Dirección Nacional de
Alimentación
- Dirección de Industria Alimentaria
|
|
|
Hasta fines de la década de 1980, en nuestro país la higuera era cultivada principalmente en las provincias de San Juan, Santa Fe y San Luis y, en menor escala, en Córdoba, Catamarca y La Rioja. La producción nacional alcanzaba las 3000 toneladas, y el principal destino era la fabricación de conservas y dulces, puesto que el consumo en fresco carecía de significación. A partir de los años 90, se registra un importante crecimiento en la superficie cultivada, principalmente en las provincias del NOA. Las nuevas plantaciones incorporaron técnicas de manejo cultural, tales como alta densidad de plantación, poda, riego localizado, etc., lo que permitió lograr mayores rendimientos por hectárea y obtener frutos de alta calidad. Jujuy ha registrado el mayor incremento de la superficie implantada e incorporado técnicas agronómicas e infraestructura, en especial cámaras de conservación que permiten mantener la calidad comercial de los higos. Esto posibilitó la llegada continua de frutos frescos a los principales mercados. Comparado con el de otros frutos el mercado internacional del higo es relativamente pequeño. Los principales consumidores son los países de la Unión Europea, en especial Inglaterra y Alemania, que son provistos por Turquía, España e Italia. En Jujuy cuatro empresas productoras de higos que abastecían exclusivamente al mercado interno decidieron agruparse para exportar. A partir del año 2000, por iniciativa de estos productores jujeños. Argentina participa en la exportación de frutos frescos a mercados europeos con resultados altamente satisfactorios al aprovechar la producción en contraestación y cultivar la variedad denominada Brown Turkey o higo turco, internacionamente reconocida. En conjunto producen de 80 a 100 toneladas de higo de exportación en 70 hectáreas. Para continuar con esta política exportadora y mantenerse en el mercado internacional frente a las exigencias de sus clientes iniciaron gestiones para implementar las normas EUREPGAP, sistema de aseguramiento de la calidad que están exigiendo los mercados europeos, principalmente Inglaterra, para todos los productos frutihorticolas. Con ese propósito, los productores tomaron contacto con la Dirección Nacional de Alimentación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, vinculándose así con el Programa Calidad de los Alimentos Argentinos (PROCAL). Uno de los objetivos fundamentales del PROCAL es la implementación y difusión de proyectos de Sistemas de Aseguramiento de la Calidad, por lo que sus técnicos realizaron un prediagnóstico de cada una de las fincas, determinándose que las mismas reunían condiciones para lograr la implementación de las normas EUREPGAP. A tal fin se elaboró un programa de trabajo que comprendíó auditorias de diagnóstico, seguimiento, evaluación de la marcha del programa, capacitación y elaboración de Manuales de Procedimiento por el profesional-implementador designado, Ing. Agr. Miguel Luis Ragone. Originalmente el programa contemplaba un período de realización de ocho meses, pero se concretó en cinco. En la primera visita, se expusieron a los productores los alcances, requisitos y requerimientos del protocolo de las normas EUREPGAP, recordando que para implementar exitosamente un programa de aseguramiento de la calidad, es importante informar y capacitar a todo el personal de la empresa involucrado en el sistema productivo. Los mismos productores programaron y efectuaron cursos de capacitación para el personal de la empresa en temas vinculados con el manejo de productos fitosanitarios, destacando que las cuatro firmas tienen como responsable técnico a un Ingeniero agrónomo. La implementación finalizó en el mes de diciembre con diferentes grados de cumplimiento de las normas EUREPGAP. Las acciones correctivas se cumplimentarán para fines del mes de enero, cuando ya se inicia la cosecha y, de esta manera, se estaría en condiciones de gestionar la auditoria de certificación con una empresa autorizada por EUREPGAP. Mantenerse en el mercado de exportación generará ingreso de divisas para el país y la región, posibilitando mayores inversiones en toda la cadena productiva del higo, cultivo que tiene bajo impacto sobre el medio ambiente, genera una importante demanda de mano de obra, y cuenta con la ventaja de que todos los frutos que por diversas circunstancias no pueden comercializarse en el mercado fresco pueden utilizarse en la industria, generando así un crecimiento regional adicional.
|
|
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos |
![]() |
Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina | ||