Dirección Nacional de
Alimentos - Dirección de Industria
Alimentaria
|
|
El Acuerdo Comercial del Mercosur con Sudáfrica |
Lic. Cecilia
Pérez Llana
Dirección Nacional de Mercados |
Tras cuatro años de negociaciones, el 16 de diciembre de 2004 el MERCOSUR (MCS) firmó con la Unión Aduanera de África del Sur (SACU) un Acuerdo de Preferencias Arancelarias Fijas para un conjunto de productos, entre los cuales se encuentran algunas posiciones correspondientes al sector agrícola. Las negociaciones con el bloque sudafricano comenzaron en el año 2000, cuando el MCS firmó con la SACU un Acuerdo Marco para la creación de un área de libre comercio. Los países que integran la unión aduanera son Sudáfrica, Namibia, Lesotho, Swazilandia y Bostwana. Desde el comienzo, el principal objetivo de ambos bloques consistió en avanzar paulatinamente hacia el establecimiento de una Zona de Libre Comercio. Luego de haber acordado entre las partes avanzar en una primera etapa negociadora, la Argentina realizó una serie de consultas al sector privado a fin de definir los productos de interés, tanto para ser ofertados a la contraparte como para mantener algún grado de protección, sobre todo de aquellos sectores más sensibles, como el azucarero y el citrícola. El acuerdo consta de cinco anexos. El primero y el segundo abarcan las listas de productos a los cuales las Partes otorgarán preferencias arancelarias, el tercero establece las reglas del régimen de origen, el cuarto las salvaguardias y el quinto los procedimientos para la solución de controversias. Lo que ofrece el MERCOSUR El MCS le ofreció a SACU una oferta de desgravación arancelaria en 957 posiciones, de las cuales 173 corresponden al sector agroalimentario. De ellas, 74 posiciones se desgravarán en un 100%, 27 en un 50%, 64 en 25% y solamente 8 líneas en un 10%. Del total de las posiciones ofertadas por el MCS, sólo en 20 líneas la SACU es pequeña, mediana o gran exportadora. De sus productos, los que tienen potencialidad de acceso al bloque regional son los filetes congelados de bagre de canal, huevos de gallina, plantas vivas, cebollas, papas, maíz para la siembra, paltas, mangos, maníes con y sin cáscara, harina y pellets de pescado, preparaciones alimenticias para animales, aceites esenciales, lana esquilada y cueros y pieles en bruto. En lo que respecta a las potencialidades de acceso para la SACU en función de las importaciones del MCS, solo en 16 de las posiciones ofertadas el bloque es pequeño, mediano o gran importador. De las posiciones ofertadas, las mayores oportunidades para la SACU radican en las ofertas de los capítulos 4 (huevos de gallina); 7 (maíz dulce para siembra, cebollas, papas); 10 (maíz para siembra); 12 (maníes con y sin cáscara); 13 (jugos y extractos vegetales) y algunos productos del 33 (aceites esenciales).
La oferta de la SACU La oferta realizada por la Unión Aduanera de África del Sur (SACU) al MERCOSUR (MCS) contiene alrededor de 1400 posiciones arancelarias, de las cuales 152 corresponden al sector agropecuario. De ellas, 69 líneas de desgravarán en un 100%, 18 en un 50%, 64 en un 25% y 1 en un 10%. Los principales productos en que la SACU ha ofrecido desgravación arancelaria para el MCS, y que representan una oportunidad comercial para la Argentina en función de sus exportaciones al mundo son grasas y aceites vegetales y animales; las demás lanas esquiladas; lana desgrasada; lana de finura superior; aceite de maíz en bruto; pelo fino residuos de la industria del almidón, chicles y demás goma de mascar, margarina, pelo fino sin cardar ni peinar; demás azúcares; demás papas; tortas y residuos sólidos de la extracción del aceite del maní; desperdicios de lana; y tortas y demás residuos sólidos del aceite del algodón. Oportunidades comerciales Si se analiza la oferta del bloque sudafricano en relación con sus importaciones, sólo son importadores relevantes de 18 de las posiciones arancelarias ofertadas, destacándose entre ellas las costillas de cerdo, mezclas vegetales, arvejas secas, malta, grasas animales, glucosa, fructuosa, aceites, pellets de soja y semillas de algodón, entre otros. Principales importaciones
de la SACU beneficiadas por
Principales posiciones
arancelarias ofertadas por la SACU
Comercio agroindustrial entre Argentina y Sudáfrica En 2004 las exportaciones agroindustriales a Sudáfrica representaron un saldo positivo aproximado de 425 millones de dólares, habiendo alcanzado un valor récord de exportación comparado con años anteriores, ya que desde el año 2000 fueron de 200 mil dólares aproximadamente. Los principales productos exportados han sido trigo, maíz en grano, aceite de soja en bruto y refinado, habas de soja, aceite de girasol en bruto y refinado, los demás vinos, tortas, harinas y pellets de soja, tabaco, leche entera, pescado, carne bovina congelada, trozos y despojos congelados de pollo. En cuanto a las importaciones, realmente son poco significativas y si se compara el año 2004 con los anteriores, se comprueba que hubo una caída de las compras agroalimentarias a Sudáfrica. Mientras que en el año 2000 se importó por 5.4 millones de dólares, el año pasado solo se compró por 1.8 millones. Los principales productos adquiridos por nuestro país fueron pieles y demás partes de ave en bruto, maíz para la siembra, girasol, incluso semillas quebradas, semillas forrajeras y de hortalizas para la siembra, plantas, jugos y extractos vegetales, piñas tropicales, levaduras vivas, preparaciones alimenticias de animal. Datos Básicos de la Unión Aduanera de África del Sur (SACU)
|
|
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos |
![]() |
Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina | ||