La seguridad laboral y la industria
alimentaria en 1999
Algo tiene que cambiar
El presente estudio apunta a cuantificar el nivel
y el costo de la seguridad laboral en la industria alimentaria, comparado
con el promedio de la industria manufacturera y su variación en
los últimos años. También se analiza la evolución
de las cuotas pactadas y pagadas por los empresarios de ambos sectores
y se calculan los costos deseados y no deseados de la seguridad laboral.
A fin de poder interpretar mejor los resultados, se recuerdan las definiciones
de los indicadores de siniestralidad considerados por la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo.
Indicadores de siniestralidad recomendados por la Organización
Internacional del Trabajo
1) Accidente de trabajo
Es todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho
y en ocasión del trabajo. Se consideran tanto los accidentes ocurridos
en el ámbito de trabajo como en el trayecto habitual entre éste
y el domicilio del empleado, de ida o de vuelta, salvo que el mismo haya
sido interrumpido o se haya cambiado el curso por razones ajenas a las
laborales.
2) Siniestralidad
Indice de Incidencia (I.I.): expresa la cantidad de trabajadores o personas
siniestradas con uno o más días caídos, por motivo
y/o en ocasión del empleo - incluyendo las enfermedades profesionales
- en un período de un año, por cada mil trabajadores expuestos
(o el promedio del total de personas que trabajan en cada instante por
año)
Días caídos: son los días en los que no se realizaron
tareas, incluidos los días domingo, feriados y días en los
que la empresa permaneció cerrada, excluidos el día del
siniestro y el de regreso al trabajo.
Indice de Incidencia para Muertos (I.M.): expresa cuántos trabajadores
fallecen por motivo y/o en ocasión del empleo -incluidas las enfermedades
profesionales- en un período de un año, por cada millón
de trabajadores expuestos (o el promedio del total de personas que trabajan
en cada instante del año).
Evolución Temporal de los Indicadores
de Siniestralidad en la Industria Alimentaria,
en el Promedio de la Industria Manufacturera y en el Total de la
Economía
Valores proyectados sobre la base de datos
del período julio-diciembre de cada año
|
Índices anuales de
incidencia, de gravedad
y de accidentes mortales
|
Total Industria Alimentaria
|
Total Industria Manufacturera
|
Total
Economía
|
|
1996
|
1999
|
1996
|
1999
|
1996
|
1999
|
Duración
media de las bajas (B) |
20,8
|
19,4
|
18,6
|
18,4
|
20,2
|
20,3
|
Personas
siniestradas con 1 o más días caídos por año |
34.783
|
36.219
|
126.63651
|
114.622
|
305.884
|
382.551
|
Jornadas
no trabajadas al año |
723.486
|
701.788
|
2.354.842
|
2.114.710
|
6.173.376
|
7.763.670
|
Índice
de Incidencia (I.I.) |
127,7
|
137,7
|
137.3
|
128,4
|
84,3
|
76,7
|
Índice
de pérdidas (I.P.)
|
2.656,6
|
2.669.0
|
2.552,4
|
2.369,0
|
1.701,9
|
1.556,3
|
Índice
de Incidencia para muertos (I.M) |
146,8
|
289,0
|
197,3
|
198,3
|
233,2
|
204,7
|
Fuente: datos aportados por la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo
3) Indice de Gravedad:
a) Índice de Pérdidas (I.P.): refleja cuántas jornadas
de trabajo se pierden en el año, por cada mil trabajadores expuestos.
b) Duración media de las bajas (B): promedio ponderado de las jornadas
no trabajadas que se pierden, por cada trabajador siniestrado que haya
tenido uno o más días laborales caídos.
Distribución de Siniestros
en la Industria Manufacturera en 1999
según la Actividad Económica de la Empresa |
|
|
|
Índicede
incidencia
|
31
Alimentos y bebidas
|
29
|
32
|
137,76
|
32
Fabricación de textiles |
13
|
8
|
78,27
|
33 Industria
de la madera y del corcho
|
4
|
4
|
159,99
|
34
Imprentas, editoriales e industrias conexas
|
7
|
2
|
91,96
|
35
Fabricación de sustancias químicas industriales
|
14
|
11
|
97,77
|
36 Fabricación
de objetos de barro, loza y porcelana
|
4
|
5
|
161,31
|
37 Industrias
básicas de hierro y acero
|
3
|
4
|
134,27
|
38 Fabric.
de productos metálicos, maquinaria y transporte
|
23
|
29
|
165,26
|
39 Otras
industrias manufactureras
|
3
|
3
|
128,83
|
Total
|
100
|
100
|
128,38
|
Fuente: datos aportados por la Superintendencia
de Riesgos del Trabajo
Ø El sector de alimentos y bebidas tuvo el mayor porcentaje de
siniestrados dentro de la industria manufacturera e incluso superó
en 10% a la de la actividad metalúrgica. Esto se debe a que dicha
industria representa el 30% del total de los asegurados.
Ø La siniestralidad en la industria alimentaria en 1999, medida
por su índice de incidencia, fue 8% superior a la del total de
la industria manufacturera y prácticamente duplicó a la
de la economía en general. Es una de las actividades con mayor
índice de incidencia, luego de la metalúrgica, la de porcelana
y la maderera.
Ø Ese mismo año, la gravedad de los siniestros sufridos
por la industria alimentaria, medida por la duración de las bajas,
fue 5% superior a la del total de la industria manufacturera pero 5% inferior
a la del total de la economía. Al considerar la gravedad por muerte,
la industria alimentaria fue 40% y 70% superior respectivamente.
Ø En el período 96/99, el índice de incidencia aumentó
8% en la industria alimentaria, mientras que se mantuvo estable en la
industria manufacturera en general y disminuyó 10% en el total
de la economía.
Ø La duración media de las bajas disminuyó 7% en
la industria alimentaria y 12% en la industria manufacturera y se mantuvo
a nivel general.
Ø El índice de incidencia para muertos aumentó significativamente
para la industria alimentaria (100%) y en menor medida en la industria
manufacturera (35%), mientras que disminuyó en la economía
en general (- 13%).

Evolución de las Cuotas Promedio
Pactadas entre el Empleador y la ART
en la Industria Alimentaria y el Total de la Industria Manufacturera.
Valores correspondientes al mes de junio de
cada año
|
|
|
Cuota en pesos por trabajador
|
Cuota como porcentaje de la
masa salarial
|
|
1997
|
1999
|
1997
|
1999
|
3 |
Industrias
Manufactureras |
16,2
|
17,6
|
1,88
|
2,00
|
31 |
Fabricación
de productos alimentarios, bebidas y tabaco |
15,1
|
16,1
|
1,93
|
1,98
|
3111 |
Matanza
de ganado y preparación y conserv. de carnes |
19,9
|
20,2
|
3,0
|
2,93
|
3112 |
Fabricación
de productos lácteos |
19,0
|
18,1
|
1,9
|
1,81
|
3113 |
Envasado
y conservación de frutas y legumbres |
11,2
|
12,6
|
2,2
|
2,31
|
3114
|
Elaboración
y envasados de pescados, crustáceos
y otros productos marinos, fluviales y lacustres |
|
|
|
|
3115 |
Fabricación
de aceites y grasas vegetales y animales |
14,4
|
15,6
|
1,4
|
1,35
|
3116 |
Productos
de molinería |
16,1
|
17,6
|
1,7
|
1,91
|
3117 |
Fabric.
de productos de panadería y elaboración de pastas |
13,1
|
15,6
|
2,2
|
2,57
|
3118 |
Fabricación
y refinación de azúcar |
11,1
|
10,9
|
1,8
|
1,76
|
3119 |
Fabricación
de cacao, chocolate y artículos de confitería |
10,0
|
11,7
|
1,1
|
1,16
|
3121 |
Elaboración
de productos alimentarios diversos |
14,3
|
15,6
|
1,9
|
2,00
|
3122 |
Elaboración
de alimentos preparados para animales |
19,1
|
21,6
|
2,9
|
3,19
|
3131 |
Destilación,
rectificación y mezcla de bebidas espirituosas |
20,5
|
17,7
|
1,6
|
1,33
|
3132 |
Industrias
vinícolas |
11,8
|
12,3
|
1,7
|
1,78
|
3133 |
Bebidas
malteadas y malta |
23,9
|
13,3
|
1,4
|
0,76
|
3134 |
Industrias
de bebidas no alcohólicas y aguas gaseosas |
12,7
|
14,5
|
1,4
|
1,57
|
3140 |
Industria
del tabaco |
10,5
|
10,2
|
0,78
|
0,77
|
Nota: Incluye $ 0,6
por trabajador para el Fondo Especial creado en 1997. No incluye aguinaldo
porque corresponde a la cuota adelantada sobre declaración
jurada mes vencido. |
Fuente: datos aportados por la
Superintendencia de Riesgos del Trabajo
Ø Aunque la siniestralidad y
la gravedad de los accidentes son mayores en la industria alimentaria,
el promedio de las cuotas pactadas entre empleadores y las ART son menores.
Quizás esto se deba a los diferentes tamaños y poder de
negociación de las empresas.
Ø Según la Superintendencia de Riesgos de Trabajo se han
eliminado las categorizaciones por niveles de seguridad laboral, que hasta
ahora influían en el precio de las primas.
Ø Esta diferencia entre las cuotas promedio pactadas se acentuó
en el período 96/99, tanto si se la considera en pesos por trabajador
como en porcentaje de la masa salarial.
Ø En el período 97/99, las cuotas pactadas aumentaron en
mayor medida en las actividades de panadería y pastelería,
fabricación de chocolate y artículos de confitería,
fabricación de bebidas no alcohólicas, elaboración
y envasado de pescado, elaboración de alimentos para animales y
envasado y conservación de frutas y hortalizas. En cambio, disminuyeron
sensiblemente en las de fabricación de malta y bebidas malteadas
y elaboración de bebidas espirituosas.
Costo total de la seguridad laboral de la industria alimentaria
en 1999
Cambio de metodología
En años anteriores, el cálculo del costo derivado de los
accidentes del trabajo en la industria alimentaria era estimado en función
de la merma en la generación de valor agregado por parte de la
industria a partir de la ausencia del trabajador afectado. Si bien esta
metodología sigue teniendo validez teórica, para esta actualización
se consideró aconsejable su reemplazo.
Las principales razones son tanto de orden empírico
como estadístico. En primer lugar, la persistencia en el tiempo
de los altos niveles de desempleo configuró un mercado laboral
de amplia y variada oferta, por lo que no erra esperable que la ausencia
de un operario derivara en la caída automática de la producción
por no disponerse de reemplazos.
En segundo lugar, las últimas cifras oficiales
sobre la contribución de los distintos factores de producción
a la creación de valor agregado en la industria de alimentos y
bebidas datan del año 1993. Dada la profunda transformación
productiva que experimentó el sector en la última década,
se duda de su representatividad actual, por lo que su utilización
se considera poco oportuna.
En consecuencia, se decidió utilizar un método
más simple pero realista, que consiste en computar el valor completo
del jornal caído como el costo de reposición de la mano
de obra que permitió sostener el nivel de producción.
Consideraciones
Ø La cantidad de personas siniestradas con
uno o más días caídos en la industria alimentaria
fue de 36.219 personas, lo que representa el 13,8% de las personas expuestas.
Ø Los aportes de la Industria Alimentaria al Sistema de ART fueron
de $ 55 millones.
Ø La duración media de las bajas en la industria alimentaria
es de 19,4 jornadas no trabajadas por trabajador siniestrado que haya
tenido uno o más días laborales caídos, lo que representa
el 7,5% de los días laborables del año.
Ø Se estima un valor de salario mensual promedio ponderado del
personal siniestrado en 1997 de $ 782 y en 1999 de $ 813. Se considera
que la siniestralidad se distribuye uniformemente a lo largo del año,
por lo que a este valor de salario se le agrega una parte proporcional
del aguinaldo percibido. De esta manera, el salario estimado mensual es
de $ 847 en 1997 y $ 881 en 1999.
Ø La duración de las bajas se considera en días corridos,
por lo que para calcular el valor de la jornada caída, el salario
debe dividirse por mes civil, de 30 días.
Ø Según el Censo Económico, el valor de la facturación
de la industria alimentaria fue de $ 24 mil millones en 1993. En el período
93/97, el EMI aumentó el 16% y el IPIM el 11%, resultando en un
nivel estimado de facturación en 1997 de $ 31 mil millones. De
igual manera, en el período 93/99, el EMI aumentó el 25%
y el índice de precios mayoristas el 5%. Se estima que el valor
de facturación de la industria alimentaria en 1999 sería
de $ 31,5 mil millones.
Ø Para simplificar el análisis, se considera que cada jornada
caída es reemplazada por trabajo temporario y que no disminuye
el nivel de producción.
Ø Del análisis surge que los costos anuales de días
pagados y no trabajados por siniestralidad en la industria alimentaria
son del siguiente cuadro.
Costo Total de Seguridad Laboral
en la Industria Alimentaria para 1997 y 1999 |
|
1997
|
1999
|
Cantidad de siniestrados con más
de 1 día caído I.A. (personas) (a)
|
36.574
|
36.219
|
Cantidad
de expuestos I.A. (personas) (b) |
293.887
|
262.941
|
%
de siniestralidad (a)/(b) |
|
13,77
|
Duración
media de las bajas I.A. (días de baja/siniestrado) (c) |
13,4
|
19,4
|
Año
laborable (días) (d) |
264
|
264
|
%
días laborables no trabajados por siniestrado caído
(c)/(d) |
5
|
7,5
|
Salario
promedio ponderado del personal de la industria alimentaria, sin
aguinaldo ($) |
847
|
881
|
Costo
de días pagados y no trabajados por siniestralidad ($/año)
(e) |
13.836.920
|
20.634.447
|
Salarios
pagados por la I.A. incluye aguinaldo ($/año) (f) |
2.987.655.242
|
2.779.023.429
|
(e)/(f)
% |
0,4
|
0,7
|
Facturación
estimada de la I.A. año 1999 ($/año) (g) |
31.000.000.000
|
31.500.000.000
|
(e)/(g)
% |
0,04
|
0,06
|
Costos
teóricos de reposición de la mano de obra (j) |
13.836.920
|
20.634.447
|
Costos
teóricos totales de Seguridad laboral ($/año) (j) +
(i) |
85.673.840
|
96.268.894
|
Fuente: Dirección de Industria
Alimentaria sobre la base de datos aportados por la SRT
Ø En el período 97/99, el costo de días pagados
y no trabajados en la industria alimentaria aumentó el 50%, fundamentalmente
debido a un incremento en la duración de las bajas, mientras que
los aportes al sistema de aseguramiento disminuyeron el 5%, a causa de
un menor número de personas expuestas. Como resultado, los costos
totales de seguridad laboral -inversión más gasto- crecieron
el 9%.
Ø El valor de la producción teóricamente perdido
en la industria alimentaria en 1999 por causa de los siniestros laborales
habría superado los $ 165 millones, lo que implica el 25% más
que durante 1997.
Ø Si se reemplazan los jornales perdidos, los costos de la seguridad
laboral son 40% inferiores. Este cálculo teórico no considera
pérdidas de eficiencia por inexperiencia ni costos de capacitación
de la mano de obra.
Conclusiones
1. Se observa una importante participación de la
industria alimentaria en el total de personas siniestradas del sector
industrial, así como también el aumento a lo largo del tiempo
de sus índices de siniestralidad y de gravedad, y de la brecha
respecto al promedio de la industria. De forma contraria, las primas que
paga la industria alimentaria son sustancialmente inferiores al promedio
del sector, diferencia que también se acentúa a lo largo
del tiempo. Sería interesante analizar cuáles son las causas
de esta mayor siniestralidad y qué factores, ajenos a los riesgos
laborales, influyen en la determinación del precio de la prima
pactado, por ejemplo poder de negociación, tamaño de empresa,
planes de mejoramiento, etc.
2. La disminución de la duración media de las bajas y del
índice de incidencia de la industria alimentaria a niveles del
promedio de la industria manufacturera significaría un ahorro de
$ 1,5 millones.
Ing. Agr. Andrea Pantanelli
Elaborado por: Dirección de Industria
Alimentaria
alimento@sagyp.mecon.gov.ar
FAX: (54 11) 4349-2097
|