Sector Frutas
Dirección Nacional de Alimentos - Dirección de Industria Alimentaria


Jugo concentrado congelado de naranja

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Agr. Alfredo Iván Bruzone

 

Tanto por el volumen producido como por el nùmero de los mercados que lo consumen, es el jugo cítrico más importante del globo. La mitad de la producción mundial de jugo concentrado congelado de naranja, que promedia los 2 millones de toneladas, es elaborada por Brasil. La Argentina con una producción de 8.000 toneladas, tiene una mínima participación en el contexto internacional. El 60% de la producción local de jugo concentrado congelado de naranja se destina al mercado interno y la mitad de las compras corresponde a la industria elaboradora de gaseosas.

EL PRODUCTO

  • Se entiende por jugo concentrado congelado de naranja, al producto obtenido por concentración del jugo a través de medios mecánicos adecuados, a partir de distintas variedades de naranja (Citrus sinensis) y que cumple con las exigencias del Código Alimentario Argentino. (Art 1047 - (Res 2067, 11.10.88). El Código se refiere a jugos conservados a la temperatura máxima de -15°C en la etapa industrial, de distribución y expendio, destinado a consumirse dentro de las 24 horas después de ser descongelado.
  • Los jugos deben presentar una relación de concentración mínima de 3 a 1 y pueden ser conservados por métodos físicos (refrigeración o congelación) o químicos (ácido benzoico, sórbico, mezcla de ambos, o sulfitación).
  • En el Nomenclador Arancelario Aduanero, el producto se encuentra clasificado en la posición 2009.11.00.
  • Existen distintos tipos de jugos concentrados congelados de naranja: turbios, clarificados, de diferentes grados de acidez. También se elaboran productos especiales, en función de la preferencia de los clientes.
  • Los jugos argentinos se caracterizan por una equilibrada relación sólidos solubles/acidez y una mayor coloración que los elaborados por otros países.

EL MERCADO MUNDIAL

  • En 2003, la producción mundial de jugo concentrado congelado de naranja fue de 2,2 millones de toneladas, con tendencia estable
  • Brasil lidera el mercado con el 50% del volumen elaborado, seguido por EE.UU. con el 40%. Italia y España producen cada uno el 2% del total mundial.
  • La participación de Argentina es inferior al 1%.

 

Producción mundial de jugo concentrado
de naranja (miles de Ton)

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del
.INDEC.

 

  • Se estima que en 2004 el procesamiento mundial de naranja aumentó 14%, fundamentalmente por las mayores cosechas obtenidas en Brasil y EE.UU.
  • En el estado de Florida (EE.UU.), se procesa para jugo más del 95% de la producción de naranjas.
  • El 70% de la producción mundial de jugo concentrado congelado de naranja se exporta.
  • Las exportaciones mundiales también están lideradas por Brasil, que en 2003 tuvo a Bélgica como destino casi único.
  • Entre los exportadores más pequeños, se destacan Sudáfrica y Grecia, países que han incrementando sus envíos durante los últimos años.

 

Exportaciones mundiales de jugo concentrado
de naranja 2003

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del
.USDA.

 

  • El principal comprador mundial de jugo concentrado congelado de naranja es EE.UU., que absorbe el 68% del total importado. Aunque las compras de este país van disminuyendo a través de los años, en 2003 fueron de 307 mil toneladas, principalmente de jugos provenientes de Brasil.
  • El resto de la demanda mundial se completa con España (12%), Australia (10%), Italia (7%) y Grecia que absorbe el 3% de las importaciones mundiales.
  • El principal destino del jugo concentrado congelado de naranja es la elaboración de bebidas que incluyen al jugo de naranja en distintas proporciones, muchas veces mezclado con otros jugos frutales. El porcentaje en volumen es superior a las bebidas elaboradas por los países de sudamérica.
  • Por ser EE.UU. el principal importador mundial y a su vez, el segundo productor, las oscilaciones de su producción local influyen decisivamente en los precios internacionales.

LA PRODUCCION ARGENTINA

  • En 2003, la elaboración argentina de jugo concentrado congelado de naranja alcanzó las 8 mil toneladas
  • Sólo el 17% de la producción argentina de naranja -que promedia las 700 mil toneladas- se destina a industria. El grueso de la cosecha se consume en fresco.

 

Producción argetntina de jugo concentrado
congelado de naranja (en Ton)

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos de
.Federcitrus.

 

  • Según fuentes del sector, en 2004, la producción nacional de jugo concentrado congelado de naranja fue superior al año anterior, debido principalmente a una mayor disponibilidad de fruta.
  • El valor de la producción alcanzó en 2003, los 7 millones de dólares, de los cuales 3 millones ingresaron por exportaciones.
  • El jugo concentrado congelado de naranja, representa el 12% del total de jugos cítricos elaborados en Argentina. En orden de importancia, se encuentra detrás del jugo concentrado de limón (70%) y del jugo concentrado de pomelo, que promedia el 15% del volumen total.
  • La Argentina produce jugos concentrados congelados de naranja con atributos de calidad tales como color, sabor, proporción de pulpa, relación sólidos solubles/acidez y mínima carga microbiológica, que posicionan ventajosamente al producto con respecto a otros países productores.
  • La producción es estacional. El mayor volumen se elabora en el período mayo-septiembre.

LAS EXPORTACIONES ARGENTINAS

  • En promedio, el 40% de la producción nacional de jugo concentrado congelado de naranja se exporta desde el puerto de Buenos. Aires.
  • En 2004 los envíos alcanzaron las 4.500 toneladas, que representaron un ingreso de 3.400 millones de dólares.
  • El volumen exportado creció 35% con respecto a 2003, debido a que se colocó el excedente que no fue vendido en el mercado local debido a una fuerte reducción en la demanda de las grandes compañías elaboradoras de bebidas a base de jugo.

 

Exportaciones argentinas de jugo concentrado
congelado de naranja

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del
.INDEC.

 

  • El precio promedio FOB por tonelada presenta una tendencia declinante.
  • La mitad de las exportaciones tienen como destino Francia, país que en 2004 pagó un promedio de US$ 730 la tonelada del jugo argentino, mientras que Israel (2º destino) pagó un precio FOB de US$ 715 la tonelada.
  • Las compras de los países que absorben el 3% de la mercadería argentina, se reparten entre España, Reino Unido, Nueva Zelanda, EE.UU., Italia, Paraguay y Guatemala.

 

Exportaciones argentinas de jugo concentrado
congelado de naranja 2004

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del
.INDEC.

 

  • Tres empresas elaboradoras concentran más del 90% del volumen exportado. Una de ellas envía el 74% del total.
  • Aunque los embarques se concentran entre agosto y marzo, los mayores envíos se producen de septiembre a enero.
  • La comercialización se realiza en tambores de chapa de 265 kg. netos, que contienen en su interior una doble bolsa de polietileno.
  • Para el transporte marítimo del producto se utilizan vapores Reefer con una temperatura de 18ºC.
  • Este producto está afectado por un derecho de exportación de 5% y le corresponde un reintegro para intra y extra zona de 5%.

LAS IMPORTACIONES ARGENTINAS

  • Las importaciones argentinas de jugo concentrado de naranja representan el 15% del volumen producido.
  • En 2004, se realizaron compras externas por un valor cercano a los 2,4 millones de dólares.
  • El principal proveedor es Brasil, habiéndose registrado en 2004 un precio promedio CIF de US$ 980 por tonelada.
  • El 70% de los ingresos se concreta por vía terrestre (camión), y el resto por barco.

 

Importaciones argentinas de jugo concentrado
congelado de naranja

.Fuente: Dirección de Industria Alimentaria según datos del
.INDEC.

 

  • Con respecto a 2003, las importaciones desde el país vecino se duplicaron, y a un precio promedio FOB por tonelada 15% menor.
  • Los jugos concentrados congelados de naranja producidos en Argentina, presentan mayor acidez y mejor coloración que los de origen brasileño. Son más aptos para la elaboración de bebidas analcohólicas gasificadas, en cambio, los que se producen en Brasil son más dulces y se emplean principalmente para consumo puro.

MERCADO LOCAL

  • Del volumen total de jugo concentrado destinado al mercado interno (5900 toneladas) la mitad es adquirido por las fábricas de bebidas gaseosas.
  • La demanda restante está compuesta por elaboradoras de bebidas para diluir a base de jugo (82%), polvos con sabores frutales (14%) y jugos puros (4%).

LA MATERIA PRIMA

  • El 60% de la naranja se produce en el NEA, correspondiendo a Entre Ríos el 35% y a Corrientes (Bella Vista y Monte Caseros) el 25% del total nacional. Esta región reúne condiciones agroclimáticas ideales para este cultivo.
  • El resto del volumen se origina en Jujuy (15%), Salta (9%), Tucumán (8%) y Buenos Aires (4%) entre las provincias más relevantes.
  • A diferencia de Brasil y EE.UU., donde las plantaciones se manejan con el objeto de proveer a la industria, en Argentina la producción está orientada hacia el mercado en fresco.
  • Más del 70% de la fruta utilizada para procesar jugo concentrado congelado de naranja corresponde a la variedad Valencia. Otra variedad usada en menor proporción y en las provincias del norte argentino es la Criolla.

LAS EMPRESAS

  • Cinco empresas producen jugo concentrado congelado de naranja.
  • Las principales elaboradoras son: Litoral Citrus S. A. y E.C.A. S.A. (el 5% de su producción es orgánica), con plantas en Concordia (Entre Ríos) y en Bella Vista (Corrientes); Mager S.A. ubicada en Bella Vista; Ingenio y Refinería San Martín del Tabacal, localizada en Salta, pero elabora jugo de naranja a través de terceros en Entre Ríos; Ledesma S.A. (Jujuy).
  • Las plantas industriales están ubicadas en la zona de producción primaria. Presentan especialización regional.
  • Es elevado el nivel de integración vertical. Más del 80% de las industrias, producen la materia prima, empacan, comercializan y exportan cítricos frescos.
  • Los acuerdos para fijar volumen y precio entre la industria y los productores primarios son de palabra.
  • La industria argentina utiliza como tecnología de extracción la de FMC (Food Machinery Company), existiendo diferentes marcas de origen español e italiano.
  • Básicamente es el mismo equipamiento que el utilizado en Brasil y EE.UU., por lo que los rendimientos industriales en Argentina se asemejan a los niveles internacionales.
  • Para producir 1 tonelada de jugo concentrado congelado de naranja de 65º Brix, la industria procesadora utiliza entre 12 y 15 toneladas de fruta. Esa relación varía en función de las condiciones climáticas imperantes durante el ciclo de producción.

LA INDUSTRIALIZACION

  • Las condiciones generales para los establecimientos elaboradores se especifican en el Capítulo II del Código Alimentario Argentino (Ley 18284/69, Decreto 2126/71).
  • Las condiciones, exigencias y características para los jugos cítricos se especifican en el Capítulo XII del Código Alimentario Argentino (Ley
    18284/69, Decreto 2126/71).
  • La calidad y productividad en el proceso de elaboración de jugos cítricos están determinadas por las características de la fruta procesada, como acidez y sólidos solubles, y por la homogeneidad en el tamaño de la misma.
  • La fruta ingresa a la fábrica desde los empaques de fruta fresca o desde el campo, en bins o a granel. La fruta de industria se compra por peso.
  • En la playa de recepción se toma una muestra, para medir en laboratorio los siguientes parámetros:

    Peso Promedio = peso de la muestra / Nº de frutas

    % de jugo = peso de jugo exprimido / peso de muestra.

    Ratio = º Brix / % de acidez

    % de solidos = ( % de jugo * º Brix ) / 100

    Rendimiento = ºBrix del concentrado / % de solidos.

ENVASADO DEL JUGO CONCENTRADO

  • Los envases más usados son los tambores de chapa de 200 litros con pintura interior sanitaria y doble bolsa de polietileno, de las cuales la interior puede o no ser cerrada con pico de envasado.
  • Envases plásticos de distintas capacidades, los cuales vienen cerrados con tapa y estériles en su interior. Estos envases son usados por empresas elaboradoras de bebidas gaseosas, con un peso determinado y característico de cada compañía. Son de un solo uso y no tienen retorno.
  • Bines de madera con bolsas especiales de 2 y 3 capas en su interior, con capacidades que van desde los 500 hasta los 1.000 kgs. También son envases usados por las compañias mencionadas anteriormente. Al igual que los envases plásticos, estos también son sin retorno.
  • En un futuro cercano se usarán tanques contenedores, en los cuales se envasa una carga completa de 18.000 a 20.000 kgs y donde el espacio de cabeza se compensa con atmósfera de nitrógeno. Seguramente serán utilizados para los envíos al exterior.

FUENTES CONSULTADAS

Aduana-AFIP - Federcitrus - INDEC - INTA - Nomenclador Arancelario Aduanero - World Horticultural Trade & U.S. Export Opportunities, 2004 - Sáenz, Claudio (Curso de Tecnología de Citrus) - Empresas del sector.

 

 

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentos

 
   Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina