Dirección Nacional de
Alimentación
- Dirección de Industria Alimentaria
|
|
|
![]() |
Aunque la producción de alimentos orgánicos, también llamados biológicos, viene creciendo con fuerza en el pais, la región mesopotámica se destaca dentro del conjunto con algunos perfiles que le son propios. Es trascendente, además, la perspectiva de futuro que abre este tipo de productos a zonas donde la agricultura convencional resulta difícil de llevar a cabo. Es amplio el abanico de posibilidades que brindan los mercados para el comercio de alimentos diferenciados cuyo origen sea ecológico, orgánico o biológico. Estas producciones exigen cuidados casi artesanales y una celosa supervisión por parte de personal idóneo de las empresas certificadoras, que están autorizadas a operar por el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria. La actividad que se desarrolla lenta pero progresivamente en el país logra en su incipiente expansión, responder satisfactoriamente al exigente poder de selección y preferencia de los consumidores. Este tipo de producción brinda la posibilidad de encarar procesos de diversificación o reconversión productiva y comercial, y simultáneamente contribuye a mejorar la calidad de vida, al favorecer la desaparición del uso de productos contaminantes que afectan al medio ambiente. Además de eliminar el uso de sustancias químicas sintéticas, este exigente sistema de producción destaca un menor uso del recurso suelo, al sugerir como método la rotación de los cultivos, la incorporación de abono natural, y el control biológico de plagas y enfermedades basado en el aprovechamiento de los ciclos naturales. Argentina recién comenzó a visualizar la veta ecológica hacia fines de la década del '80, y logró obtener el reconocimiento internacional al ser incluida en el año 1993 dentro del selecto grupo de terceros países, que tienen permitido exportar con esta característica de diferenciación a la Unión Europea. |
||
|
||
El futuro comercial de esta clase de alimentos, que hasta hoy, por su evolución operativa puede calificarse de muy halagüeño, dependerá de la expansión de dos mercados que se hallan bien diferenciados y poseen distinto nivel de desarrollo y perspectiva de crecimiento: el mercado interno y el internacional, tanto para los productos agrìcolas como para los ganaderos Argentina registra una importante evolución en el período comprendido entre los años 1995 al 2001. Sólo si se toma la evolución del año 2001 respecto del año 2000 se verá que es del orden del 62,4% para los alimentos de origen vegetal y del 9,5% los de origen animal. En el año 2002, tanto la agricultura como la actividad ganadera bajo certificación tuvieron una desaceleración en su ritmo de crecimiento. Algunas producciones se vieron afectadas por condiciones climáticas adversas y otras por una caída en su cotización internacional; no obstante ello, la devaluación atemperó esos efectos y permitió que los productores percibieran un ingreso nominalmente superior al obtenido durante la zafra anterior. UN EJEMPLO DE CRECIMIENTO Las provincias de Misiones, Corrientes y Entre Ríos, tienen importantes extensiones territoriales lindantes con Brasil, Paraguay y Uruguay; países que además de tener características climatológicas similares, compiten en los mismos mercados internacionales con este tipo de alimentos. |
||
|
||
En esta importante región, la producción orgánica posibilita potenciar beneficios en la expansión regional, atenuar déficits de competitividad en sectores poco desarrollados y generar alimentos con alto valor agregado. |
||
|
||
La distribución territorial consigna que, del total de la superficie cosechada certificada con cultivos orgánicos, ocho provincias suman poco más del 85% del total, es decir que aglutinan 1515 establecimiento bajo seguimiento, de los 1779 registrados en todo el país. No obstante esto y siempre en el marco de alentar el impulso y desarrollo de las economías regionales, es importante tener en cuenta algunas debilidades que se advierten y se recomienda considerar, tales como:
DESARROLLO PRODUCTIVO EN LA MESOPOTAMIA Durante el ejercicio correspondiente al año 2002, los establecimientos bajo seguimiento en el país, muestran un incremento superior al 7% con respecto al año anterior. En la región Mesopotámica se encuentran registrados 659 establecimientos bajo seguimiento cuya superficie cultivable es de 164.606 has. Misiones es la provincia que concentra el mayor porcentaje de establecimientos bajo este sistema en todo el país: 591 establecimientos que abarcan una extensión de 20.417 ha. Otros 61, con 98.821 ha., están localizados en la Provincia de Entre Ríos, y 7 explotaciones que suman 45.368 ha. se encuentran en la Provincia de Corrientes. Hasta el momento, la distribución de los alimentos que han sido seleccionados para el desarrollo de la región, es el resultado de la producción generada en 3292 ha de la Provincia de Entre Ríos, cuya distribución contempla 2464 ha. con cereales y oleaginosas, 10 ha. con hortalizas y legumbres y 818 ha. con frutales. La Provincia de Corrientes posee 426 has. cuya distribución contempla 107 ha. cultivadas con cereales y oleaginosas y 319 ha. de cultivos industriales. En cambio Misiones, dispone de 3043 hectáreas dedicadas al importante desarrollo productivo de cultivos industriales. Misiones es la primera provincia productora de cultivos industriales orgánicos con el 26% del total. La caña de azúcar aglutina la principal actividad productiva seguida, a buena distancia, por la yerba mate y el té. Alentados por las posibilidades comerciales y ante la sostenida demanda del mercado internacional de orgánicos, el gobierno de Misiones impulsó la reestructuración de parte de su sector productivo y con ello incrementó la capacidad industrial de un ingenio azucarero ubicado en la localidad de San Javier. La iniciativa, encarada desde fines del año 1988, por el Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), abrió una nueva posibilidad en la región, tanto en el orden productivo como en el aspecto social, cultural y comercial. Actualmente el ingenio emplea a 156 operarios, y dado un importante impulso a la transformación de la actividad. Conforman la cuenca productiva los municipios de Oberá, Concepción, Leandro N. Alem y San Javier. La producción del año pasado alcanzó las 4.000 toneladas de azúcar y se comercializaron al exterior 3.500 toneladas certificadas, principalmente a Italia, Alemania y en menor medida, a España y EE.UU. Este cambio agroindustrial, requirió un fuerte compromiso y una destacada acción de gerenciamiento, cuyo éxito mucho tiene que ver con el esfuerzo y disponibilidad de los seiscientos pequeños productores que posibilitaron la reconversión de la cuenca azucarera. Programa que también contempló, el desarrollo y selección de variedades de cañas, identificándose las más adecuadas por su adaptabilidad y rendimiento agroecológico. PROCESO DE ELABORACION El azúcar orgánico es elaborado a través de un proceso de evaporación, concentración y centrifugación del jugo de la caña, manteniendo todas sus propiedades estables por medio de un control estricto. El resultado es un producto que en sabor es similar al del azúcar refinado blanco y no contiene aditivos. El ingenio, que actualmente procesa una 51.000 toneladas de caña por año, dispone de una capacidad industrial para la molienda que permitiría duplicar la actual producción. El sencillo packaging, consiste en un envoltorio de papel Kraft con triple pliego y protección de polipropileno. En las prácticas culturales, se distinguen como principales insumos los deshechos de origen vegetal, tales como el bagazo y la cachaza de caña, virutas y aserrines de aserraderos y madereras, o los de origen animal como el compostado orgánico. No se descarta la futura incorporación del "humus de lombriz", resultado del proceso de transformación que posibilita la lombriz californiana. Otro factor de diferenciación en el norte mesopotámico, es la singular topografía y la conformación edafológica de los suelos misioneros, que impiden la mecanización de las técnicas de labranza. Esta particularidad hace resaltar la importancia y la nobleza de los bueyes como tracción a sangre, así como la tradición del artesanal arado que empuñan los colonos. Hasta el machete y la azada, herramientas indispensables, son los únicos "herbicidas" permitidos que posibilitan eliminar las malezas manteniendo impecables los cultivos seleccionados. Teniendo en cuenta la magnitud del esfuerzo que demanda, y el esmero que requiere aplicar el sistema certificado, queda claro que los beneficios económicos que representa para el productor son muy duramente ganados. La realidad nos muestra con optimismo, que la potencialidad de los alimentos ecológicos, orgánicos o biológicos de la Mesopotamia Argentina son una opción atrayente y con gran futuro. COMERCIALIZACION Uno de los rasgos más destacables de la actividad, es el incremento de las exportaciones totales de productos orgánicos de origen vegetal respecto de años anteriores. Los volúmenes pasaron de casi 30.000 toneladas en el año 2000 a más de 48.000 toneladas en 2002, representando un crecimiento del 61% en el período consignado. Esto indica que, pese a la desaceleración registrada en el año 2002, la producción orgánica continúa en crecimiento, acompañando la evolución registrada desde el inicio de la actividad bajo certificación en la Argentina y acorde con las proyecciones estimadas para el primer lustro de este nuevo siglo. El incremento en las exportaciones de productos industrializados mesopotámicos, se explicaría en la elevada participación del azúcar orgánico con destino a la Unión Europea, (el 98% de las exportaciones de azúcar orgánico se destinaron a ese grupo de países), cuyas exportaciones se incrementaron en un 62%, entre el año 2000 y el año 2002. El té, es una infusión que, pese a su reducida presencia comercial, dispone de un amplio nicho de mercado para insertarse en Europa. En cambio para la yerba mate, las cifras son más modestas: fueron exportadas 25 ton., de las cuales 9 tuvieron como destino Europa, 7 los Estados Unidos y el resto distribuido en diversos países. UN CAMBIO ESTRATEGICO En la Unión Europea, algunos países miembros desarrollaron un cambio estratégico logrando reconvertir parte del sector agroalimentario tradicional a biológico. Actualmente el 25% de la producción agropecuaria de Suecia es ecológica; en Austria la proporción se ubica en el orden del 10% y en Alemania del 4%. El Reino Unido dedica a leste sistema el 1,5% del total de su superficie agraria; Escocia y Gales el 2,5% y Francia el 1,5%. El importante incentivo que producen las campañas de promoción y el mayor volumen del negocio, alientan el proceso de reconversión encarado en el viejo continente. Al mismo tiempo, la reforma que se está produciendo, podría modificar sustancialmente el sistema de resguardo a la agricultura que aplica técnicas tradicionales, que hoy disfruta de un "paraguas protector" configurado por políticas muy controvertidas y cuestionadas por nuestro país en diversos foros internacionales. Europa, debido a la evolución progresiva y sostenida de la demanda, es el principal destinatario de nuestros productos certificados. Sólo el Reino Unido importa más del 70% de los alimentos orgánicos que consume. En los últimos tres años, los europeos absorbieron el 90% del total de nuestras exportaciones, ventas que han significado un ingreso superior a los 20 millones de dólares. La comercialización de los productos de origen orgánico certificados, se viene incrementando sustancialmente, tanto para los alimentos de origen vegetal como los de origen animal. Esta realidad ubica a nuestro país en un lugar de privilegio entre los proveedores de alimentos orgánicos, e inclusive ha sido el primero de Latinoamérica en ser reconocido comno tal por la Unión Europea Argentina se destaca, además, por la aptitud agroecológica para el desarrollo de diversos productos posibilitada por la cantidad y la calidad de suelos naturalmente fértiles. FUENTES CONSULTADAS SENASA (Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria) - IFAI (Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial de la Pcia. de Misiones) - CAPOC (Cámara Argentina de Productores Orgánicos Certificados)
|
|
Secretaría de Agricultura, Ganadería,
Pesca y Alimentos |
![]() |
Ministerio de Economía - Buenos Aires, Republica Argentina | ||