Sector Azucarados
Dirección Nacional de Alimentación - Dirección de Industria Alimentaria


Confecciones de Azúcar

Análisis de Cadena Alimentaria
Ing. Alim. Daniel Franco

 

En 2003 la exportación de confecciones de azúcar alcanzó casi 70.000 toneladas y un valor superior a los US$ 58 millones. El sector se caracteriza por la modernidad de sus plantas y posee un grado de competitividad que le permite estar presente en más de cien países del mundo. El consumo interno no tiene los niveles de los países de mayor desarrollo, pero aunque está recuperándose de una fuerte caída sigue siendo uno de los más altos de América del Sur.

Con la denominación golosinas se define al numeroso grupo de productos, generalmente dulces, que sirven más como deleite que como alimentos nutritivos.
Las golosinas pueden ser clasificadas en dos grandes grupos:

  • Confecciones de chocolate. Son las preparaciones que emplean cacao o chocolate en su elaboración, y
  • Confecciones de azúcar, donde éste es el principal ingrediente y no emplean cacao en su elaboración.

Las formas y presentaciones que pueden adoptar las confecciones de azúcar son virtualmente ilimitadas, aunque entre las más comunes se encuentran: Caramelos (masticables, duros, rellenos o sin relleno), Chupetines, Chicles, Confites y Grageas, Pastillas, Turrones y Bombones.

EL CONSUMO

  • La decisión de compra de golosinas por parte de los consumidores está motivada por el deseo de gratificación e impulsada por la tentación. Por este motivo las empresas lanzan al mercado en forma permanente nuevos productos con formas, colores y packaging atractivos que mantengan la atracción de los consumidores. Este es el motor de la amplia, variada y cambiante oferta que caracteriza a esta actividad.
  • En nuestro país no se cuenta con cifras oficiales sobre el consumo de golosinas. Existen varias Cámaras que si bien agrupan a los principales fabricantes de confecciones de chocolate y de azúcar, no disponen de estadísticas de ventas ni de producción.
  • Según estimaciones privadas, el consumo anual per cápita de golosinas es de 3,7 kilogramos. De este total, aproximadamente el 50% corresponde a confecciones de azúcar. Los productos más relevantes son los chicles y los caramelos, en particular los inhalantes.
  • En relación a los consumidores, hay una clara distinción entre los niños y los adultos. Los primeros son más demandantes de novedades. Esto hace que el ciclo de vida de estos productos sea muy breve y que su duración esté fuertemente ligada al apoyo publicitario y al impacto que produzcan. Por el contrario, en los adultos la demanda es más estable y se orienta hacia los chicles y caramelos.
  • Dado que las golosinas no son alimentos básicos de la dieta y que sólo se consumen por gratificación, su demanda resulta elástica respecto del poder adquisitivo.
  • A partir de 1991, se verificó un incremento en la producción y consumo de golosinas. La tendencia creciente se vio afectada en los años de crisis económica como la producida en 1995 por el "efecto tequila" o la del 2002 con la devaluación.
  • A diferencia de las golosinas de chocolate, cuya demanda se centra en la época invernal, el consumo de confecciones de azúcar es relativamente estable a lo largo del año.
  • El precio de los productos tiene diferente gravitación en la decisión de compra. En algunas golosinas el consumidor apunta a la calidad y a la imagen de marca sin considerar otras variables. Sin embargo para la mayoría de las confecciones de azúcar el precio resulta determinante y en algunos casos se adapta el tamaño de la presentación a ciertos precios fijos (25 y 50 centavos o 1 peso)
  • En general la compra de golosinas es impulsiva. Sólo una pequeña parte de las compras es planificada y se realiza en los super e hipermercados o almacenes, principalmente en presentaciones agrupadas.

CANALES DE VENTA

  • La logística de distribución es un factor determinante para el éxito del negocio. Esta implica, además del transporte, un adecuado manejo de stocks y de información. El desafío de la distribución es conseguir la presencia de las marcas en todos los canales que comercializan golosinas. Asimismo es necesario estar presente con todas las marcas, variedades y tamaños de la empresa, factibles de ser colocados en cada uno de esos puntos de venta. Esto implica, como objetivo de máxima, tener presencia en más de 100.000 puntos de venta en todo el país.
  • El canal de mayor importancia para la venta de golosinas es el de kioscos y polirrubros. En el canal supermercadista se venden presentaciones agrupadas de los productos de mayor consumo. Este formato se comercializa a un precio unitario menor.
  • Las empresas líderes comercializan sus productos en todo el país mediante una distribución tanto propia como tercerizada. Las firmas pequeñas, por su parte realizan una comercialización regional.
  • Los productos llegan a kioscos o almacenes a través de distribuidores, pero en el caso de los supermercados la comercialización es directa. Por este motivo, es alto el poder negociador de los distribuidores y de los super e hipermercados frente a las empresas productoras.
  • El manejo y rotación de stocks es también importante, particularmente en el caso de los productos que tienen una vida útil corta y además requieren condiciones de almacenamiento controladas para evitar su deterioro.

PRODUCCION

  • A partir de 1991, la situación económica alentó un crecimiento en el consumo de golosinas. En este período ingresaron al mercado argentino nuevos competidores internacionales, como Ferrero, Cadbury, Danone y Nabisco. Además se registraron inversiones en las empresas existentes.
  • En la actualidad se estima que en el sector de golosinas operan unas 125 compañías productoras, siendo la mayoría de ellas PyME.
  • Desde el punto de vista de la oferta, el mercado está concentrado en 5 grandes empresas. El resto se reparte en empresas medianas que tienen presencia en un solo segmento. Específicamente en el sector de confecciones de azúcar trabajan unas 8.800 personas. Las PyME son las mayores demandantes de mano de obra
  • Dentro de las empresas líderes es preciso destacar el caso de Arcor. La firma de origen cordobés produce una variedad de alimentos además de golosinas; posee 31 plantas de las cuales 25 están en el país. Actualmente es la más grande productora de caramelos a nivel mundial, el principal exportador de golosinas de la Argentina y del Mercosur y la empresa líder en ventas al exterior de caramelos desde Brasil.
  • El sector de golosinas es sumamente competitivo; son factores determinantes la imagen de marca, la diversificación de productos, el packaging, la logística de distribución y la estrategia de precios. Estos elementos, sumados a los requerimientos de capital, resultan las principales barreras de entrada para potenciales ingresantes.
  • En volumen, el más importante de los insumos empleados en la elaboración es el azúcar, que resulta de fácil obtención. En el packaging, un insumo crítico son los laminados, que requieren una mayor negociación con los proveedores.
  • Arcor cuenta con un ingenio propio, lo que le permite autoabastecerse de azúcar. Además desarrolló compañías subsidiarias que fabrican envoltorios laminados y otros materiales de empaque. De esta manera ha integrado la producción de gran parte de sus insumos, alcanzando un alto grado de independencia con respecto a los proveedores.
    Comercio exterior
  • Las exportaciones argentinas de confecciones de azúcar han crecido en forma sostenida desde principios de la década del 90 hasta la actualidad. En este aspecto también se destaca la importancia de Arcor, la principal exportadora de caramelos del mundo. La actividad está concentrada en un grupo chico de fuertes exportadoras que además de Arcor está conformado por Cadbury, Georgalos y Lheritier.
  • Las Pyme podrían acceder al negocio de las ventas externas a través de una producción agrupada o por medio de consorcios de exportación, para alcanzar una escala adecuada y poder bajar costos.
  • Otro aspecto a resaltar es la diversificación de los mercados: las golosinas argentinas llegan a más de 110 países.
  • Los siguientes cuadros resumen la evolución de las exportaciones, sus destinos y los principales productos comercializados.

 

Evolución de las exportaciones de confecciones de azúcar - Acumulado

.
2003
2002
2001
2000
1999
1998
Volumen (ton)
69.460
56.950
39.800
42.950
35.880
40.650
Valor (miles de US$)
58.250
70.900
59.210
70.750
59.090
69.210

Fuente: Dirección Nacional de Alimentación sobre la base de datos del INDEC.

 

 

Evolución de las exportaciones de confecciones de azúcar - Por tipo de producto

Volumen -(en toneladas)
2003
2002
2001
2000
Caramelos duros
40.620
38.020
20.460
22.050
Caramelos blandos y masticables
9.260
6.680
7.210
7.810
Chicles y gomas de mascar
5.540
3.560
4.220
4.490
Chupetines
3.950
3.100
4.070
4.850
Pastillas obtenidas por compresión
1.150
850
160
110
Confites y grageas
830
170
240
240
Turrones
220
330
210
390
Otras confecciones de azúcar
7.890
4.240
3.230
3.010
Total
69.460
56.950
39.800
42.950

Fuente: Dirección Nacional de Alimentación sobre la base de dayos del INDEC.

 

 

Valor - (miles de dólares)
2003
2002
2001
2000
Caramelos duros
36.830
44.110
27.160
34.270
Caramelos blandos y masticables
6.770
8.850
10.300
12.540
Chicles y gomas de mascar
4.640
5.410
8.580
9.660
Chupetines
3.060
4.400
5.910
6.920
Pastillas obtenidas por compresión
660
1.510
400
300
Confites y grageas
280
390
590
880
Turrones
170
370
310
530
Otras confecciones de azúcar
5.840
5.860
5.960
5.650
Total
58.250
70.900
59.210
70.750

Fuente: Dirección Nacional de Alimentación sobre la base de datos del INDEC.

 

 

Principales destinos de las exportaciones de confecciones de azúcar

Volumen - (Toneladas)
2003
2002
2001
2000
1999
1998
Estados Unidos
32.110
31.450
12.580
14.800
9.730
10.100
Chile
7.320
6.350
6.790
6.130
3.820
4.350
Ecuador
2.440
2.370
1.420
250
640
450
Canadá
2.000
1.210
730
480
250
250
Brasil
1.780
770
1.160
2.450
3.820
9.650
Resto
23.810
14.800
17.120
18.840
17.620
15.850
Total
69.460
56.950
39.800
42.950
35.880
40.650

Fuente: Dirección Nacional de Alimentación sobre la base de datos del INDEC.

 

 

Valor - (miles de dólares)
2003
2002
2001
2000
1999
1998
Estados Unidos
29.560
36.270
15.900
22.490
12.660
13.420
Chile
6.260
7.720
10.180
9.420
5.770
6.730
Ecuador
1.870
3.110
2.030
320
800
600
Canadá
1.400
1.730
1.110
760
450
480
Brasil
2.200
950
1.870
4.330
8.360
20.030
Resto
16.960
21.120
28.120
33.430
31.050
27.950
Total
58.250
70.900
59.210
70.750
59.090
69.210

Fuente: Dirección Nacional de Alimentación sobre la base de datos del INDEC.

  • En relación a las importaciones, los volúmenes comercializados registraron una importante caída luego de la devaluación registrada en 2002.

 

Evolución de las importaciones de confecciones de azúcar - Acumulado

.
2003
2002
2001
2000
1999
1998
Volumen (ton)
9.820
7.040
16.900
11.970
11.760
9.870
Valor (miles de US$)
7.400
12.170
30.950
24.540
31.790
27.180

Fuente: Dirección Nacional de Alimentación sobre la base de datos del INDEC.

 

 

Evolución de las importaciones de confecciones de azúcar - Por tipo de producto

Volumen - (toneladas)
2003
2002
2001
2000
Chicles y gomas de mascar
5.240
4.100
7.100
5.680
Caramelos duros
1.930
1.970
2.740
800
Confites y grageas
1.170
420
740
800
Caramelos blandos y masticables
440
150
3.060
1.920
Turrones
270
20
310
350
Pastillas obtenidas por compresión
150
-
-
10
Chupetines
110
10
650
710
Otras confecciones de azúcar
510
370
2.300
1.700
Total
9.820
7.040
16.900
11.970

Fuente: Dirección Nacional de Alimentación sobre la base de datos del INDEC.

 

 

Valor -( miles de dólares)
2003
2002
2001
2000
Chicles y gomas de mascar
3.470
7.300
14.680
12.150
Caramelos duros
2.000
2.750
4.040
1.450
Confites y grageas
400
1.170
2.130
2.260
Caramelos blandos y masticables
800
210
3.810
2.250
Turrones
60
90
1.490
1.650
Pastillas obtenidas por compresión
90
-
10
30
Chupetines
120
50
1.540
2.070
Otras confecciones de azúcar
460
600
3.250
2.680
Total
7.400
12.170
30.950
24.540

Fuente: Dirección Nacional de Alimentación sobre la base de datos del INDEC.

 

 

Origen de las importaciones de confecciones de azúcar

Volumen - (Toneladas)
2003
2002
2001
2000
1999
1998
Brasil
7.410
5.850
14.160
9.100
7.490
5.840
Ecuador
1.100
370
300
310
190
100
Colombia
800
350
380
160
120
70
España
290
90
620
670
780
660
Italia
50
30
20
20
20
-
Resto
170
350
1.420
1.710
3.160
3.200
Total
9.820
7.040
16.900
11.970
11.760
9.870

Fuente: Dirección Nacional de Alimentación sobre la base de datos del INDEC.

 

 

Valor - (miles de dólares)
2003
2002
2001
2000
1999
1998
Brasil
6.500
9.160
23.920
15.800
18.930
14.900
Ecuador
370
1.070
880
960
650
440
Colombia
390
760
800
330
340
190
España
60
470
2.270
3.040
4.170
3.320
Italia
30
70
70
70
70
30
Resto
50
4.550
6.890
7.360
6.440
5.890
Total
7.400
12.170
30.950
24.540
31.790
27.180

Fuente: Dirección Nacional de Alimentación sobre la base de datos del INDEC.

 

CONCLUSIONES
  • Las inversiones realizadas en instalación, modernización y ampliación de plantas dan al sector un perfil altamente competitivo. Esto favorece el desarrollo de productos locales que tienen gran potencial exportador.
  • La recuperación de la economía podría llevar a la recuperación del consumo interno, que si bien es uno de los más altos de Sudamérica, todavía está por debajo de los niveles que caracterizan a los países desarrollados.

FUENTES CONSULTADAS

Empresas del sector - Asociación de Distribuidores de Golosinas y Afines - Instituto Nacional de Estadística y Censos
(INDEC) - Código Alimentario Argentino - Revista Mercado - Diarios y revistas nacionales.

 

 

 

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos

Subsecretaría de Política Agropecuaria y Alimentos
Dirección Nacional de Alimentación

 
   Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina