Las
diferentes variedades de ciruelo tienen su origen en China, Turquía,
el Cáucaso y zonas del sur y sudeste de Europa, según referencias
anteriores a la era cristiana.
Amigdaláceas es su familia,
Prunoideas la subfamilia, y Prunnus el género. Se divide en subespecies
vulgarmente conocidas como japonesas y europeas. Estas últimas
son las de mayor importancia para la industria del secado en nuestro país,
encontrándose entre ellas las variedades Agen (D’Agen o French
Prune) y President.
-
Se estima que la variedad
D’Agen, es originaria de Francia. Apreciada para el secado,
su fruto pende bien y permanece en la planta de esta manera hasta
2 meses, adelantando así el proceso de secado. Su marcada dulzura
favorece el consumo en fresco y además tiene buena aceptación
en los mercados externos.
-
Requiere suelos arenoso-arcillosos
ricos en humus, por lo que el territorio de Mendoza es el más
apropiado para su cultivo, principalmente en los departamentos de
San Rafael y General Alvear.
-
Existen dos subtipos de esta
variedad: la de copa alta, autoestéril, y la de copa baja,
autofértil, que es la más aconsejable.
-
La variedad President, de
origen inglés, es valorada por los exportadores debido al gran
tamaño de su fruta y su pulpa densa. Se la considera buena
polinizadora de la D’Agen, y además, resulta beneficiosa
la incorporación de colmenas en los montes para que la polinización
sea completa.
-
Se presta también
para la desecación, lo que torna conveniente cultivarla en
escala industrial.
Composición
química de la pasa de ciruela cruda
(por 100 gr. o 100 ml. de alimento)
Aporte |
Cantidad |
.Energía |
255 kcal.
o 1065,9 kj. |
.Carbohidratos
totales |
61,6 gr. |
.Proteínas |
1,9 gr. |
.Grasas |
0,1 gr. |
.Fibra
dietética |
16,1 gr. |
.Cenizas |
3,5 gr. |
.Agua |
32,9 ml. |
.Sodio |
21 mg. |
.Potasio |
846 mg. |
.Calcio |
46 mg. |
.Fósforo |
92 mg. |
.Hierro |
1,8 mg. |
.Tiamina |
0,17 mg. |
.Riboflavina |
0,57 mg. |
.Niacina |
2,7 mg. |
.Vitamina |
C 7,4 mg. |
Fuente: Oficina Regional de la FAO para América Latina y el
Caribe. |
PROPIEDADES
-
En virtud de su gran contenido
de azúcares, en su estado natural la ciruela es un excelente
alimento. Al desecarse pierde mucha agua y su valor nutricional se
incrementa más todavía: el porcentaje de azúcar
asciende al 40% y el de minerales al 2-2,5%, por lo que 100 gramos
de éstas aportan 255 calorías.
-
Proporciona un 64 % de fibra
alimentaria respecto del Valor Diario (VD) de referencia. Esta prolonga
la sensación de saciedad, porque aumenta el volumen dentro
del estómago y favorece el funcionamiento intestinal. Su “efecto
de barrido” sobre los dientes contribuiría a prevenir
las caries dentales.
-
Es alto su aporte de vitaminas
y minerales que facilitan al organismo el aprovechamiento de los nutrientes
que poseen en otros alimentos.
-
Una porción de 50
gr.* de ciruelas aporta un 16,4 % de
la Ingesta Diaria Recomendada (IDR) de vitamina C. Las propiedades
antioxidantes de la vitamina C ayudan a proteger contra varios tipos
de cáncer al tiempo que intensifican las funciones inmunológicas.
-
Los pueblos antiguos de Europa
ya conocían el efecto laxante y diurético de la ciruela
(especialmente de las secas), vinculado a su alto contenido de fibra,
sodio y magnesio. También es rica en potasio, mineral esencial
para el buen funcionamiento de las membranas celulares.
*
Resolución Conjunta 150-2005 Secretaría de Políticas,
Regulación y Relaciones Sanitarias (SPRRS) y 648-2005 Secretaría
de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos (SAGPyA).
DEFINICIONES DEL CODIGO ALIMENTARIO
ARGENTINO
- El Código Alimentario Argentino (CAA),
en su artículo 879 define como fruta desecada a “aquella
fruta fresca, sana, limpia, con un grado de madurez apropiada, entera
o fraccionada, con o sin epicarpio, carozo o semillas, sometida a desecación
en condiciones ambientales naturales para privarlas de la mayor parte
del agua que contienen”.
- Por fruta destinada a consumo se entiende al
producto maduro procedente de la fructificación de una planta
sana.
- Además el CAA señala que la fruta
deshidratada, es la que, reuniendo las características citadas
precedentemente, “se ha sometido principalmente a la acción
del calor artificial por empleo de distintos procesos controlados, para
privarla de la mayor parte del agua que contienen”.
- En el caso específico de las ciruelas,
algunas indicaciones del artículo 109 del CAA señalan
que:
- Con la designación
de ciruelas con carozo, se entienden las ciruelas desecadas, enteras,
libres de pedúnculo.
- Con la designación de ciruelas sin carozo, se entienden
las ciruelas desecadas, enteras, libres de pedúnculo y carozo.
- Los tipos anteriores se denominarán Tierna si han sido
sometidas a la acción directa del vapor. Tipo Francés
si han sido cocidas o calentadas en forma directa en recipiente
cerrado; y Tipo Americano cuando se han sometido a dichos procesos.
- Los grados de selección serán: superior, elegido
y común.
- En el rotulado de las ciruelas desecadas se expresará el
número de unidades contenidas en un kilogramo de fruta, de
acuerdo a la escala pautada en la norma.
PRODUCCION PRIMARIA NACIONAL
-
Argentina es el tercer productor
mundial de ciruela desecada, detrás de Francia y Chile.
-
La superficie implantada
en 2006 con ciruela para desecar es de 12.864 hectáreas. Mendoza
es la provincia que posee el 90% del total, y el resto se distribuye
entre San Juan, Neuquén y La Rioja.
-
En Mendoza, la ciruela representa
el 8% de los frutales implantados, y su distribución en orden
de importancia es: Oasis sur (9.599 ha), Oasis este (2.661 ha), Oasis
norte (356 ha) y el Valle de Uco (248 ha). Reúne un total de
4.204 fincas y 3.500 productores, con un potencial de producción
de 45.000 toneladas, de las que un 90% se destina a exportación.
-
La producción tiene
como variedad predominante a la ciruela D’Agen (84%) y su clon
D’Agen 707 (13%). La variedad President ocupa el 2%.
-
La composición de
los montes frutales se da en relación a las edades. Las plantaciones
menores a 20 años representan el 87%, y las jóvenes
el 27%, éstas últimas aún no ingresan en producción.
-
La recoleccion comienza a
principios de enero, finaliza a mediados de marzo y se realiza manualmente,
sistema que a diferencia de la cosecha mecanizada, brinda una mejor
fruta para la industria.
-
El destino de la producción
es principalmente la venta a secadero (54%). En segundo lugar se hallan
los secaderos propios (35%), luego la seca a façón (9%)
y sólo el 2% se vende en fresco.
-
El 50% se seca al sol y el
otro 50% en horno. Las favorables condiciones agroclimáticas
que tiene la región ciruelera argentina para realizar el secado
solar, posibilitan elaborar un producto totalmente natural, condición
muy valorada por los mercados.
El siguiente cuadro expone los
precios que se han pagado al productor en la última década
por la ciruela para desecar.
Año |
1997 |
1998 |
1999 |
2000 |
2001 |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
2007* |
.$/Ton |
216 |
140 |
164 |
159 |
206 |
335 |
764 |
547 |
1037 |
835 |
1296 |
Fuente: Dirección de Nacional de Alimentos sobre datos de la
Bolsa de Comercio de Mendoza.
* Promedio de los meses de Febrero y Marzo. |
PRODUCCION INDUSTRIAL NACIONAL
-
Argentina es el único
país del mundo donde la ciruela se paga por kilogramo de fruta
fresca y no por kilogramo de fruta seca según calibre logrado.
Este sistema de comercialización sólo contempla el pago
de la ciruela de acuerdo al contenido de azúcar y al juicio
que brinda una apreciación visual, pero de ninguna manera se
vincula con la calidad del producto que realmente se obtiene.
-
Para desecar la ciruela se
emplean dos métodos:
- El desecado mediante un
proceso natural, sobre paseras (estructuras de madera con cobertura
de cañas sobre las que se depositan las ciruelas).
- El desecado en hornos, que puede iniciarse con un lavado para
optimizar su higiene.
-
Mendoza cuenta con un total
de 77 secaderos, distribuidos entre el sur y el noreste de la provincia,
concentrándose más del 70% en el oasis sur. Los secaderos
mixtos utilizan ambos métodos.
-
Se estima que hay 266.600
paseras, de las cuales el 84% se halla en San Rafael y el resto, en
General Alvear. En total suman una capacidad de secado 15.996.000
Kg./año.
-
Existen 100 hornos para el
secado de ciruela, que disponen de alto nivel tecnológico,
lo que les permite reducir costos y obtener fruta seca de mayor calidad.
Emplean como combustible leña, gasoil y gas, y también
son utilizados para el deshidratado de uvas, duraznos y damascos.
-
Los secaderos realizan controles
de defectos de materia prima, considerando principalmente el fruto
granizado, su tamaño, los frutos descompuestos y problemas
fitosanitarios, entre otros.
-
Los secaderos que adquieren
el producto desecado controlan con atención la existencia de
frutos dañados por el granizo, puesto que durante el proceso
de tiernizado desprenden jugos y azúcares que desmerecen el
producto final.
CONSUMO INTERNO ARGENTINO
-
El consumo de ciruela desecada
estimado en Argentina alcanza las 1500 toneladas secas, lo que equivale
a 40 gr./año por habitante.
-
La industria alimentaria
absorbe de 400 a 500 toneladas, con destino a la elaboración
de mermelada, jalea, pulpa, etc.
-
El consumidor argentino elige
la ciruela tiernizada, con y sin carozo, que son adquiridas principalmente
en los locales especializados en productos dietéticos.
-
En estos comercios las ciruelas
se presentan en cajas de madera o cartón de 5 y 10 Kg. Las
ciruelas tiernizadas descarozadas se expenden preferentemente en envases
de 5 kg. Para la venta al público, posean o no carozo, se emplean
sachets de 500 gr.
-
La gastronomía, por
su parte, la incorpora en la elaboración de platos agridulces
y compotas.
EXPORTACIONES ARGENTINAS
-
Argentina tiene una posición
estratégica dentro del contexto internacional dado que produce
en contra estación con respecto al hemisferio norte, anticipándose
un mes a la oferta de Chile.
-
Esto posibilita un mejor
posicionamiento mundial como productores de ciruela de industria y
nos ubica como el mayor competidor de Francia en el mercado de la
ciruela D’Agen.
Exportaciones argentinas
de ciruela deshidratada
Año |
2002 |
2003 |
2004 |
2005 |
2006 |
.Toneladas |
23.959 |
28.820 |
15.066 |
22.956 |
38.896 |
.US$
FOB |
23.116.032 |
32.579.134 |
25.117.802 |
47.739.910 |
79.309.283 |
Fuente: Dirección Nacional de Alimentos en base a datos de
Aduana. |
|