguardias, ahora Dirección de Competencia Desleal (DCD), elaboró el "Informe relativo a la viabilidad de apertura de la investigación", demostrando la existencia de prácticas de comercio desleal (dumping) en las operaciones de exportación brasilera de pollos a nuestro país.

Año 1999
· La Resolución Nº 11/99 de la Secretaria de Industria Comercio y Minería estableció la apertura de la investigación.
· La DCD elaboró un "Informe relativo de determinación preliminar del margen del dumping". Este valor (del 13.08%) se determinó en función de la relación entre los precios FOB de exportación a la Argentina y el Valor Normal en origen, es decir en Brasil.
· El 26 de noviembre se realizó la audiencia pública con exposición de las partes, que se comprometieron a aportar más pruebas. La Comisión Nacional de Comercio Exterior tenía plazo para expedirse definitivamente hasta fines de enero de 2000.

Año 2000
· Las importaciones de pollos provenientes de Brasil fueron en la primer quincena de enero de 2000 de más de 3.600 toneladas, cifra que desconcertó al sector, dado que en el mismo período de 1999 apenas superaban las 1.000 toneladas. Es decir, que las compras externas se incrementaron el 260%.

· La Subsecretaría de Comercio Exterior, del ámbito de la Secretaría de Comercio e Industria, cerró la investigación por dumping presentada por los productores argentinos contra la importación de pollos brasileros. El organismo debía expedirse antes del 20 de enero, aunque cabìa la posibilidad de extender dicho plazo en 60 días

· El juez federal de Paraná resolvió suspender los cupos de importación de pollos brasileros impuestos por el juez Papetti, en los primeros días de enero. Este pedido fue realizado por los productores locales con el objeto de defender la industria nacional, hasta que se expidiera la Subsecretaría de Comercio Exterior. Actualmente estudian apelar el fallo del juez federal, luego del mes de feria Recordemos que dicha cuota había sido establecida en 3742 toneladas mensuales.

· La medida fue apelada, ya que el problema es comercial y no sanitario, la petición se solicita hasta que haya una resolución por el tema dumping. Igualmente desde febrero y hasta junio Brasil no excede los cupos.

· En julio, se expide la Secretaria de Comercio e Industria, a través de la Resolución 574/2000, donde se "fija un valor mínimo de exportación FOB, para operaciones de pollos eviscerados, (correspondientes a las posiciones arancelarias de la Nomenclatura Común del MERCOSUR N. C. M. 0207.11.00 y 0207.12.00) originarias de la República Federativa del

 

Indicadores
Año 1999 vs. Año 1998

Ene-Dic 2000 vs.
Ene-Dic1999

1/ Faena
1 %
2/ Producción de carne
1.8 %
3/ Importaciones*
-
-
· en valor:
-21 %
· en volumen:
-18 %
4/ Precios mayoristas
- 9 %
5/ Precios minoristas
- 7 %

Fuentes: 1/SENASA, 2/ Estimación de la SAGPyA en base a datos del SENASA
y Avimetría 3/ y 4/ INDEC *Sólo se considera carne y subproductos de pollo

 

Brasil. El valor mínimo de exportación FOB considerado es de U$S 0,92 por kilogramo para la firma productora-exportadora Sadia S.A. y para Avipal S.A. Avicultura e Agropecuaria es de U$S 0,98 por kilogramo. Para el resto de los productores- exportadores brasileños el valor mínimo de exportación FOB es U$S 0,98 por kilogramo, con exclusión de las empresas productoras-exportadoras brasileñas Frigorifico Nicolini Ltda, y Seara Alimentos S.A.

Cuando los precios de los productos de las posiciones arancelarias citadas sean inferiores al valor mínimo de exportación FOB fijado, el importador deberá abonar un derecho antidumping equivalente a la diferencia existente entre dicho valor mínimo y los precios FOB de exportación declarados.
La Resolución citada comenzó a regir a fines de julio de 2000 y tendrá vigencia por el término de 3 años.
Brasil objetó esta medida solicitando su revisión, y Argentina se negó a esta petición.

Año 2001
En enero, Brasil realizó un pedido formal a la Argentina para que designe un juez a fin de integrar un tribunal arbitral que deberá dirimir el conflicto. Este tribunal tiene que estar formado en 15 días por un representante argentino, uno brasilero y un tercero que presidirá el juzgamiento en Montevideo. Luego la sentencia tiene que ser emitida durante los próximos sesenta días con una prórroga de treinta días.

Fuentes consultadas

SAGPyA. Dirección Nacional de Alimentación - SAGPyA. Dirección de Ganadería - INDEC, Precios Nivel Mayorista y al Consumidor - SENASA, Oficina de Estadísticas -
SENASA DNFA - DTI. Oficina de Estadísticas de Comercio Exterior - SAGPyA. Avicultura en Cifras, 1997

 

Ing. Zoot. Alejandra Asad


Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A.

alimentos@minagri.gob.ar


Página inicial