Dirección Nacional de
Alimentos - Dirección de Industria
Alimentaria
|
|
El INTA, hoy |
Dr. Roberto M. Bocchetto
Director Nacional del INTA |
Creado en 1956, y con un enorme número de logros en el mejoramiento de la investigación y extensión agropecuarias, el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria ha venido dando creciente importancia al sector agroindustrial y al agroalimentario en particular. A tal efecto, las cadenas de valor constituyen uno de sus ámbitos de intervención, conjuntamente con los agroecosistemas y territorios. Los distintos eslabones, desde la provisión de insumos, hasta los sistemas de producción, comercialización, transformación y distribución, incluyendo al consumidor final, ofrecen el marco de referencia desde donde se derivan las demandas tecnológicas que deben ser satisfechas para impulsar la competitividad del sector. En este contexto se presenta el panorama actual de la organización, sus objetivos y el enfoque que está imprimiendo a su accionar. El INTA es un organismo dependiente de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación (SAGPyA), con autarquía operativa y financiera. Lo caracteriza un modelo de gestión flexible, descentralizado, con participación social, orientado por objetivos y la búsqueda de impactos. Un Consejo Directivo, integrado por representantes del sector público (Poder Ejecutivo y SAGPyA), de las Facultades de Agronomía y Veterinaria que componen las Universidades Nacionales, y de las Entidades del Sector Agropecuario, define las políticas institucionales y prioriza las acciones a nivel nacional. La integración de este cuerpo colegiado -cinco miembros provenientes del ámbito oficial y cinco miembros del sector privado- lidera la estructura política. La estructura orgánica está encabezada por una Dirección Nacional que conduce la gestión institucional. Por su parte, la institución se integra con 12 Centros Regionales, que cuentan con sus respectivos Consejos, de constitución similar al Consejo Directivo pero con representaciones regionales. Cada uno de estos Centros Regionales opera a través de una Dirección Regional, dependiendo de ellos un total 47 Estaciones Experimentales Agropecuarias y 240 Unidades de Extensión, que desarrollan actividades de investigación aplicada, experimentación adaptativa, transferencia de tecnología y extensión. Asimismo, tres Centros de Investigación localizados en Castelar desarrollan por intermedio de 12 Institutos investigación estratégica y fundamental, orientados por Consejos con un perfil de integrantes más ligados al quehacer científico y tecnológico. RECURSOS HUMANOS Y FINANCIEROS En la actualidad la planta de personal permanente ocupa 3333 agentes. De ellos 1243 son profesionales (48,4% con formación superior de postgrado), 902 son investigadores y 282 son responsables de las tareas de extensión, debiendo puntualizar que estos últimos se complementan con otros 700 profesionales financiados con fondos externos. En calidad de personal de apoyo revistan 2090 agentes, y la planta de personal transitorio asciende a 495 cargos. Asimismo la institución cuenta con 156 becarios de iniciación y perfeccionamiento. En resumen, el total de la planta de personal permanente, transitoria, incluyendo contratados y becarios en la actualidad asciende a 4.684 agentes. Por su parte corresponde puntualizar que el organismo prevee, para el presente año, la incorporación de 300 nuevos becarios, profesionales de reciente graduación, cuyo ingreso procederá una vez finalizados los correspondientes procesos de sustanciación de los respectivos concursos abiertos. Para el año 2004 el INTA tiene asignado un presupuesto de $ 221.727.360, distribuido en las siguientes partidas principales: Gastos en Personal 48%; Gastos Operativos 27%; Inversiones 10%; Becas 6% y otros 9%. MISION Y EJES DE INNOVACION El Plan Estratégico Institucional establece como misión:
Esta misión enmarca tres grandes objetivos institucionales: competitividad; sustentabilidad ambiental e inclusión social. Estos objetivos, son complementados por ejes de innovación que permiten orientar, en el mediano plazo, con mayor precisión los grandes proyectos, que deben asegurar los impactos económicos, ambientales y sociales. Los principales ejes de innovación que orientan las actividades de investigación y extensión son los siguientes:
INVESTIGACION Y DESARROLLO TECNOLOGICO La investigación básica y aplicada está orientada a través de Programas Nacionales aprobados por el Consejo Directivo, que armonizan las visiones nacional y regional en la materia, complementados con investigación adaptativa, desarrollo tecnológico y transferencia. En la actualidad los Programas Nacionales asumen como ámbito estratégico las Cadenas Agroindustriales y Areas Disciplinarias. Los Programas de Investigación basados en Cadenas Agroindustriales son: Cereales; Oleaginosas; Carne y Leche; Frutales; Hortalizas y Flores; y Forestales. Los Programas Disciplinarios son: Protección Vegetal, Salud Animal, Gestión Ambiental y Biotecnología. Participan de los Programas equipos técnicos del INTA e integrantes del sector privado y oficial relacionados con cada una de las cadenas o disciplinas. La ejecución de los Programas se efectúa a través de proyectos multidisciplinarios e inter-institucionales. Se están ejecutando 85 proyectos con financiamiento propio. A su vez, la Institución ha accedido al financiamiento externo aportado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica dependiente de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. Se cuenta con 113 proyectos financiados con esta fuente y aproximadamente 20 proyectos con recursos internacionales (Banco Mundial, BID, Unión Europea, etc.). Algunos resultados de esta actividad se destacan a continuación:
La actividad de investigación y desarrollo de tecnología de ámbito nacional y regional se ve reflejada en los artículos técnicos y científicos elaborados por profesionales de la institución. Durante 2003 han sido publicados 3157 trabajos en diversas temáticas y disciplinas. TECNOLOGIA, EXTENSION Y DESARROLLO RURAL La tarea de investigación regional, experimentación adaptativa, transferencia de tecnología y extensión se canaliza a través de proyectos regionales que componen los Planes de Tecnología Regionales elaborados por cada uno de los 12 Centros Regionales. Estos planes cuentan con la aprobación de los Consejos Regionales, después de una amplia participación de los sectores de gobierno, de las asociaciones de productores, de las Universidades, de ONGs y otros organismos. Actualmente están en ejecución 95 proyectos regionales distribuidos a lo largo y ancho del país, destinados a resolver problemas de las cadenas agroindustriales de importancia regional o la adaptación tecnológica a sistemas productivos y a las realidades socioeconómicas de los productores. El enfoque de la extensión y transferencia de tecnología plantea una estrategia integrada de acción interinstitucional conformando redes de innovación que faciliten los cambios intelectuales, económicos y sociales necesarios para enfrentar los desafíos de la competitividad, buscando resolverlos en un marco de sostenibilidad social y ecológica, teniendo como finalidad al desarrollo territorial y local. Con este enfoque el sistema de extensión y transferencia de tecnología pone énfasis en cuatro aspectos fundamentales.
DESARROLLO SUSTENTABLE Para que la innovación tecnológica sea instrumento del desarrollo territorial y local, el INTA puso en marcha, conjuntamente con la Secretaría de Agricultura Ganadería, Pesca y Alimentos, el Programa Federal de Desarrollo Rural Sustentable. Este Programa está orientado a la gestión de los procesos de innovación integrando la investigación, educación y transferencia de tecnologías en interacción con las distintas capacidades y demandas de los múltiples actores que conforman los procesos de desarrollo local. Los instrumentos del Programa Federal de Desarrollo Rural Sustentable son los siguientes Programas de Intervención: Cambio Rural (con financiamiento de SAGPyA), PROFAM y Minifundio (con recursos presupuestarios del INTA), ProHuerta (con financiamiento del Ministerio de Desarrollo Social) y Proyectos Integrados o de Desarrollo Local (con financiamiento del INTA). A través de la organización de grupos de productores e implementación de proyectos se llevan a cabo acciones de promoción, capacitación, asistencia técnica, experimentación a campo y desarrollo de emprendimientos productivos. Los Programas de Intervención aseguran la atención de:
Estas actividades han permitido que los productores mejoren su competitividad, intensifiquen y diversifiquen la producción (desde complementar la actividad sustantiva de la empresa, hasta el cambio de perfil productivo), utilicen distintos grados de asociativismo en las más diversas actividades (incluyendo integraciones horizontales y verticales), incorporando la venta de productos elaborados y experiencias exitosas de exportación, con el desarrollo de marcas y denominaciones de origen. Por otra parte, se ha logrado también mejorar el nivel de ingreso de los productores minifundistas y complementardo la alimentación de los sectores carenciados, a través de la autoproducción de alimentos. VINCULACION INSTITUCIONAL Y TECNOLOGICA En materia de relacionamiento institucional, el INTA ha desarrollado una activa política de cooperación tanto con diferentes áreas y sistemas del sector científico nacional e internacional, como con organismos provinciales, municipales y entidades relacionadas con el medio. Se encuentran en vigencia dentro de esta modalidad de colaboración 752 convenios en el ámbito nacional y 103 convenios internacionales. Por su parte, bajo la figura de convenios de vinculación tecnológica, la vasta experiencia de relacionamiento con la actividad privada y el sector de la producción ha permitido desarrollar en el último año 115 acuerdos de estas características, que comprenden 30 relacionados con investigación y desarrollo, y 85 de asistencia técnica y de transferencia de tecnología. El INTA Y LOS ALIMENTOS Los alimentos constituyen la etapa final de procesos productivos y por tanto son un componente relevante en el desarrollo de procesos sustentables orientados a responder a las demandas tanto en cantidad como de calidad del consumidor. El cambio en el paradigma de la competitividad hace que bajos costos y rápida generación de productos ya no creen ventajas de mercado sino que representen los requerimientos básicos que se suman a la insalvable necesidad de integrar las cadenas de valor. Por tanto, además de incrementos en la productividad, la producción sostenible de alimentos implica "innovación permanente" focalizada en productos con calidad integral que posibiliten el agregado de valor para acceder o liderar los mercados internos y externos. El INTA ha acompañado estos cambios, particularmente en la última década, dando creciente importancia al sector agroindustrial y al agroalimentario en particular, con un enfoque de cadenas de valor, que comprende las demandas de tecnología en los distintos eslabones desde la provisión de insumos, los sistemas de producción, la comercialización, transformación y distribución, hasta el consumidor final. Esto implica el compromiso institucional de llevar adelante actividades más allá de la producción primaria, y de avanzar en aspectos de postcosecha y procesamiento, en conjunción también con las nuevas responsabilidades de la SAGPyA, en el área de alimentos. Para ello el INTA,
Estas acciones promovieron las actividades de investigación y desarrollo en agroalimentos y agroindustria. Dichas actividades son llevadas a cabo a través de proyectos enfocados principalmente en mejoras de la calidad de productos y procesos e inocuidad alimentaria de productos cárnicos, lácteos, hortofrutícolas, vinos, aceite de oliva y miel, entre otros. Estos proyectos son financiados desde diversas fuentes tales como INTA, la ANPCyT (PIDs PICTs, PICTOs y ANRs) y entidades internacionales como PROCISUR y la Unión Europea INCO. Los resultados de estas investigaciones contribuyen al conocimiento y brindan la base científico-técnica para:
Sumados al conocimiento acumulado, estos resultados aportan al desarrollo y la implementación de sistemas de gestión de la calidad y protocolización. Por ultimo, la información resultante permite contribuir con entidades y actores de la cadena agroalimentaria en el mejoramiento de los aspectos relacionados con la inocuidad y calidad alimentaría. En el mediano plazo, un balance apropiado entre investigación básica, investigación aplicada y desarrollo -integrando las capacidades que posee la Institución en tecnología de alimentos y otras disciplinas-, en particular, la biotecnología-, sumándose a las capacidades del sector público-privado, permitirá avanzar en temas como la nutrigenómica, la geotrazabilidad, los sistemas globales mejoradotes de la inocuidad alimentaria y el desarrollo de ingredientes con composiciones y características similares a los platos tradicionales, para generar alimentos de alta calidad. De este modo el INTA apunta a satisfacer los requerimientos básicos que imponen los mercados ante las exigencias de sus consumidores, y genera capacidad de anticipación en el desarrollo de conocimientos y tecnologías enfocadas a la calidad integral de los productos, procesos y servicios del sector agroalimentario.
|
|
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos |
![]() |
Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina | ||