Dirección Nacional de
Alimentos - Dirección de Industria
Alimentaria
|
|
Hablan los indicadores Industria de Alimentos y Bebidas |
Según las estimaciones preliminares de la Dirección Nacional de Cuentas Nacionales, el valor agregado bruto medido en precios corrientes, generado por la industria de Alimentos y Bebidas en el primer trimestre de 2004 alcanzó $ 23.996.715.584 (valor anualizado), cifra que representa el 27,93% del PBI correspondiente a la industria manufacturera. Para tener una somera idea de la importancia de este sector industrial en la economía del país en términos de este indicador, puede decirse que -siempre según la estimación en precios corrientes- es igual al 6,64 % del valor agregado bruto a precios de productor, o al 6,11 % del PBI a precios de mercado (esto es, incluyendo impuestos tales como el IVA y los tributos a las importaciones). Con respecto a los sectores productores de bienes, la participación de la industria de alimentos y bebidas es del 14,79 %. Para poder realizar una mera apreciación del comportamiento temporal de esta variable, es útil recurrir a la serie del valor agregado bruto a precios de productor generado por la elaboración de productos alimenticios y bebidas, pero medido en precios del año 1993. Esta serie indica que el valor agregado del primer trimestre del año 2004 fue superior en un 7,84 % al del mismo trimestre del año 2003. Según es posible constatar en el siguiente gráfico, éste sería el quinto trimestre consecutivo que experimenta tasas de variación interanual positivas, saludable tendencia que se inició en el primer trimestre del año anterior. Cabe señalar además que para encontrar un período similar de variaciones positivas en el PBI es necesario remontarse a los años 1998 y 1999. |
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
¿Qué importancia tiene el aumento del PBI generado por la elaboración de alimentos y bebidas en la tasa de crecimiento de la economía argentina? De acuerdo a los datos del primer trimestre del 2004, el crecimiento interanual del valor agregado bruto de la Industria de Alimentos y Bebidas explica un 12,80 % del incremento del valor agregado de la Industria Manufacturera (sector de la economía que se expande a un ritmo igual al 15,85 % interanual); y un 3,32 % de la variación interanual del PBI a precios del productor generado por la economía argentina (con una variación interanual del 10,43 %). Para poder evaluar la magnitud estimada del PBI en una perspectiva de mayor dimensión temporal el gráfico siguiente presenta la serie con el valor del PBI de Alimentos y Bebidas a precios constantes resultante al primer trimestre de cada año. Esto permite apreciar que el valor alcanzado en el primer trimestre del 2004 es superior en un 17,23 % al valor del primer trimestre del 2002 y en un 5,67 % al del 2001; mientras que es aún inferior en un 3,95 % al primer trimestre del año 1999, máximo valor de la serie. |
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Del gráfico anterior, surge entonces que el PBI de la Industria de Alimentos y Bebidas del primer trimestre del 2004, se ubicaría en valores prácticamente similares al mismo periodo del año 2000. De todas formas, si bien los valores a nivel agregado pueden ser similares, no debe descartarse la existencia de ciertos cambios en la composición del valor agregado generado por la industria de alimentos y bebidas. Este panorama al primer trimestre del año del agregado de la industria alimentaria, puede ser complementado con una breve mención de las variaciones operadas en algunos indicadores de producción industrial de la rama de alimentos y bebidas entre los primeros trimestres de los años 2004 y 2003, los cuales se reseñan en el siguiente cuadro:
Pueden apreciarse las amplias divergencias existentes entre las tasas de crecimiento de la producción de las diferentes ramas. Vale la pena remarcar que aquellas que muestran las variaciones mas grandes respecto del primer trimestre del 2003, en realidad estarían acercándose a los niveles de actividad existentes entre los años 1998-2000; fenómeno asociado fuertemente a la recuperación del consumo interno, impulsado a su vez por la mejora en los indicadores de empleo y un moderado fortalecimiento de los salarios reales. COMPORTAMIENTO DEL ESTIMADOR MENSUAL INDUSTRIAL Otra manera de evaluar el desempeño del rubro Alimentos y Bebidas la brinda el seguimiento del Estimador Mensual Industrial (EMI) elaborado mensualmente por el INDEC, el cual permite conocer la evolución de la producción del sector manufacturero, sobre la base de la información proveniente de empresas líderes seleccionadas, cámaras y organismos públicos. La ventaja de este indicador reside en que es elaborado en forma mensual, lo cual posibilita contar con información mas actualizada. |
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
El gráfico anterior -que expresa el EMI Alimentos y Bebidas como promedio de los primeros siete meses de cada año-, permite apreciar el importante crecimiento acumulado en el EMI en el periodo Enero - Julio del 2004 en relación con los primeros siete meses del 2003, incremento que es igual al 7,60 %. Este indicador posibilita también evaluar el desempeño de los sectores productores de Alimentos y Bebidas en forma un poco más desagregada, ya que analiza el comportamiento de la producción de carnes rojas, carnes blancas, lácteos, aceites y subproductos, harina de trigo, azúcar, yerba mate elaborada y bebidas. El gráfico expresa en forma inequívoca una importante mejora en la actividad industrial de los sectores elaboradores de carnes rojas, blancas y productos lácteos; así como un crecimiento moderado en bebidas y aceites; mientras se produce una ligera disminución en lo atinente a harina. Nuevamente parece importante recordar que los bloques de mayor crecimiento son aquellos que experimentaron fuertes caídas en la producción durante los años en que nuestro país soportó uno de los ciclos recesivos de mayor intensidad y duración de su historia. Por otro lado, es de destacar que este crecimiento de la actividad industrial, medido ya sea a través del PBI sectorial como del Estimador Mensual Industrial, tiene como consecuencia un mayor aprovechamiento de la capacidad instalada; lo cual eventualmente derivaría en la necesidad de realizar inversiones que acrecienten la misma, y de esta forma se vaya alcanzando un ritmo de crecimiento sostenible. |
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Con referencia a esto, el gráfico anterior refleja claramente dos hechos: desde el inicio de la serie histórica, la industria de Alimentos y Bebidas presenta un índice de utilización de la capacidad instalada superior al promedio de la industria manufacturera; mientras que por el otro, el porcentaje de aprovechamiento durante el primer semestre del 2004 supera con holgura a los estimados para los dos años previos. Aparte de la capacidad instalada, la mayor actividad en el sector de alimentos y bebidas tiene su impacto en una variable de alta sensibilidad en el contexto actual. Según la información provista por la Secretaría de Política Económica en base al Sistema Integrado de Jubilaciones y Pensiones, los puestos de trabajo declarados en el sector de Alimentos y Bebidas para el período Enero a Junio del 2004 fueron en promedio un 6,20 % superiores a los correspondientes a los primeros seis meses del 2003. De esta forma, con 267.589 puestos de trabajo declarados, la Industria de Alimentos y Bebidas representa el 30,40 % de los puestos correspondientes a la Industria Manufacturera, a la vez que genera el 5,50 % del total declarado al sistema. EXPORTACIONES DE ALIMENTOS Y BEBIDAS EN LA PRIMERA MITAD DEL AÑO 2004 La distribución porcentual de las exportaciones por Grandes Rubros indica que sobre un total de 16.567 millones de dólares exportados durante los primeros seis meses del 2004 (cifras provisorias del INDEC) un 23,02 % correspondió a Productos Primarios, mientras un 35,91 % consistió en Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA). El resto se compone de Manufacturas de Origen Industrial (24,96 % del total) y Combustibles (16,06 %). Si de las exportaciones de Manufacturas de Origen Agropecuario se deducen algunas producciones que no se encuentran comprendidas en la actividad alimentaria (como ser lanas elaboradas, pieles y cueros, extractos curtientes y tintóreos) se obtiene una aproximación razonable del monto de exportaciones de bienes elaborados por la Industria de Alimentos y Bebidas. En función de esta clasificación, el monto exportado por la Industria de Alimentos y Bebidas alcanzó en los primeros seis meses del año 2004 la suma de 5.143,60 millones de dólares; cifra que representa el 86,45 % de las ventas al exterior de MOA y asimismo es igual al 31,05 % de las exportaciones argentinas. Una vez más parece notorio recalcar la fuerte concentración existente en las ventas externas en determinados bloques productivos. Puede apreciarse en el gráfico siguiente, que casi el 43 % del monto exportado por esta industria consiste en lo que la nomenclatura arancelaria denomina Residuos de la Industria Alimenticia (casi en su totalidad subproductos de la extracción de aceites vegetales). |
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
En segundo lugar, las ventas de aceites explican alrededor del 30 % del total exportado; en tanto que las carnes y sus preparaciones agregan un 10 %. A mayor distancia, las exportaciones de productos lácteos, preparaciones de hortalizas legumbres y frutas, pescados y mariscos elaborados completan otro 10 % del total exportado. Una rápida revisión de lo ocurrido en los primeros seis meses del 2003, muestra que el valor de las exportaciones de la Industria de Alimentos y Bebidas en el periodo mencionado fue de 3.835,80 millones de dólares. De esta forma, se obtiene como primera conclusión que entre los primeros semestres del 2004 y 2003, las ventas externas de la Industria de Alimentos y Bebidas aumentaron poco más de U$S 1.307 millones o, en otras palabras, un 34,09 %. El gráfico siguiente permite visualizar cómo fueron las tasas de aumento del valor exportado para los diferentes rubros: |
||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||
Es de destacar en primer lugar, que todos los rubros muestran tasas de variación positivas respecto de la evolución del monto exportado entre ambos semestres. En segundo término, vale la pena señalar el fortísimo crecimiento de algunos rubros; por ejemplo la duplicación en el monto de las exportaciones lácteas, que pasan de U$S 101 millones a US$ 203,9 en el primer semestre del 2004, productos de aumentos producidos tanto en las cantidades exportadas como en sus valores unitarios . Las ventas externas de carnes y sus preparaciones también muestran un gran dinamismo, ya que de US$ 308 millones pasan a U$S 538 millones, también por un efecto combinado de mayores cantidades y mejores precios.
|
|
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos |
![]() |
Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina | ||