|
Dirección Nacional de Alimentación - Dirección de Industria Alimentaria | ||
Vinos Análisis de Cadena Alimentaria |
![]() |
EL PRODUCTO El vino es aquella bebida que se obtiene por fermentación
alcohólica de la uva fresca y madura o del mosto de la uva fresca, con
un contenido de alcohol mínimo del 7% (v/v a 20°C). La composición general del vino es la siguiente: |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
EL MERCADO MUNDIAL En la actualidad, el mercado mundial de consumo de vinos se encuentra en ascenso. Diversos estudios y mediciones estadísticas dan cuenta que el mercado ha experimentado cuatro etapas, desde 1965 a la fecha. La primer etapa es de franca expansión, la segunda (1975-84) de estancamiento, la tercera (1984-95) de disminución pronunciada en el consumo y una última a partir de 1995 de recuperación, con tendencia a la expansión. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En un proceso similar al que se vive en el país, en el mercado mundial se experimenta una retracción del consumo de los vinos más económicos y una expansión de los vinos más cualificados. En ese sentido, se experimenta en el consumidor un cambio de hábito que lo lleva a una creciente importancia en sus adquisiciones de los vinos tintos, o importados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los países que más participan en el consumo de vino son Francia (15.69% del total), Italia (14,01%) y Estados Unidos (9,64%). Argentina, en la escala, se ubica en el puesto sexto, consumiendo el 5,66%. Si nos referimos al consumo per cápita, los países con habitantes más consumidores de vino son Luxemburgo (63,5 litros al año), Francia (57 litros) e Italia (54,7 litros), ubicándose Argentina en el puesto séptimo con 38,59 litros al año. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los dos principales países importadores de vinos son Alemania (importa el 20,96% del total de las importaciones internacionales) y Reino Unido (16,32%); ubicándose Argentina en el puesto 44 de importadores (importa sólo un 0.10% del total mundial). Por el contrario, los principales exportadores son Italia (27,10% del total de las exportaciones internacionales), Francia (23,99%) y España (13,76%), ubicándose Argentina en el puesto 11 del ranking (exporta el 1,36% de la totalidad de las ventas mundiales). | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
LA PRODUCCION NACIONAL En los últimos cuarenta años, la Argentina ha tenido una tendencia decreciente en cuanto a la elaboración de vinos, pasando de producir 16.750.000 hectolitros en 1961 a 13.225.276 hectolitros en el 2003. Sin embargo, no deben obviarse dos datos de vital relevancia: en la primera parte del período 1961/2003 (aproximadamente hasta 1983) existió una tendencia creciente en la producción, que decreció en forma notable entre 1983 y 1995, para tener desde entonces una marcada pero leve tendencia al crecimiento. Asimismo, cabe señalar que la producción local -muy inestable en el período observado- tiende, en los últimos años, a estabilizarse. En ambos procesos iniciados a mediados de la década del noventa deben señalarse dos elementos que habrían influido en esa modificación en las tendencias hasta entonces, que son la reconversión productiva (facilitada por el tipo de cambio bajo) como así también un cambio en el tipo de vinos elaborados. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Comparada con el resto del mundo, que en el mismo período tuvo una tendencia creciente de elaboración de vinos (al igual que si tomamos en cuenta América Latina y el Caribe), Argentina ha sufrido una retracción que se traduce en una tendencia decreciente casi constante en su participación en la elaboración total de vinos: en relación a la totalidad del mundo, Argentina pasó de producir el 7,79% de la producción mundial en 1961 a el 4,92 en el año 2003; y en relación al resto de América Latina y el Caribe, pasó de producir el 68,79% del total en 1961 al 56,47% en el año 2003. Y este proceso no sólo se dio a partir de la disminución en la producción local sino también, al mismo tiempo, debido a la aparición de nuevos actores en el mercado internacional. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si se observan las series de datos discriminadas por provincias, hay dos hechos que resaltan. En primer lugar, puede observarse que la disminución en la producción de vinos se ha dado en todas las regiones del territorio. La provincia de Mendoza pasó de producir 17.770.829 hectolitros en 1979 a 9.884.384 en el 2003. San Juan, por su parte, pasó de producir 6.858.356 hectolitros en 1979 a 2.590.965 en el 2003, mientras que el resto de las provincias pasaron de producir 1.717.865 hectolitros en 1979 a 749.927 en el 2003. En otras palabras: todas las regiones productoras del país acompañaron la tendencia decreciente general. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Sin embargo, no es este hecho el más notable. Lo más remarcable resulta la diferencia en el peso que cada región tiene en el total de la producción nacional. Los productores de la provincia de Mendoza pasaron de representar el 65% de la producción nacional total en 1979 a un 75% aproximado en el 2003. San Juan, por su parte, hizo un proceso inverso: de representar un 25% de la producción en 1979 pasó a un 20% aproximado en el 2003. También perdieron espacio el resto de las provincias, de un 6,29% en 1979 a un 5,67% en el 2003. Esto significa que en el período 1979-2003 los productores de la provincia de Mendoza han ido cobrando una creciente relevancia a nivel nacional, en especial en relación a la producción total. Y cabe resaltar, asimismo, que la importancia de estos productores presenta, en especial desde 1995, una tendencia creciente que diferencia a la región del resto del país. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esta modificación en la distribución del peso de cada provincia en la totalidad de la producción vitivinícola se relaciona con una serie de factores. En primer lugar, con la reconversión tecnológica ya mencionada, que se produce sobre todo en la provincia de Mendoza, la que se vuelca con mayor fuerza a las exportaciones de vinos finos al tiempo que continúa cayendo el consumo interno. Asimismo, esta especialización en vinos finos incide en el volumen producido, dado que dicha vid posee un rendimiento inferior a la de vino de mesa.
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
COMERCIO EXTERIOR En la última década, la Argentina experimentó un crecimiento en las exportaciones de vinos. Tanto si se toman en cuenta los hectolitros exportados como si se hace lo propio con las divisas pagadas por dichos hectolitros, el mercado del vino experimentó una expansión en sus exportaciones. A partir de todas las variedades de vinos, Argentina pasó de exportar 445.536 hectolitros en 1990 a 1.852.261 en el 2003, es decir que en 13 años hubo un crecimiento del 316% aproximado de las exportaciones de vinos en todas sus variedades. Si se toman en cuenta los valores monetarios, Argentina pasó de exportar U$S 15.234.000 en 1990 a U$S 169.150.000 en el 2003, lo que equivale a un crecimiento del 1.010% aproximado. De acuerdo a estos datos, puede observarse que si bien las exportaciones han aumentado en cantidad de hectolitros, se produjo aún un mayor crecimiento proporcional de los valores del vino exportado. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Este crecimiento marcado de los valores monetarios de las exportaciones de vino se puede explicar, en gran parte, por el crecimiento en los valores monetarios de las exportaciones de vinos finos, que pasaron de U$S 7.535.000 en 1990 a U$S 139.227.000 en el 2003 (un crecimiento del 1748%) frente a los vinos de mesa que pasaron de U$S 6.889.000 en 1990 a U$S 24.480 en el 2003 (un crecimiento del 255%). Esto equivale a decir que el notorio aumento de las exportaciones expresadas en U$S se debe a los vinos finos (más allá de que los otros tipos de vinos, como por ejemplo el de mesa, también tuvieron un incremento en sus exportaciones expresadas en U$S). | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Esto sucede también si se observan las exportaciones expresadas en hectolitros. Los vinos finos pasaron de exportar 53.990.000 hectolitros en 1990 a 803.016.000 hectolitros en el 2003 (un crecimiento aproximado de 1387%), mientras que los de mesa pasaron de 386.798.000 hectolitros a 1.024.420.000 hectolitros en idéntico período (un crecimiento aproximado del 165%). Cabe, antes de continuar, hacer dos aclaraciones. El desfasaje que existe en el crecimiento de U$S ingresados por las ventas de vinos finos (1748% aproximado) y el crecimiento de los hectolitros exportados (1387%) se produce por varias causas, entre ellas aumentos en los precios internacionales del producto como así también un leve traslado de la producción nacional a vinos más refinados (y, por ende, más caros). Asimismo, debe señalarse que no se trata de que el subsector de los vinos finos haya crecido en desmedro del resto, ocupando su espacio, sino que todos han aumentado sus exportaciones, sólo que el subsector de los vinos finos lo ha hecho más marcadamente. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si se observa el gráfico Exportaciones de vino por tipo (en hectolitros), resalta el hecho de una fuerte suba en las exportaciones de vino de mesa en los años 1995 y 1996, causada por una fuerte baja de la producción europea (en la que la producción local pasó a ocupar el vacío). También puede observarse el hecho de que a partir de la devaluación de la moneda (2001) las exportaciones de vinos (tanto finos como de mesa) tuvieron un fuerte incremento, debido a la baja de su precio relativo. Sin embargo, y esto se verá con mayor seguridad en el futuro cercano, el límite de ese crecimiento favorecido por el incremento de la competitividad del sector se centrará en las barreras comerciales (aranceles, cuotas) y paracomerciales (requisitos técnicos) que afectarán las exportaciones vitivinícolas. En este sentido, el sector estará muy ligado a los logros que obtenga -o no- el país en negociaciones internacionales de comercio exterior. En el año 2003, los principales países que adquirieron vinos argentinos (en volumen) fueron Sudáfrica (16,42% de las exportaciones), Rusia (15,08%), Paraguay (10,41%), Reino Unido (9,44%) y Estados Unidos (7,86%). Sin embargo, Sudáfrica sólo representa el 2,50% de los U$S ingresados por venta de vinos, mientras que los principales en ese sentido son Reino Unido (15,88%) y Estados Unidos (20,26%). Esto significa que si bien Sudáfrica es un gran comprador de vinos en cantidades, los adquiere fundamentalmente de valores bajos. No casualmente Rusia, Paraguay y Sudáfrica fueron los principales compradores de vinos de mesa, mientras que el Reino Unido y Estados Unidos lo fueron de vinos finos. Este hecho expresa una segmentación clara del mercado internacional de vinos, con países compradores muy especializados que presentan características distintivas para los exportadores locales. Con relación a los mostos, debe señalarse que éste es
un mercado particular dentro del de los vinos, y que resulta muy diferenciable
de acuerdo a sus variedades. Mientras que los mostos concentrados han
tenido una tendencia creciente de exportación (tanto en tonelaje exportado
como en los U$S ingresados por dichas operaciones), los mostos sulfitados
han tenido una tendencia marcadamente decreciente de exportaciones en
tonelaje mientras que relativamente estable de U$S ingresados por dichas
operaciones. Los principales compradores de mostos concentrados fueron,
en el 2003, Estados Unidos (adquirió el 40,46% del tonelaje saliente),
Japón (10,61%) y Canadá (9,71%). |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Los principales mercados proveedores de vinos a la Argentina en el período descripto son Chile (vinos finos y de mesa) y España (vinos de mesa). Y ello incluso teniendo en cuenta la influencia negativa que debería haber tenido el hecho de que empresas chilenas se radicaron en nuestro país, con la consecuente baja de importaciones desde ese país. EL CONSUMO Desde 1979 al 2003, la tendencia del consumo de vinos en el mercado interno ha sido marcadamente decreciente. Si se toma en cuenta la totalidad de vinos consumidos (fraccionados -damajuana, botella, tetra-brick y otros- y granel) se pasó de 20.664.486 hectolitros en 1979 a 12.338.417 hectolitros en el 2003, es decir que el consumo de vinos se redujo en un 40%. Si tenemos en cuenta que el tamaño de la población nacional creció, la tendencia es aún más fuerte si se toma el consumo per cápita. Debe considerarse que el país atravesó por diversas crisis económicas en los veinticuatro años que comprende la serie, por lo que este factor debería ser relativizado como influencia, principalmente al comprobar que el decrecimiento del consumo es sostenido y constante. De esa forma, resulta más factible que políticas educativas en relación con la ingesta de alcohol y sus consecuencias hayan tenido éxito. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Un primer dato importante a señalar es el hecho de que, pese a la disminución del consumo total de vinos, se produce al mismo tiempo una traslación en los hábitos del consumidor, que pasan del vino de mesa al vino fino. Es decir que, mientras el vino de mesa mantiene una marcada tendencia decreciente, el vino fino posee una tendencia exactamente opuesta. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Si se toman en cuenta los tipos de envase de los vinos ya fragmentados, en la serie temporal 1979-2003 se produjo una tendencia decreciente del consumo de vino en damajuana, con una tendencia levemente creciente del vino en botella y una marcada tendencia creciente de un nuevo tipo de envase que aparece a mediados de la década del ´80: el tetrabrick. | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el año 2003, el consumo de vinos fue de 33,39 litros
anuales per cápita (un 1,48% superior a los 32,90 litros del año anterior),
mientras que si se toma en cuenta para el universo de población sólo a
las personas mayores de 18 años, el consumo fue de 50,25 litros per cápita
(un 1,47% superior a los 49,52 litros del año anterior). En países como
Francia e Italia, el consumo es relativamente estable y ronda los 60 litros
per cápita por año. Un dato relevante que presenta el período es que se
trata del primero desde 1997 en el que la diferencia en relación con el
año anterior resulta positiva. En esta tendencia han influido tanto las
campañas educativas que apuntaban a reducir el consumo de alcohol como
así también el período económico negativo que atravesó el país. LAS EMPRESAS Y LOS PRODUCTOS El Instituto Nacional de Vitivinicultura posee en su registro alrededor de 700 bodegas en actividad. De todas ellas, un 90% (aproximado) se ubica en las provincias de San Juan y Mendoza (fundamentalmente esta última, con cerca del 70% de las empresas nacionales). INVERSIONES Y FUSIONES En base a datos del Instituto Nacional de Vitivinicultura,
desde 1994 el sector vitivinícola recibió inversiones considerables tanto
de capitales nacionales como extranjeros, superando en inversión los U$S
1.000 millones destinados tanto a bodegas como viñedos. A partir de la
devaluación de la moneda en el año 2001, se produce una modificación en
el mapa de integrantes del sector, con variados cambios de titulares de
las firmas vitivinícolas, entre los que pueden citarse en el 2002: a)
el pase del 15% de las acciones de la bodega Valentín Bianchi a la empresa
Cinba (filial internacional de la inglesa Diageo); b) la venta del 60%
de las bodegas Peñaflor y Trapiche a Vinos del Sur (controlada por el
fondo de inversiones Donaldson, Rufkin & Jernette Merchant Banking
y otros inversores extranjeros); c) la venta del control accionario de
Covisan/Suter a Coinvest; d) la venta del 15% de las acciones de Diageo
a Valentín Bianchi (es decir, recompra).
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Principales inversiones extranjeras 1994-2001- (mill. US$)
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
En el año 2003, se produjeron las siguientes inversiones. En enero, el grupo chileno Montes selló un acuerdo con Federico Benegas Lynch a fin de alquilarle la fábrica con el objeto de producir unas 240.000 botellas de vinos premium en la Argentina, con una inversión de $1,2 millones; por su parte, los empresarios Pierre Thibaud y Jacques-Louis de Montalembert invirtieron U$S 2 millones en la bodega Luján de Cuyo para producir con destino a la exportación. En el mes de marzo, CINBA (propiedad del grupo británico Diageo) decide construir su propia bodega para Navarro Correas, invirtiendo $ 6,4 millones; por su parte, la familia Vargas Arizu invirtió U$S 2 millones en la bodega Tierras Altas, Carrodilla, Luján de Cuyo. En el mes de septiembre, el grupo suizo Royal Gold entra al mercado de vinos local, al invertir cerca de U$S 1 millón en la compra de 300 hectáreas en San Juan; por su parte, el grupo holandés Salentein compra la bodega Casa Vinícola Antonio Pulenta para el proyecto Callia (con el que se apunta fundamentalmente a la exportación); por su parte, Silvio Benvenuto invirtió U$S 2 millones en Colla Di Biasi. En el mes de octubre, la bodega mendocina Titarelli cedió un 30% de las acciones al grupo chileno Pucosol. En el mes de noviembre, la bodega O. Fournier invirtió una suma superior a los U$S 4 millones en la creación de su propia bodega ubicada en la localidad mendocina de La Consulta; por su parte, Knightsbridge Fine Wines adquirió el 100% de Bodegas y Viñedos Anguinan. LAS MATERIAS PRIMAS De acuerdo al Operativo Actualización de Viñedos realizado
en el año 2000, en los últimos años se vivió en nuestro país un proceso
de sustitución de vides de baja calidad y mucho rendimiento por variedades
de alta calidad enológica aptas para elaborar vinos de calidad superior.
En el año 2001 la producción de uva fue de 24,6 millones
de qq, un 14% superior a la del año 2000 y se distribuyó de la siguiente
forma: el 45% son variedades rosadas, el 28% tintas y el 26% blancas.
Cabe resaltar, en ese sentido, que en los últimos años se produjo un crecimiento
de la producción de uvas tintas, destinadas a los vinos finos. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Fortalezas Posicionamiento ventajoso del vino argentino en el mercado mundial. Posibilidad de no centralizar la producción en un solo tipo de vino. Tecnología más accesible (desde el punto de vista económico) que en otras ramas de la producción. Posibilidad de mejoramiento permanente de los productos. Fuerte promoción del vino argentino en el exterior. Oportunidades Debilidades Amenazas FUENTES CONSULTADAS Bolsa de Comercio de Mendoza -- Instituto Nacional de Vitivinicultura - Secretaría de Industria y Comercio - Unión Vitivinícola Argentina - Fondo Vitivinícola de Mendoza - Organización Internacional de la Vid y el Vino - Argentine Wine, Páginas Web - USDA - Vinos.Com - Revista Mercado - Fundación Invertir. - FOA - AZPIAZU, Daniel y BASUALDO, Eduardo: Estudios sectoriales: el sector vitivinícola (www.mecon.gov.ar). CAMARAS DEL SECTOR Centro de Bodegueros; Tel: 0054-261-4238663/4238905 - Unión Vitivinícola Argentina. Tel: 0054-261-4203030 - Cámara Riojana de Productores Agrícolas;. Tel: 0054-3285-423253
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DIAGRAMA DE PROCESO
|
|
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y
Alimentos |
![]() |
Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina | ||