Aprovechamiento alimentario del algarrobo americano

Saliendo de la vaina

Las vainas del algarrobo americano contienen semillas de excelente calidad nutricional. Sus harinas se utilizan para la elaboración de alimentos tradicionales para pequeños agricultores de algunas producciones regionales, mientras que las gomas son utilizadas como insumo de la industria alimentaria, especialmente en los Estados Unidos. La harina presenta, además, algunas oportunidades en negocios de nichos como, por ejemplo, alimentos para celíacos y panes típicos regionales, de alto valor agregado. El algarrobo americano genera una tercera oportunidad de negocios en el sector servicios, a través del agroturismo. La interesante evolución de los productos de algarrobo europeo en países de mercados altamente competitivos y su similitud con las especies del género Prosopis -algarrobo americano- es alentadora para el desarrollo de la actividad en el país.

Una oportunidad alimentaria

El fruto del algarrobo americano se encuentra entre los alimentos más antiguos utilizados por el hombre, dado que es una excelente fuente de carbohidratos y proteínas. Actualmente, en Argentina su uso sólo es habitual en la región noroeste. Los varaiados productos que se obtienen a partir de la vaina del algarrobo y los pasos necesarios para obtenerlos se resumen en el siguiente esquema
Entre los productos que poseen mayor potencialidad de uso se destaca la harina que se obtiene por secado, molienda y cernido de las vainas de algarrobo.

La harina de algarrobo está definida en el Código Alimentario Argentino (CAA) como el producto de la molienda de las semillas del algarrobo blanco, mientras que el proceso tradicional utiliza toda la vaina, tanto del algarrobo blanco como

 

 

del negro. En cambio, al definir la harina de algarrobo europeo hace expresa mención a la utilización de la vaina decorticada del mismo.

Los frutos o vainas del algarrobo blanco son ricos en hidratos de carbono y proteínas de valor nutricional, y proveen hierro y calcio, presentando un bajo tenor graso y buena digestibilidad. Como su contenido de hidratos de carbono es menor que el de la harina de trigo, su consumo es aconsejable para los diabéticos. Además permite la elaboración de alimentos para celíacos, dado que la harina no contiene gluten .

El Código Alimentario Argentino también contempla otro producto obtenido del algarrobo y presente en la cocina nativa: el patay. Es un típico pan seco elaborado a partir de la harina, que se consume de diversas maneras y constituye un importante alimento popular en el centro-oeste del país.

El Dr. Peter Felker de la Texas A&M University, referente mundial en estudios de utilización alimentaria del algarrobo americano, explica que el patay argentino no posee una calidad destacada, principalmente por deficiencias en su manufactura. El especialista asegura que una harina más refinada, obtenida a partir de la eliminación de la parte externa del fruto, con un proceso de elaboración mejorado y con una calidad asegurada tiene un alto potencial de comercialización debido a su aroma, sabor y características nutricionales.

En la actualidad, varios molinos procesan las vainas y comercializan harina de algarrobo al por mayor, con un precio promedio de U$S 2/kg. Se destacan entre ellos Molinos Gili SA, Belli Hnos y Dietética Científica. El destino principal de estas harinas son las industrias de galletitas, snacks y productos para regímenes especiales.

Existen además otros productos tradicionales obtenidos del algarrobo que presentan una alta potencialidad de mercado: la harina tostada de algarrobo negro es utilizada como sucedáneo del café. La bebida es una fuente proteica, energética y vitamínica para la alimentación humana, de sabor agradable y exenta de cafeína. El arrope, obtenido de la cocción de las vainas, es un producto muy similar a la miel que se utiliza como endulzante y en la fabricación de caramelos y dulces típicos.

Gomas y agentes ahumantes

Los algarrobos americanos generan gran cantidad de mucílagos, gomas y exudados de excelente calidad que son utilizados en varios países (EEUU y México, entre otros) como aditivos alimentarios.

La goma de Prosopis conocida como goma mezquite es ideal para la fabricación de alimentos dietéticos "de liberación lenta" y para diabéticos. En Argentina, no se encuentra inscripta en el Código Alimentario Argentino dentro de la lista positiva de aditivos. Tampoco está admitida para uso alimentario en la Unión Europea. Además, se la utiliza como sustituto de la goma arábiga (proveniente de las acacias) en la fabricación de pastillas de goma y, microencapsulados de aceites esenciales y medicamentos. De la misma manera, puede reemplazar a la goma guar, proveniente de Cyamopsis tetragonolobus, y a la goma garrofin, que se extrae del algarrobo europeo, ambos importantes aditivos en la industria alimentaria.

En Estados Unidos, el precio del kilo de semillas de Prosopis juliflora para obtención de goma mezquite es de U$S 4,75 un 15% menos que el de las semillas de la planta que produce goma guar.

No existen estudios sobre extracción de goma mezquite en Argentina, por lo que se desconoce su viabilidad técnica y económica. Actualmente, la Facultad de Agronomía de la UBA se encuentra realizando los primeros ensayos en laboratorio sobre rendimiento y calidad industrial del producto.

A diferencia de la goma mezquite, la utilización de las maderas, cortezas y ramas no tratadas de Prosopis juliflora se encuentran inscriptas en el reglamento técnico Mercosur como agente ahumante de uso alimentario.

 

 

La mayor diversidad del mundo
El algarrobo americano fue denominado así por los primeros exploradores españoles, gracias a su gran parecido con el algarrobo europeo. Sin embargo, se trata de dos géneros diferentes: el género europeo es Ceratonia sp, mientras que el americano es Prosopis sp.
Prosopis sp. es un género muy antiguo con alrededor de 45 especies distribuidas en América, Africa y Asia. Con 27 especies presentes a lo largo de todo el país, Argentina constituye la región de mayor diversidad mundial.

Las principales bondades de estos árboles son:
Ø Por ser leguminosas, fijan nitrógeno en el suelo, aportando entre 100 a 400 kg./ha/año.
Ø Mejoran las condiciones de los suelos salinos diminuyendo la acidez y salinidad.
Ø Son excelentes para el control de la erosión eólica.
Ø Tienen alto rendimiento en sistemas agropastoriles, pudiendo ser combinados con un gran número de plantas de valor agronómico. Al soportar condiciones agroclimáticas muy adversas, disminuye el riesgo de falta de forraje en años muy secos.
Ø Brindan alimento y madera de excelente calidad a las poblaciones rurales, generando ingresos para grupos sociales que se dedican a elaborar estos productos alimenticios.

 

 

Interesante potencial

Los productos derivados del algarrobo presentan un interesante potencial para las empresas locales vinculadas al sector alimentario. Del estudio realizado se desprenden cinco claves para su desarrollo:

1. La producción de harinas y gomas de Prosopis es una actividad natural y ambientalmente sustentable, que genera una fuente de alimentación genuina de alto valor para las poblaciones rurales del interior del país.
2. Estos productos presentan un alto potencial para generar ingresos extras mediante la comercialización de alimentos étnicos y el agroturismo.
3. Los productos de regímenes especiales para celíacos y la tendencia de consumo de snacks y productos para desayuno representan una importante oportunidad de negocios en el segmento de alto valor agregado.
4. Si se demostrara la viabilidad técnica y económica, y posteriormente se incluyera la goma de Prosopis dentro del listado de aditivos permitidos en el Mercosur, Argentina tendría una gran oportunidad de capturar parte del mercado mundial de semillas, espesantes y gomas naturales.
5. La inscripción en el CAA de la goma mezquite y su viabilidad técnica y económica darían lugar a una importante sustitución de importaciones de harina de algarrobo y de gomas arábiga y guar, monto que en el año 1999 ascendió a U$S 5 millones en Argentina.

Fuentes consultadas

Escuela IPEM Nº 104 "Arturo Capdevila", Cruz del Eje, Córdoba e Ing. Agr. Inés Gil de Ringuelet - INDEC - NOSIS - Universidad de Buenos Aires - FAO - EPET Nª 8 de Telén, Pcia.de La Pampa - Universidad Regional del Delta - José Tinto: "Productos no Leñosos de los Arboles Argentinos" - The IFT Annual Meeting, "Grain Legumes", Hymowitz - Dr. Peter Felker, Texas A&M University, comunicación personal.

 

Ing. Agr. Andrea Pantanelli
Colaboración: Ing. de Montes Yago de Miguel

Dirección de Industria Alimentaria - S.A.G.P. y A.

alimentos@minagri.gob.ar


Página inicial