La
nuez obtenida del nogal (Juglans regia L.), se consume desde épocas
prehistóricas. Algunos investigadores señalan a Persia como
la cuna de esta especie, pero su origen no ha sido definido claramente,
dado que otros se lo adjudican a Asia del Este, el Sureste de Europa y
el norte de América.
En el territorio argentino su cultivo
se inició alrededor del año 1600, por disposición
de las autoridades españolas. Actualmente los establecimientos
productores se hallan en las provincias de La Rioja, Catamarca, Mendoza,
San Juan y Río Negro. La producción se ha desarrollado bajo
diversas metodologías, generando un producto de calidad variable,
que abastece parcialmente la demanda del mercado interno.
EL NOGAL Y SU
FRUTO
-
El nogal
es un árbol de gran porte perteneciente a la familia botánica
Juglandaceae y al género Juglans. Incluye varias especies y
variedades, destacándose por su importancia comercial la “regia”,
también conocida como nuez persa o nuez inglesa.
-
El cultivo de nogal se adapta
a todo tipo de terreno, aunque se desarrolla en plenitud en suelos
profundos y bien drenados. Puede resistir hasta -20 Cº, pero
la producción puede verse resentida si se registran heladas
durante el período de floración.
-
La propagación es
vegetativa o por semillas. En el primer caso, se realizan injertos
de púa y por yemas en los viveros. El injerto por yema sobre
el nogal negro (Juglans nigra) presenta como ventaja la reducción
del peligro de quemaduras por el sol y el ingreso de hongos de raíz.
El empleo de semillas es de poca aplicación en la actualidad,
dado que da por resultado plantaciones de características heterogéneas.
-
La nuez es un producto apreciado
a nivel mundial por su composición. Presenta altas concentraciones
de ácidos grasos insaturados, vitaminas y minerales. Estudios
recientes manifiestan que su consumo es benéfico para la salud
humana, tanto en el aspecto nutricional como en el clínico,
destacándose su rol en la prevención del colesterol
y enfermedades cardiovasculares.
-
Las nueces se comercializan
con y sin cáscara y se consumen en forma directa o en diversas
preparaciones culinarias. También permiten obtener aceite,
y con el extracto del fruto entero se producen colorantes.
CARACTERISTICAS DEL PRODUCTO
-
La nuez comercial es una
parte del fruto: el endocarpio (“cáscara”), de
textura dura, lignificado y arrugado, compuesto por dos valvas, con
su interior dividido incompletamente en dos o cuatro celdas y la semilla
(la fracción comestible) con dos o cuatro lóbulos.
-
En el lenguaje productivo-comercial,
se denominan “cascos” las valvas del endocarpio y “pepita”,
“pepa” o “pulpa” a la semilla. Ésta
puede extraerse en dos mitades denominadas “mariposas”,
o en cuatro cuartos (“media mariposa”). La semilla está
cubierta por un tegumento o piel que presenta distintas tonalidades,
desde claras a oscuras.
Composición
de la nuez
Contenido de vitaminas
y minerales de la nuez |
VITAMINAS |
Compuesto |
Unidad |
Valor/100 gramos |
..Vitamina
|
C mg |
1.30 |
..Tiamina |
mg |
0.34 |
..Riboflavina |
mg |
0.15 |
..Niacina |
mg |
1.13 |
..Acido
pantoténico |
mg |
0.57 |
..Vitamina
B6 |
mg |
0.54 |
..Folatos |
mcg |
98 |
..Vitamin
A, IU |
IU |
20 |
..Vitamina
E |
mg |
0.70 |
..Vitamina
K |
mcg |
2.70 |
MINERALES |
Compuesto |
Unidad |
Valor/100 gramos |
..Calcio |
mg |
98 |
..Hierro |
mg |
2.91 |
..Magnesio |
mg |
158 |
..Fósforo |
mg |
346 |
..Potasio |
mg |
441 |
..Sodio |
mg |
2 |
..Zinc |
mg |
3.09 |
..Cobre |
mg |
1.59 |
..Magnesio |
mg |
3.41 |
..Selenio |
mcg |
4.9 |
-
Las nueces tienen gran valor
nutritivo. Son una importante fuente de lípidos (65,2%), proteínas
(15,2%) e hidratos de carbono (13,7%). Aportan al organismo alrededor
de 650 kilocalorías cada 100 gramos de producto.
-
Otra característica
significativa es el contenido de vitaminas y minerales. Entre las
primeras se destacan la vitamina A, los folatos y la vitamina E, y
entre los segundos, importantes cantidades de potasio, fósforo,
magnesio y calcio.
-
Una mención especial
merece la composición de lípidos, que muestra significativas
cantidades de grasas monoinsaturadas y una importante cantidad de
grasas poliinsaturadas.
PARAMETROS DE CALIDAD
-
La calidad en la comercialización
de las nueces se determina de acuerdo a diversos parámetros
de tipificación.
-
Considerando la nuez entera
(cascos) se pueden citar: tamaño, peso, forma, espesor de la
cáscara, textura de la superficie de la cáscara, color
de la cáscara y características de la selladura de los
cascos.
-
En el caso de la pepita,
se evalúa el rendimiento al descascarado, el tamaño,
el color del tegumento o piel y el sabor.
-
En general, la nuez entera
es el producto de mayor calidad. Cuando presenta algún defecto
en la cáscara o su tamaño no es el adecuado, se la destina
al pelado, y se comercializa como mariposa, en mitades, en cuartos
o con diversos grados de molienda.
-
El contenido de humedad es
otro parámetro importante de calidad. En la nuez entera no
debe superar el 12% (10% para exportación), mientras que en
pepita es aconsejable que el valor resulte inferior al 8% (5% para
exportación).
-
La calidad de las nueces
puede estar afectada por trasformaciones químicas y desarrollos
microbiológicos como son la rancidez en el primer caso, o el
desarrollo de hongos dentro de la pepita, en el segundo.
COMERCIALIZACION Y PRESTACIONES
COMERCIALES
-
Las nueces se venden a granel
o fraccionadas.
-
En nuestro país gran
proporción se vende en la finca, generalmente de acuerdo a
la modalidad “al barrer”, sin previa clasificación,
luego de la recolección y el secado. Esta es la forma de venta
más común entre los pequeños y medianos productores
quienes proveen a los acopiadores que procesan el producto y lo distribuyen
en los grandes centros consumidores o realizan exportaciones. También
se vende en paquetes de diversos contenidos.
-
La nuez pelada se comercializa
en envases de entre 50 y 500 gramos, y al peso en la venta directa
minorista y en grandes superficies de distribución. También
se ofrecen en el mercado presentaciones envasadas bajo atmósfera
controlada.
EL CONSUMO
-
La amplia difusión
de su composición química y de los beneficios para la
salud que brinda su ingesta han posicionado a la nuez como “snack”
natural, sano y carente de colesterol, lo que impulsó su demanda
en todo el mundo.
-
En el mercado internacional
el consumo de nuez se vincula fuertemente con las fiestas religiosas
(principalmente la Navidad), dado que es un ingrediente de platos
tradicionales.
-
Se ingiere como confitura
o simplemente pelada. y su consumo se acrecienta en las estaciones
más frías. El mismo patrón se repite en Argentina.
-
El consumidor de nuez con
cáscara prefiere la fruta de tamaño grande y con pulpa
de coloraciones claras.
-
Además de ser consumida
en forma directa, la nuez integra postres y golosinas. La “mariposa”
es muy utilizada en bombonería, los cuartos se destinan a panadería
y la molida a pastelería.
-
En algunos casos también
se comercializan como “snack”, con el agregado de sal
y algún condimento.
-
La nuez también se
considera un fruto seco oleaginoso, ya que su contenido de grasas
supera el 60% de su peso; por ello se realiza la extracción
de aceite.
-
El aceite de nuez es muy
apreciado por su elevada proporción de ácidos grasos
poliinsaturados y por su sabor dulce y agradable. Se consume en crudo
y debe protegerse del enranciamiento manteniéndolo al abrigo
de la luz y de las altas temperaturas. Para que el aceite tenga sabor
agradable y resulte apto para el consumo humano, el proceso industrial
de extracción debe realizarse en frío.
-
El aceite de nuez se produce
tradicionalmente en las regiones francesas de Perigord y Burgundy.
Su sabor es delicado y muy apropiado para acompañar ensaladas,
carnes blancas y pastas, aconsejándose su consumo en crudo,
ya que cuando es sometido a altas temperaturas se torna amargo.
-
En Argentina se están
dando los primeros pasos en la obtención de este producto.
-
Las dos capas externas del
fruto de la nuez (epicarpo y mesocarpo) permiten obtener un colorante
denominado “nogalina” que se utiliza para teñir
muebles. Asimismo, cuando es extraído a altas temperaturas
el aceite es empleado como base de ciertas pinturas y tintas.
-
Las hojas del nogal y las
dos capas externas del fruto de la nuez contienen abundantes taninos
que le confieren su propiedad fuertemente astringente; así
como derivados quinónicos, el más importante de los
cuales se denomina “juglona”, sustancia amarga de propiedades
antisépticas, cicatrizantes, tonificantes, vermífugas
e hipoglucemiantes.
COSECHA
Existen dos formas de cosechar las nueces:
-
Manual.
Es la manera tradicional, denominada garroteo, consistente en golpear
las ramas para que caigan los frutos. El procedimiento implica daños
para la planta, por lo que es habitual en plantaciones pequeñas
e irregulares, donde la recolección mecanizada no resulta rentable.
-
Mecanizada.
Está generalizada en las plantaciones de grandes extensiones.
Se emplean sacudidores o vibradores mecánicos que sacuden el
árbol y desprenden el 90-95% de las nueces. El fruto cae sobre
una lona o malla que lo preserva de golpes y facilita su transporte.
La maduración escalonada de la nuez supone la necesidad de
efectuar varias pasadas. Para reducir este número, algunos
establecimientos concentran la maduración con tratamientos
a base de hormonas vegetales. Este sistema de cosecha presenta como
ventajas el ahorro de mano de obra y de tiempo destinado a la recolección.
Además la nuez no permanece en el suelo, reduciéndose
así el riesgo de deterioros.
INDUSTRIALIZACION 1
-
Una vez recolectada, la nuez
es sometida a diversos procesos industriales tanto sea para consumo
directo, para destinarla a materia prima de otras industrias como
la bombonería, o para la obtención de aceite.
-
Lograr un producto final
de alta calidad requiere cumplir dos pautas primordiales: evitar el
contacto prolongado del fruto con el suelo, y realizar el secado lo
más rápidamente posible.
-
El contenido de humedad es
de máxima importancia, ya que influye en la calidad organoléptica,
en el color de la piel y en la óptima conservación.
Proceso de industrialización
de la nuez
 |
-
Descortezado.
En este paso se separan las capas exteriores del fruto.
-
Secado.
Se hace para reducir el contenido de humedad del fruto llegando hasta
un 12-15%. Generalmente las nueces son secadas con cáscara,
y después descascaradas. Puede realizarse en forma artificial,
mediante silos equipados con ventiladores y calefactores, o en forma
natural exponiéndolas al sol. Este último procedimiento
es el más difundido en nuestro país.
-
Tamañado
o Calibrado. Su objetivo es conseguir
lotes homogéneos de nueces, para lo cual se pueden emplear
calibradoras de cilindro giratorio.
-
Blanqueado.
Luego del secado, es posible someter las nueces a un blanqueamiento
superficial, mediante un baño en una solución de hipoclorito
de sodio, lo que les otorga un color más homogéneo,
libre de manchas negruzcas.
-
Almacenamiento.
La nuez seca puede conservarse en silos durante 5-6 meses, para lo
cual es fundamental asegurar un rango de temperaturas de entre 7 Cº
y 10 Cº.
-
Pelado.
Puede realizarse en forma manual o mecánica. Pelarlas a mano
impide que el producto presente las “lastimaduras” propias
del pelado con máquinas. El procedimiento mecánico resulta
más económico, aunque el producto suele quedar con pequeñas
magulladuras que disminuyen su valor comercial. Su destino casi exclusivo
es la industria.
-
Envasado.
La nuez puede venderse a granel o envasada. El fraccionamiento se
realiza en bolsas de 25 ó 50 Kg. o en envases más pequeños,
de 5 Kg., 1 Kg., 500 gramos, etc.
-
Obtención
de aceite.
El procedimiento tradicional de extracción del aceite consiste
en aplicar presión y posteriormente filtrar el líquido
obtenido. De este modo se separa entre el 30 y 40% del aceite total
contenido en el fruto. Un proyecto reciente de la Universidad Nacional
de la Rioja procura aumentar el rendimiento del proceso y estudia
un método de extracción con tratamiento enzimático,
que permitiría liberar el aceite que está ocluido y
el que está ligado a proteínas y carbohidratos.
PRODUCCION MUNDIAL
-
El cultivo del nogal responde
en la actualidad a las características de las producciones
frutícolas modernas: alta densidad de plantación, alta
tecnificación, previsibilidad de cosechas en cuanto a volúmenes
y fechas, importancia de la calidad y sistematización de un
flujo de información sobre el tipo de producto requerido por
el mercado. Todas estas pautas favorecen un rápido retorno
de las inversiones de esta producción.
|
Volúmenes
de producción mundiales de nuez
Año 2005 |
|
..Fuente: Dirección
de Industria Alimentaria, SAGPyA, en base a FAO.
|
|
- Si bien el nogal se cultiva con fines
económicos en más de 45 países, la nación
que lidera la producción de nueces es China. Su inserción
en el contexto mundial se basó en la colocación
de nuez pelada en el mercado a bajo precio. A esto se agrega la
incorporación de tecnología de cultivo, cosecha
y acondicionado que le ha permitido obtener mayor cantidad de
producto de mejor calidad, tamaño y color.
- Entre los años 2000 y 2005 la nación
asiática ha sido el mayor productor, y fue secundado por
Estados Unidos, que sólo en el año 2001 se ubicó
en el primer puesto. Irán, Turquía y Ucrania acompañan
a los mayores productores mundiales.
- Durante 2005 se produjeron 1.662.130 toneladas
de nuez a nivel mundial. China aportó el 30%, mientras
que Estados Unidos participó con el 19%. La producción
argentina representó el 0,5% del total.
- En lo que respecta al área de cosecha
mundial de nuez, entre los años 2000 y 2005, China ha ocupado
el primer lugar y Estados Unidos el segundo.
|
Superficie cosechada mundial de nuez
Año 2005
|
|
..Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria, SAGPyA, en base a FAO.
|
|
-
Durante 2005 China participó
con el 28% y Estados Unidos con el 13% de las 662.520 hectáreas
cosechadas del producto en el mundo. Las superficies de Turquía
e Irán significaron el 10,6% y el 9,8% respectivamente.
-
Un parámetro importante
a considerar es el rendimiento promedio. Se destaca que países
que no presentan un volumen de producción importante (Eslovenia,
Pakistán), presentan elevados rendimientos. Los líderes
China y Estados Unidos se posicionan 16º y 13º en el ranking,
respectivamente. ranking, respectivamente. Esto revela la diversidad
de las técnicas productivas.
-
En Argentina, muchos montes
antiguos presentan bajos rendimiento, del orden de 800 Kg./ha, sin
embargo, la entrada en producción de montes manejados con técnicas
modernas (plantas injertadas, riego por goteo, alta densidad), ha
hecho que los datos indiquen un valor promedio nacional para el año
2005 de 2.500 Kg./ha.
PRODUCCION NACIONAL
-
El cultivo del nogal en la
Argentina, fue introducido al país por los religiosos de la
Orden de Jesús en la época colonial. Se extendió
principalmente en las provincias andinas, en los valles intermontanos
de altura donde los plantas se desarrollaron en las mejores condiciones,
junto a la vid y el olivo, colaborando con el crecimiento de varias
economías regionales.
-
Las áreas tradicionales
de producción se localizan en las provincias de Mendoza, Catamarca
y La Rioja. También se produce en Río Negro y Neuquén,
y, con la aplicación de la ley de diferimentos impositivos,
se agregó la provincia de San Juan.
-
Como sucede con otros cultivos,
en Argentina la tecnología de la producción de nueces
fue progresando y hoy existen montes de alta densidad con rápida
entrada en producción.
-
Esto contrasta con las plantaciones
antiguas (”nogales criollos”), originados de semillas,
en las que no se consideraban aspectos vinculados con la rentabilidad,
pronto inicio de cosecha o calidad del fruto. El nogal criollo da
frutos de tamaño pequeño o mediano y una coloración
de pulpa ámbar a ámbar oscuro; tiene una baja relación
pulpa-cáscara, y ésta última es dura, lo que
dificulta el pelado.
-
A mediados de la década
del 90 el sector emprendió un marcado proceso de reconversión
orientado a reemplazar las variedades criollas por las denominadas
finas. Esto se produjo mediante el replantado en Mendoza y el reinjertado
escalonado en el tiempo en las provincias de Catamarca y La Rioja.
También se aumentó la densidad de los montes mediante
el intercalado de plantas, pasándose de 50 a 200 plantas/ha.
-
En la provincia de Mendoza,
alrededor del 25% de las plantaciones de nuez criolla fueron reemplazadas
por variedades como Franquette, Howard y Chandler. Los primeros montes
ya comenzaron a producir, con rendimientos de 3.500 Kg./ha.
-
Actualmente la producción
nacional abastece parcialmente la demanda del mercado interno, aunque
una gran proporción carece de estandarización y presenta
calidad variable.
COMERCIO INTERNACIONAL
Exportaciones globales
-
Las exportaciones mundiales
agregadas de nuez en todas sus presentaciones han promediado 380.323
toneladas anuales, entre los años 2000 y 2005. La tendencia
es positiva y el mayor valor del período se registró
en 2004, con 471.110 toneladas.
|
Exportaciones
mundiales de nuez en volumen
Años 2000 - 2005 |
|
..Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria, SAGPyA, en base
a FAO.
|
|
-
El país que ha liderado
las exportaciones globales durante el lapso señalado fue Estados
Unidos, cuya participación relativa osciló entre el
30 y el 44% de las exportaciones totales. México, Francia y
China también se han mantenido como exportadores de importancia,
aunque con participaciones promedio de 9%, 7% y 6%, respectivamente.
Importaciones globales
|
Importaciones
mundiales de nuez en volumen
Años 2000 - 2005 |
|
..Fuente:
Dirección de Industria Alimentaria, SAGPyA, en base
a FAO.
|
|
-
El principal importador mundial
durante el período 2000 – 2005 fue Alemania. Ha participado
del total de importaciones con un promedio de 12%, que representa
45.000 toneladas. España, Japón y Francia también
son importantes compradores de nuez, con promedios de participación
de 8,7%, 6,6% y 6,3% respectivamente.
COMERCIO INTERNACIONAL ARGENTINO
Exportaciones
-
El volumen de nuez transado
por Argentina presenta tendencia positiva. En el año 2000 se
exportaron solamente 55 Kg. y en 2001 no hubo exportaciones. Sin embargo
desde el año 2002 las ventas al exterior se fueron afianzando,
hasta protagonizar un fuerte incremento en 2005 y 2006, pasando de
213,5 a 628,8 toneladas (+194% interanual) y de 0,7 a 2 millones de
US$ FOB (+183% interanual)..
-
Es interesante señalar
que la presentación del producto exportado fue cambiando al
pasar los años. En 2000 más del 90% del total de nueces
exportado por Argentina correspondió a nuez sin cáscara.
Durante 2002 el 66% fue vendido al exterior con cáscara y a
granel, mientras que a partir del año 2003 la mayoría
de las exportaciones correspondieron a nueces con cáscara pero
en presentaciones diferentes a las de la venta a granel.
|
Exportaciones
argentinas de nuez en volumen y valor
Años 2000 - 2006 |
|
..Fuente: Dirección
de Industria Alimentaria, SAGPyA, en base a Aduana
..Argentina.
|
|
-
Los mercados-destino también
variaron. Si bien durante el año 2000 más del 90% de
lo exportado se colocó en Uruguay, en los años siguientes
los destinos preponderantes fueron Italia, España y Chile.
-
Es de destacar el crecimiento
de Italia como destino de las nueces argentinas. Durante 2004 este
país adquirió el 42,5% del volumen exportado, pero en
2006 absorbió el total de las nueces que exportamos. Sin embargo
los envíos argentinos representaron menos del 1% del total
de nueces importadas por Italia.
Importaciones
-
Entre los años 2000
y 2006 las compras argentinas de nuez fueron erráticas. Durante
el 2000 y el 2001 -los años de mayores valores del período
analizado- totalizaron 1827 y 1783 toneladas, respectivamente, y requirieron
pagos de 7,1 y 6,6 millones de dólares CIF.
-
En los años siguientes
se importaron menores cantidades, y durante el 2006, alcanzaron las
330,4 toneladas por valor de 1,8 millones de dólares CIF.
|
Importaciones
argentinas de nuez en volumen y valor
Años 2000 - 2006 |
|
..Fuente: Dirección
de Industria Alimentaria, SAGPyA, en base a
..Aduana
Argentina.
|
|
-
La presentación del
producto que dominó las importaciones entre 2000 y 2003 fue
nuez con cáscara, pero en presentaciones diferentes que las
realizadas a granel. Luego, entre 2004 y 2006, la mayor proporción
de nueces importadas fue sin cáscara.
-
Chile ha sido el país
origen de la mayoría de las nuestras importaciones de nuez.
Su participación ha superado el 78%, salvo durante el año
2004, en que participó con el 49,4% del total importado. Otros
países proveedores son EE.UU. y la India.
BALANZA COMERCIAL
-
Para conformar una visión
general del flujo comercial internacional de la nuez de producción
nacional, se analiza la evolución de la balanza comercial de
tal producto.
-
Comparando los volúmenes
exportados versus los importados durante los años 2000 a 2006,
se observa un déficit en los cuatro primeros años analizados.
A partir del año 2004 se produce un punto de inflexión
en el que las exportaciones superan a las importaciones, cambiando
la situación comercial de la nuez en Argentina.
|
Evolución
de la Balanza Comercial Nacional de la Nuez Volumen (ton). Años
2000-2006 |
|
..Fuente: Dirección
de Industria Alimentaria, SAGPyA, en base a
..Aduana
Argentina.
|
|
-
Al estudiar el comportamiento
de los valores recibidos y pagados por las exportaciones y las importaciones
de nuez, se aprecia, al igual que en el análisis de los volúmenes,
que entre 2000 y 2003 la balanza comercial registró déficit,
y que en 2005 los valores pagados fueron superiores a los recibidos.
Sin embargo, tanto durante 2004 como en 2006, la balanza mostró
superávit.
|
Evolución
de la Balanza Comercial Nacional de la Nuez Valor (Millones de U$S).
Años 2000-2006 |
|
..Fuente: Dirección
de Industria Alimentaria, SAGPyA, en base a
..Aduana
Argentina.
|
|
-
Cabe mencionar que el precio
promedio de exportación sufrió una retracción
de 63% entre 2000 y 2006, recibiéndose en promedio por las
ventas al exterior, 8,4 US$/Kg. en el año 2000, contra 3,1
US$/Kg. en 2006.
-
Por el contrario, el precio
promedio pagado por las importaciones se incrementó 43%, y
pasó de 3,9 US$/Kg. a 5,5 US$/Kg. en los años 2000 y
2006 respectivamente.
La nuez se ha posicionado en los
mercados del mundo como un producto que genera comprobados beneficios
para la salud, por lo que se espera que su consumo siga creciendo.
En este sentido, Argentina se muestra
con posibilidades de desarrollo, ya que no sólo tiene regiones
con condiciones agroecológicas propicias para el cultivo del nogal,
sino que ha iniciado un proceso de mejoramiento y tecnificación
de sus plantaciones que ya se manifiesta con altos rendimientos y elevada
calidad.
FUENTES CONSULTADAS
Marginet Campos, José Luis,
Análisis de la cadena de Nuez. SAGPyA. 2000 - Justo, Alicia y Parra,
Patricia. Perfil y breve análisis del mercado de frutas secas.
producción tradicional y orgánica., INTA. 2005 - Iannamico,
Luis. El Nogal, producción en Patagonia Norte, INTA EEA Alto Valle
- León, Jorge. Situacion de la nogalicultura en la Argentina, INTA
AER Tupungato - Seta, Silvana; González, Miriam; Moyano, M.Inés.
Calidad en poscosecha del nogal, Universidad Nacional de Rosario - International
Nut and Dried Fruit Council. http://www.nutfruit.org
- Aduana Argentina - FAO - http://www.consumer.es
- El cultivo de las nueces. http://www.infoagro.com
UNA SEMILLA DELICIOSA |
En términos
botánicos, la nuez es un fruto que se forma a partir del
ovario de la flor tras la fecundación, y que generalmente
contiene las semillas. Al madurar, las paredes del ovario se desarrollan
y forman el pericarpio, constituido por tres capas: epicarpo, mesocarpo
y endocarpo, mientras que los óvulos se transforman en semillas.
Tras su recolección,
el fruto es pelado, proceso en el que se desechan el epicarpo y
el mesocarpo Así, la nuez que se comercializa es una parte
del fruto: el endocarpio (“cáscara”), de textura
dura, lignificado y arrugado, compuesto por un par de valvas, con
su interior dividido incompletamente en dos o cuatro celdas y la
semilla (fracción comestible) con dos o cuatro lóbulos. |
1- Cabe
aclarar que no todos los pasos descriptos se realizan en la Argentina.
El tamañado y blanqueo de la cáscara, por ejemplo,
son poco frecuentes en nuestro país.
|