Através de la Resolución 686/04, la Secretaría de
Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos de la Nación creó
el Foro Federal Hortícola, un ámbito para consensuar criterios,
prioridades y acciones que conduzcan a aumentar la calidad y competitividad
de toda la cadena de los productos involucrados, inaugurando una nueva
etapa en el desenvolvimiento y la proyección de la horticultura
argentina.
Esta actividad, que abarca virtualmente todas las regiones y provincias
del país, cuenta ahora con una herramienta que impulsará
transformaciones destinadas a beneficiar a los integrantes de las cadenas
de productos hortícolas y a la comunidad nacional en su conjunto.
La producción de hortalizas tiene un destacado desarrollo y crecimiento
en la economía nacional y excelentes perspectivas para la exportación.
Es por ello que, a través del trabajo conjunto, se prevé,
entre otras cosas, elaborar un Plan Estratégico para el sector,
facilitar el acceso a la información técnica, económica
y comercial a los agentes de las cadenas de comercialización y
mejorar el posicionamiento de los productos en el mercado interno y externo.
Coordinado por la Subsecretaría de Política Agropecuaria
y Alimentos a travée de la Dirección Nacional de Alimentación,
el Foro Federal Hortícola se halla integrado por representantes
del gobierno nacional y de las provincias, así como por entidades
de productores, operadores de mercados hortícolas, entidades cooperativas
y cámaras vinculadas a la producción y la comercialización.
En ese marco, se han conformado distintos grupos de trabajo. Uno de ellos
es el de Promoción al Consumo, que se propone plantear y diseñar
estrategias para alcanzar el crecimiento potencial que las hortalizas
tienen en el mercado interno.
En tal sentido, se considera que una de las formas de motivar el consumo
es brindar información acerca de los productos vegetales, las formas
convenientes de elaboración y preparación de los mismos
y los beneficios de incorporarlos a la dieta. De este modo, además,
se promueve la instauración de hábitos alimentarios más
saludables.
HORTALIZAS Y NUTRIENTES
Las hortalizas o vegetales son "alimentos fuente" de una variada
gama de nutrientes. Sin embargo, pocas veces se entregan datos al respecto.
A continuación, una breve descripción.
Los vegetales aportan nutrientes tales como: hidratos de carbono, fibra,
proteínas, vitaminas, minerales y agua. Con excepción de
la palta son naturalmente bajos en grasas.
Un nutriente es una sustancia química -consumida normalmente como
componente de un alimento- que proporciona energía; y/o es necesaria
para el crecimiento, el desarrollo y el mantenimiento de la salud; y/o
cuya carencia produce cambios fisiológicos característicos.
Un alimento fuente es aquel que posee un nutriente en mayor cantidad
por cada 100 gr. de alimento, debiendo cumplir, además con las
siguientes características:
- ser de consumo diario o habitual.
- estar compuesto por adecuada cantidad y calidad
del nutriente "fuente".
- ser de fácil adquisición y convenientemente,
producirse en la región.
- responder a los hábitos alimentarios
de la población.
EL CONSUMO Y LA SALUD
De acuerdo a numerosos estudios internacionales, el consumo continuo
de estos vegetales es un factor esencial de protección contra enfermedades
crónicas, tales como las dolencias cardiovasculares y el cáncer,
cuya incidencia ha aumentado en los últimos tiempos
Las hortalizas han sido clasificadas en tres grupos:
Grupo "A": acelga,
achicoria, ají, apio, berenjena, berro, brócoli, cardo,
coliflor, escarola, espinaca, espárrago, endivia, hinojo, hongos,
lechuga, pepino, rabanito, rábano, radicha, radicheta, repollo,
repollitos de bruselas, tomate, zapallitos.
Grupo "B":
alcaucil, arveja fresca, cebolla, cebolla de verdeo, brotes de soja,
chauchas, habas, nabo, palmitos, puerro, remolacha, zanahorias, zapallo.
Grupo "C": batata,
choclo, papa, mandioca.
Aporte nutricional: (en promedio)
Los "verdes" aportan hierro, ácido
fólico y vitamina "K"
Los "anaranjados" aportan vitamina A (betacaroteno)
La recomendación nutricional para el consumo de vegetales es,
al menos, de 3 (tres) porciones diarias (una de ellas en crudo).
Kcal / 100 gr
|
Grupo "A" |
16
|
Grupo "B" |
36
|
Grupo "C" |
88
|
Una porción representa:
- 1 unidad mediana (aprox. 200-250 gr)
- ½ taza de hortalizas cocidas
- 1 taza de verduras de hoja crudas
FORMAS CONVENIENTES DE CONSUMO Y PREPARACION
Para aprovechar el valor nutritivo
- Variar los vegetales en el grupo y de color.
Cuanto más colorida sea la variedad de hortalizas, mayor es la
variedad de vitaminas y minerales. Consumir hortalizas de estación:
aportan vitaminas y minerales en mayor concentración y a menor
costo.
- Consumir al menos una porción cruda.
Las hortalizas crudas conservan mejor los nutrientes, ya que el calor
desnaturaliza algunos de ellos.
- Preparación y cocción. Cocinar
preferentemente con cáscara y en trozos grandes, al vapor, horno
o con poca agua. La cocción al vapor y en hornos a microondas
conserva mejor el contenido de vitaminas y minerales.
- Evitar la cocción prolongada y el recalentamiento.
Introducir los vegetales en la cocción cuando el agua está
hirviendo.
- Evitar las frituras.
Ejemplos de valor
nutricional aportado
(correspondiente a hortalizas frescas)
Hortaliza
|
Hidratos de Carbono
|
Proteínas
|
Lípidos
|
Kcal
|
Fibra
|
Acelga |
5.0
|
1.9
|
0.3
|
25
|
0.6
|
Apio |
3.3
|
1.1
|
0.0
|
21
|
0.6
|
Batata |
26.3
|
1.7
|
0.4
|
114
|
0.7
|
Berenjena
|
3.9
|
1.0
|
0
|
19
|
1.2
|
Brócoli |
5.5
|
3.3
|
0.2
|
32
|
1.5
|
Cebolla |
5.6
|
1.6
|
0.3
|
32
|
0.6
|
Chaucha |
7.7
|
2.4
|
0.2
|
34
|
1.1
|
Choclo |
24.5
|
2.6
|
0.9
|
103
|
0.7
|
Espinaca |
4.9
|
2.8
|
0.7
|
30
|
0.8
|
Hinojo |
3.3
|
1.1
|
0.1
|
19
|
1.1
|
Lechuga |
2.9
|
0.9
|
0.1
|
13
|
0.5
|
Papa |
17.6
|
1.8
|
0.1
|
79
|
0.4
|
Pepino |
13.0
|
2.7
|
0.7
|
0.1
|
0.4
|
Tomate |
4.1
|
1.0
|
0.3
|
20
|
0.5
|
Zanahoria |
9.1
|
0.6
|
0.1
|
38
|
1.1
|
Zapallito |
3.4
|
1.2
|
0.1
|
17
|
0.5
|
Zapallo |
9.8
|
1.0
|
0.2
|
39
|
12
|
Fuente: Tabla de composición Química de Alimentos CENEXA
-FEIDEN 1995. |
Algunas
definiciones
|
Hidratos
de carbono (carbohidratos o glúcidos)
Son esencialmente una fuente
de energía o combustible. Pueden clasificarse en azúcares
simples de asimilación rápida: azúcar, miel,
golosinas, jaleas, mermeladas y azúcares; complejos de asimilación
lenta: almidones y harinas, pastas, arroz, panes y verduras.
Fibra
La fibra se halla presente en
la estructura de los tejidos vegetales y no puede ser digerida por
nuestro organismo. Su presencia en la dieta aumenta el volumen de
las heces y previene la constipación y otras enfermedades
intestinales. También previene las caries, ya que disminuye
la placa bacteriana en los dientes. Es recomendable para dietas
bajas en calorías porque aumenta la sensación de saciedad.
El consumo regular de fibra disminuye el riesgo de cáncer
intestinal.
Proteínas
Material fundamental de la constitución
de nuestros tejidos. Están formadas por largas cadenas de
aminoácidos, siendo estos la materia prima para producir
enzimas, anticuerpos y células de crecimiento, mantenimiento
y reconstitución celular. Las enzimas son sustancias necesarias
para regular los procesos químicos del organismo. Los anticuerpos
constituyen las defensas frente a infecciones y enfermedades.
Vitaminas
Son sustancias orgánicas
imprescindibles en los procesos metabólicos. No aportan energía.
Existen dos tipos: las liposolubles (A,D,E,K), y las hidrosolubles
(Complejo B y C).
Minerales
Son los componentes inorgánicos.
Desempeñan variadas funciones en nuestro organismo, tales
como constituir los huesos y dientes, regular la distribución
corporal de agua y conformar moléculas como la hemoglobina,
encargada del transporte de oxígeno, entre otras.
|
web consultadas
http://www.sagpya.gov.ar
http://www.mercadocentral.com.ar
http://www.frutihorticola.com
http://www.5aldia.com.ar
http://www.nutrar.com
http://www.aadynd.org.ar
http://www.inta.cl
|