CAPITULO IV
UTENSILIOS,
RECIPIENTES, ENVASES, ENVOLTURAS,
APARATOS Y
ACCESORIOS
Art 184 - (Res 412, 26.3.86) "Se entiende por Utensilios alimentarios, los elementos de uso manual y corriente en la Industria y Establecimientos de la alimentación, así como los enseres de cocina y las vajillas, cuberterías y cristalerías de uso doméstico.
Se entiende por Recipientes alimentarios, cualquiera sea su forma o capacidad, los receptáculos destinados a contener por lapsos variables materias primas, productos intermedios o alimentos en la industria y establecimientos de la alimentación.
Se entiende por Envases alimentarios, los destinados a contener alimentos acondicionados en ellos desde el momento de la fabricación, con la finalidad de protegerlos hasta el momento de su uso por el consumidor de agentes externos de alteración y contaminación así como de la adulteración.
Deberán ser bromatológicamente aptos para lo cual deberán cumplir los siguientes requisitos:
Estar fabricados con los materiales autorizados por el presente Código. Deberán responder a las exigencias particulares en los casos en que se especifiquen.
No deberán transferir a los alimentos substancias indeseables, tóxicas o contaminantes en cantidad superior a la permitida por el presente Código.
No deberán ceder substancias que modifiquen las características composicionales y/o sensoriales de los alimentos.
Deberán disponer de cierres o sistemas de cierres que eviten la apertura involuntaria del envase en condiciones razonables. No se exigirán sistemas o mecanismos que los hagan inviolables o que muestren evidencias de apertura intencional salvo los casos especialmente previstos en el presente Código.
Se entiende por Embalajes alimentarios, los materiales o estructuras que protegen a los alimentos, envasados o no, contra golpes o cualquier otro daño físico durante su almacenamiento y transporte.
Se entiende por Envolturas alimentarias, los materiales que protegen los alimentos, en su empaquetado permanente o en el momento de venta al público.
Se entiende por Aparatos alimentarios, los elementos mecánicos o equipos utilizables en la elaboración, envasado, conservación y distribución de los alimentos.
Se entiende por Revestimientos alimentarios, las cubiertas que íntimamente unidas a los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envolturas y aparatos referidos en este artículo, les protegen y conservan durante su vida útil".
Art 185 - (Res 1552, 12.09.90) "Todos los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envolturas, aparatos, cañerías y accesorios que se hallen en contacto con alimentos deberán encontrarse en todo momento en buenas condiciones de higiene, estarán construidos o revestidos con materiales resistentes al producto a elaborar y no cederán substancias nocivas ni otros contaminantes o modificadoras de los caracteres organolépticos de dichos productos. Estas exigencias se hacen extensivas a los revestimientos interiores, los cuales, así como también todos los elementos mencionados sin revestimientos, deben ser inalterables con respecto a los procesos y productos utilizados en su limpieza e higienización".
Art 186 - (Res 2063, 11.10.88) - "Queda permitido, sin autorización previa el empleo de los siguientes materiales:
1. Acero inoxidable, acero, hierro fundido o hierro batido, revestidos o no con estaño técnicamente puro y hierro cromado.
2. Cobre, latón o bronce revestidos íntegramente por una capa de oro, plata, níquel, cromo o estaño técnicamente puros, exceptuándose del requisito del revestimiento a las calderas, vasijas y pailas para cocción de dulces y almíbares, morteros, platos de balanzas y pesas.
3. Estaño, níquel, cromo, aluminio y otros metales técnicamente puros o sus aleaciones con metales inocuos.
4. Hojalata de primer uso.
5. Materiales cerámicos, barro cocido vidriado en su parte interna, que no cedan plomo u otros compuestos nocivos al ataque ácido: vidrio, cristal, mármol y maderas inodoras.
6. Utensilios de cocina de metales diversos, con revestimiento antiadhesivo o politetraflúoretileno puro (teflón, fluón, etc.).
7. Telas de fibras vegetales, animales o sintéticos, impermeabilizados o no con materias inofensivas.
8. Se autoriza el empleo de distintos tipos de películas a base de celulosa regenerada para el envasamiento de productos alimenticios en general. Dicha autorización implica la obligatoriedad de declarar la exacta composición de las películas, su verificación analítica y aprobación final por la autoridad sanitaria.
9. Hierro enlozado o esmaltado que no cedan plomo u otros compuestos nocivos por ataque ácido.
Queda prohibido el uso de:
1. Hierro galvanizado o cincado.
2. El revestimiento interno de envases, tubos, utensilios u otros elementos con cadmio.
3. Los materiales (metales, materiales plásticos, etc.), que pueden ceder a los alimentos, metales o metaloides en proporción superior a las establecidas en el Artículo 156".
Art 186 bis - (Res MSyAS N° 297 del 14.04.99)
PAPELES y CARTONES
Criterios Generales sobre Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con Alimentos
1. ALCANCE
El presente Artículo se aplica a Envases y Equipamientos celulósicos destinados a entrar en contacto con alimentos y materias primas para alimentos, inclusive aquellos materiales celulósicos revestidos o tratados superficialmente con parafinas, resinas poliméricas y otros.
Se aplica también a envases y equipamientos de uso doméstico, elaborados o revestidos con papel y cartón, o envases compuestos por varios tipos de materiales, siempre que la cara en contacto con el alimento sea celulósica.
Se excluyen aquellos envases y equipamientos celulósicos destinados a entrar en contacto con alimentos que necesariamente son pelados para su consumo (por ejemplo: cítricos, nueces con cáscara, cocos, ananá, melón, etc.) siempre y cuando se asegure que no modifiquen las características organolépticas del alimento y no cedan sustancias perjudiciales para la salud.
No se aplica a los envases secundarios fabricados con papel, cartón o cartón corrugado, siempre que se asegure que no entrarán en contacto con alimentos.
2. DISPOSICIONES GENERALES:
2.1. Los envases y equipamientos celulósicos a los que se refiere este Artículo, deberán ser fabricados siguiendo buenas prácticas de manufactura, compatibles con su utilización para contacto directo con alimentos.
2.2. Para la fabricación de los envases a los que se refiere el presente documento, sólo podrán utilizarse las sustancias incluidas en la "Lista Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con Alimentos", la "Lista Positiva de Resinas y Polímeros para Envases y Equipamientos plásticos en contacto con Alimentos" y la "Lista Positiva de Aditivos para Materiales Plásticos destinados a la Elaboración de Envases y Equipamientos en contacto con Alimentos".
Las sustancias utilizadas deben asimismo cumplir las restricciones de uso, los límites de migración y los límites de composición específicamente indicados en las Reglamentaciones correspondientes.
2.3. La "Lista Positiva para Envases y Equipamientos celulósicos en contacto con Alimentos" podrá ser modificada para la inclusión o exclusión de sustancias, ajustándose a los criterios y mecanismos descriptos en el Anexo A "Criterios de Armonización de la Lista Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con Alimentos".
2.4. Los envases y equipamientos celulósicos, en las condiciones previsibles de uso no deberán ceder a los alimentos sustancias que representen riesgos para la salud humana en cantidades superiores a los límites establecidos para la migración total y específica. En caso de haber migración de sustancias, éstas no deberán ocasionar modificaciones inaceptables de la composición de los alimentos o de los caracteres sensoriales de los mismos.
2.5. Los límites de migración total previstos para todos los envases y equipamientos celulósicos en contacto con alimentos se establecen en 8 mg/dm2.
La metodología analítica para la determinación de las migraciones se encuentran en "Ensayos de Migración Total de Envases y Equipamientos Celulósicos en Contacto con Alimentos" (ver Tomo II - Metodología Analítica Oficial).
2.6. Para asegurar la adhesión de las juntas del envase, serán permitidos únicamente aquellos adhesivos cuyos componentes consten en la "Lista Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con Alimentos" o en las "Listas Positivas para Envases y Equipamientos Plásticos en contacto con alimentos" establecidas en las Reglamentaciones correspondientes.
2.7. Para los envases y Equipamientos Celulósicos se adoptan las mismas clasificaciones de alimentos y simulantes de alimentos descriptas en la Resolución GMC N° 030/92 incorporada al presente Código por Resolución MSyAS N° 003/95.
2.8. Todo fabricante que desee efectuar el acoplamiento de material celulósico entre sí o con otros materiales para la elaboración de laminados, debe asegurar que el material y la sustancia de acople para la laminación del mismo, o cumpla con los requisitos establecidos en las resoluciones indicadas en el íteu2.6.
2.9. Los envases y equipamientos celulósicos en contacto con Alimentos podrán utilizar en su masa todos los colorantes y pigmentos que cumplan los requisitos especificados en la "Lista Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con alimentos".
2.10. En los envases y equipamientos celulósicos en contacto con alimentos no deberán ser detectados bifenilos policlorados en niveles iguales o superiores a 5,0 mg/Kg. (Calculados como bifenilos policlorados 60). La metodología para este ensayo está establecida en la Reglamentación correspondiente.
2.11. Los papeles para filtración, infusión y cocción están sujetos a requisitos especiales descriptos en la Reglamentación correspondiente.
2.12. Los envases y equipamientos celulósicos en contacto con alimentos deberán cumplir con los límites de migración específica para los elementos: Cadmio (Cd), Arsénico (As), Cromo (Cr) y Mercurio (Hg).
Además, deberán cumplir con los límites de migración específica para los elementos listados abajo cuando éstos formen parte de la composición de los envases y equipamientos celulósicos.
Los límites de migración específica son los establecidos en la Reglamentación correspondiente a "Contaminantes en Alimentos".
La metodología para los ensayos de migración de los elementos mencionados se encontrará descripta en la Reglamentación correspondiente a "Ensayos de Migración Específica de Envases y Equipamientos en contacto con Alimentos".
Los límites de migración específica citados se aplican en todos los casos excepto cuando los envases y equipamientos celulósicos se destinan a alimentos secos no grasos.
2.13. Los envases y equipamientos celulósicos en contacto con alimentos deberán seguir los patrones microbiológicos compatibles con el alimento con el cual entrará en contacto.
2.14. Los envases, productos semielaborados (productos intermedios), y equipamientos celulósicos destinados a estar en contacto con alimentos deberán ser registrados por la autoridad competente.
2.15. Todas las modificaciones de composición de los envases y equipamientos celulósicos destinados a estar en contacto con alimentos deberán ser comunicadas a la autoridad competente para su aprobación.
2.16. Los usuarios de envases y equipamientos celulósicos destinados a estar en contacto con alimentos, solamente podrán usar aquéllos aprobados por la autoridad competente según la legislación vigente.
ANEXO A
CRITERIOS DE ARMONIZACION DE LA LISTA POSITIVA PARA ENVASES Y EQUIPAMIENTOS CELULOSICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS
1) Si una sustancia figura en la lista positiva de las legislaciones de uno o más de los Estados Parte podrá ser incorporada en la "Lista Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con Alimentos", con el debido consenso de los Estados Parte.
2) También podrán ser incorporadas en la Lista Positiva las sustancias aprobadas en los documentos oficiales más recientes de la FDA de E.E.U.U. y/o BGA de Alemania, y/o Legislación Italiana, y/o Legislación de la Comunidad Económica Europea, con el debido consenso de los Estados Parte.
3) Se adoptarán las limitaciones de composición, migración específica y restricciones de uso que aparezcan en los documentos mencionados en el ítem; 2) en caso de existir diferencias se fijarán dichos límites por consenso de los Estados Parte.
4) En el caso de fijarse límites de migración específica o de composición, deberán ser establecidos los métodos analíticos correspondientes.
5) Considerando la necesidad de actualización permanente de la lista positiva, se recomienda al Grupo del Mercado Común, la creación de una Comisión de Especialistas a la que incumbirá esta tarea.
6) En el caso de que algún Estado Parte proponga incluir o excluir una sustancia de la "Lista Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con Alimentos", deberá presentar antecedentes que lo justifiquen ante la Comisión de Especialistas correspondiente del Mercosur.
7) Servirá como antecedente para la incorporación o exclusión de la sustancia, su inclusión o exclusión de los documentos oficiales más recientes de la FDA de E.E.U.U. y/o BGA de Alemania, y/o Legislación Italiana, y/o Legislación de la Comunidad Económica Europea.
8) Del mismo modo servirá como antecedente para la exclusión de una sustancia de la lista positiva la advertencia explícita de un organismo reconocido (OPS, OMS, FAO, Comisión del Codex Alimentario).
Lista Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con Alimentos
INTRODUCCION
1.- Para la fabricación de envases y equipamientos celulósicos en contacto con alimentos sólo podrán ser utilizadas las sustancias incluidas en la "Lista Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con Alimentos", y en los casos específicos en que lo menciona esta Reglamentación la "Lista Positiva de Polímeros y Resinas para Envases y Equipamientos Plásticos en contacto con Alimentos" y la "Lista Positiva de Aditivos para Materiales Plásticos destinados a la elaboración de Envases y Equipamientos en Contacto con Alimentos", es decir en el caso de las fibras sintéticas utilizadas como materias primas fibrosas, de los materiales plásticos usados como recubrimientos y de los usados como agentes de encolado interno y superficial. En todos los casos deberán cumplirse los límites de composición y de migración específica correspondientes, así como las restricciones de uso indicadas.
2.- La presente Lista Positiva contiene todas las materias primas permitidas para la fabricación de papeles, cartulinas y cartones en contacto con alimentos (se incluyen dentro de los mismos a las pulpas moldeadas), indicando en cada caso las restricciones correspondientes.
3.- La verificación de los límites de composición y de migración específica se efectuará de acuerdo con los métodos establecidos en las Reglamentaciones correspondientes. Cuando aún no se hayan fijado los métodos oficiales, se podrán utilizar provisoriamente métodos analíticos confiables y reproducibles (en portugués validados), que posean el límite de detección adecuado.
4.- En los casos en que determinados auxiliares del proceso de fabricación, estén sujetos a restricciones, los valores indicados se refieren siempre a la materia fibrosa seca, a menos que se indique otra especificación.
5.- En el caso en que los valores indicados se refieran a producto (papel, cartulina o cartón) terminado se entenderá como producto terminado seco.
6.- Los porcentajes (%), salvo en el caso de grado de sustitución, se refieren a la relación masa sobre masa (% m/m).
7.- Cuando a los auxiliares del proceso de fabricación que se utilicen en la elaboración de papeles, cartulinas y cartones contemplados en estas exigencias se les ha asignado distintos límites según la función que desempeñen, los mismos no son acumulativos y cuando se usan para varias funciones, rige como valor máximo tolerable, el mayor de los límites indicados.
8.- El papel elaborado con fibra vegetal blanqueada tratado con ácido sulfúrico (tipo pergamino vegetal/papel vegetal) deberá cumplir además de los requisitos establecidos para todos los materiales celulósicos, los que figuran al final de la Lista Positiva como (XIV).
9.- El papel destinado a la fabricación de saquitos (en portugués saches) para infusiones o para filtración en caliente deberá cumplir con la Reglamentación correspondiente.
10.- Los adhesivos utilizados para la unión de materiales celulósicos entre sí o con otro tipo de material, en la fabricación de envases y equipamientos en contacto con alimentos, deberán cumplir la Reglamentación correspondiente.
Lista positiva de componentes para envases y equipamientos celulósicos en contacto con alimentos
1. MATERIAS PRIMAS FIBROSAS:
1.1. Fibras celulósicas de primer empleo, naturales (pastas celulósicas química, mecánica, semiquímica, quimitermomecánica, termomecánica y quimimecánica, blanqueadas, semiblanqueadas o no blanqueadas), o artificiales.
Se admite el empleo de antraquinona. No debe exceder en el producto terminado a 30 mg/kg (base seca)
1.2. Fibras sintéticas de primer uso: deberán cumplir las Resoluciones Mercosur GMC N° 087/93 y 095/94, incorporadas al presente Código por las Resoluciones MSyAS N° 003/95 y 184/95 respectivamente.
1.3. Fibras celulósicas provenientes del descarte dentro del marco de la producción industrial de envases y equipamientos celulósicos destinados a entrar en contacto con alimentos.
1.4. Fibras celulósicas provenientes de material reciclado, que cumplan con las exigencias descriptas en la Reglamentación correspondiente a Material Celulósico Reciclado.
2. MATERIAS PRIMAS NO FIBROSAS: (Cargas Minerales)
Sustancias minerales naturales y sintéticas insolubles en agua, inocuas para la salud:
2.1. Carbonato de calcio o magnesio.
2.2. Dióxido de silicio.
2.3. Silicatos de sodio, potasio, magnesio, calcio, aluminio y hierro y sus compuestos mixtos (incluso los minerales naturales como talco, caolín).
2.4. Sulfato de calcio.
2.5. Sulfoaluminato de calcio (blanco Satino).
2.6. Sulfato de bario: Bario soluble en HCL 0,1N, máximo 0,01%
2.7. Dióxido de titanio
2.8. Oxido férrico
3. SUSTANCIAS AUXILIARES:
3.1. Agentes de encolado interno y superficial:
3.1.1. Colofonia y "tall oil" refinado, y sus derivados con ácido maleico y/o fumárico y/o formaldehído: máximo 3% en relación al peso del producto terminado. (I)
3.1.2. Caseína, gelatina, proteínas de soja o de maíz, exentos de conservantes a base de boro.
3.1.3. Almidón: La suma de las impurezas mencionadas en (VII) y (VIII), no debe ser mayor a 50 mg/kg de almidón. Dentro del término almidón se incluyen las féculas.
3.1.3.1. Almidones y almidones modificados alimenticios: almidones degradados, eterificados, esterificados (inclusive fosfatados) y otros almidones, excluidos los almidones y productos amiláceos modificados con ácido bórico o sus compuestos.
3.1.3.2. Almidones y almidones alimenticios modificados (p. ej. catiónicos, anfotéricos), tratados con los reactivos abajo indicados y mientras que de dichos reactivos se utilicen cantidades menores que las especificadas o se cumplan los requisitos de composición del almidón establecidos:
a) persulfato de amonio: no exceder de 0,3% m/m. En almidones alcalinos no exceder de 0,6% m/m.
b) cloruro de (4-clorobuteno-2) trimetilamonio: no exceder de 5% m/m. El almidón así tratado sólo podrá ser utilizado como agente de encolado interno.
c) clorhidrato de-dietilamina-cloroetano: no exceder de 4% m/m.
d) metacrilato de dimetilaminoetilo: no exceder de 3% m/m.
e) dimetilol etilen urea: no exceder de 0,375% m/m. El almidón así tratado sólo podrá ser utilizado como agente de encolado interno.
f) cloruro de 2,3-epoxipropiltrimetilamonio: no exceder 5% m/m.
g) óxido de etileno: no exceder de 3% m/m el peso de unidades derivadas del óxido de etileno en el almidón modificado.
h) ácido fosfórico (no exceder de 6% m/m) y urea (no exceder de 20% m/m). El almidón así tratado deberá usarse sólo como agente de encolado interno y para fabricar envases destinados a entrar en contacto con los siguientes alimentos: productos lácteos y sus modificaciones, emulsiones de agua en aceite con bajo o alto tenor graso, aceites y grasas de bajo contenido de humedad, productos de panificación y sólido secos con sustancias grasas o no en su superficie.
i) acetato de vinilo: para acetato de almidón, tratado además con este reactivo. Especificación del almidón: máximo 2,5% de grupos acetilo.
j) cloruro de 3-cloro-2-hidroxipropil-trimetilamonio o cloruro de glicidiltrimetilamonio. Especificación del almidón: Nitrógeno máximo 0,5% m/m y epiclorhidrina máximo 1 mg/kg.
k) óxido de propileno: para la obtención de éteres de almidón neutros. Especificación del almidón: contenido de propilenclorhidrina: máximo 1 mg/kg, grado de sustitución máximo 0,2%.
l) acetato monoclorado: éteres aniónicos de almidón. Especificación del almidón: glicolato de sodio máximo 0,4%; grado de sustitución máximo: 0,08%.
3.1.4. Eteres de la celulosa.
3.1.5. Sal sódica de la carboximetilcelulosa técnicamente pura. Los agregados de glicolato de sodio deben eliminarse completamente durante la fabricación de papeles, cartulinas y cartones.
3.1.6. Alginatos, monogalactanos y éteres galactomanánicos (ver 4.4.9.). Los éteres galactomanánicos podrán contener como máximo 5,0% de glicolato de sodio, siempre que el mismo sea totalmente eliminado en el proceso de fabricación de papeles, cartulinas y cartones.
3.1.7. Silicato de sodio y gel de alúmina.
3.1.8. Dispersiones de ceras microcristalinas y parafinas: máximo 2% con respecto al producto terminado, en la masa del papel o en superficie. Deberán cumplir los requisitos para parafinas de la Reglamentación correspondiente a Envases y Equipamientos en Contacto con Alimentos.
3.1.9. Dispersiones de materiales plásticos (éstos deberán cumplir las Reglamentaciones Mercosur GMC N° 087/93 y 095/94, incorporadas a este Código por las Resoluciones MSyAS N° 003/95 y 184/95): máximo 1% en la masa y en superficie, referido a la sustancia seca de la dispersión, en relación al producto terminado. Para papeles estucados, máximo 4%.
3.1.10. Dímeros de alquilcetenos con longitud de cadena de los radicales alquílicos de C10 a C18: máximo en la masa, 0,5% en relación al peso del producto terminado.
3.1.11. Productos de condensación de urea, melamina y ácido omega-aminocaproico con formaldehído: máximo 1,0% en el producto terminado.(I)
3.1.12. Sales sódicas y amónicas de polímeros mixtos de éster monoisopropílico del ácido maleico (aprox. 29%), ácido acrílico (aprox. 16%) y estireno (aprox. 59%): máximo 0,5% en relación al peso del producto terminado seco.
3.1.13. Sal amónica de un copolímero de anhídrido maleico, éster monoisopropílico de ácido maleico y diisobutileno: máximo 0,5% en relación al peso del producto terminado seco.
3.1.14. Sal amónica de un copolímero de estireno (aprox. 60%), ácido acrílico (aprox. 23%) y ácido maleico (aprox. 17%): máximo 0.5% en relación al peso del producto terminado seco.
3.1.15. Sal disódica de un polímero mixto de estireno (50%) y ácido maleico (50%): máx. 0,7% referido al peso del producto terminado seco.
3.1.16. Poliuretanos catiónicos, solubles en agua, obtenidos a partir de monoestearato de glicerilo, toluilendiisocianato, y N-metil dietanolamina o poliuretanos aniónicos, solubles en agua, obtenidos a partir de monoestearato de glicerilo, toluilendiisocianato, ácido dimetilpropiónico y N-metil dietanolamina: Peso molecular medio 10.000. Máximo 0,15% en relación al peso de fibra seca.(XII)
3.1.17. Poliuretano catiónico, soluble en agua, obtenido a partir de monoestearato de glicerilo, toluilendiisocianato, y N-metil dietanolamina y reticulado con epiclorhidrina. Peso molecular medio: 100.000. Máximo: 0,6% en relación al peso de fibra seca.(II) (XII)
3.2. Agentes de retención y drenaje:
3.2.1. Poliacrilamida: máximo 0,1%. La poliacrilamida empleada debe contener como máximo 0,1% de monómero acrilamida.
3.2.2. Polietilenimina: máximo 0,5%.(IV)
3.2.3. Acidos lignosulfónicos, así como sus sales de amonio, calcio, magnesio y sodio, como máximo: 1% en total.
3.2.4. Polialquilenaminas y amidas catiónicas reticuladas máximo en conjunto de los aditivos 3.2.4. a), b), c), d), e), f), g), h), i) y j): 4%.
a) Resina poliamina-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina y diaminopropilmetilamina. (II)
b) Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina, ácido adípico, caprolactama, dietilentriamina y/o etilendiamina. (II)
c) Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir de ácido adípico, dietilentriamina y epiclorhidrina o una mezcla de epiclorhidrina con amoníaco. (II)
d) Resina poliamida-poliamina-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina, éster dimetílico del ácido adípico y dietilentriamina. (II)
e) Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina, dietilentriamina, ácido adípico y etilenimina. (III)
f) Resina poliamida-poliamina-dicloroetano sintetizada a partir de dicloroetano y una amida del ácido adípico, caprolactama y dietilentriamina.
g) Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir del ácido adípico, dietilentriamina y una mezcla de epiclorhidrina y dimetilamina: máximo 0,2%. (II)
h) Resina poliamina-epiclorhidrina, sintetizada a partir de poliepiclorhidrina, dietilentriamina y una mezcla de epiclorhidrina y dimetilamina: máximo 0,2% (II)
i) Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina, dietilentriamina, ácido adípico, etilenimina y polietilenglicol: máximo 0,2% (III)
j) Resina poliamida-poliamina-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina, éster dimetílico del ácido adípico, éster dimetílico del ácido glutámico, gluconato dimetílico, dietilentriamina: máximo 2% (II).
k) Resina poliamida-poliamina-dicloroetano sintetizada a partir de ácido adípico, dietilentriamina y dicloroetano: máximo 0,2%.
l) Resina poliamida-poliamina-dicloroetano sintetizada a partir de ácido adípico, dietielentriamina y una mezcla de etilendiamina, dietilentriamina, trietilentetramina, tetraetilenpentamina, pentaetilenhexamina, aminoetilpiperazina y 1,2-dicloretano: máximo 0,2%.
m) Resina poliamina-dicloroetano, sintetizada a partir de bis (3-aminopropil) metilamina.
n) 1,2-dicloroetano: máximo 0,2%.
o) Resina poliamida-poliéteramina-epiclorhidrina sintetizada a partir de dietilentriamina, caprolactama, ácido adípico, polietileglicol y epiclorhidrina: máximo 0,2%. (II)
3.2.5. Poliamidamina catiónica de alto peso molecular sintetizada a partir de trietilentetramina y ácido adípico con 15% de éter monometílico del dietilenglicol como diluyente o bien una mezcla de 70 partes de esta solución de poliamidamina con 30 partes de aceite de esperma sulfatado: máximo 0,2% calculado como poliamidamina.
3.2.6. a) Mezcla de:
Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir del ácido adípico, dietilentriamina y una mezcla de epiclorhidrina y dimetilamina: máximo 0,05% referido al papel seco (II),
polioxietilenos lineales y de alto peso molecular: máximo 0,015% referido al papel seco y un producto de condensación de ácido xilolsulfónico, dihidroxidifenilsulfona y formaldehído (sales sódicas y amónicas): máximo 0,1% referido al papel seco. (I)
b) Mezcla de:
Resina poliamida-epiclorhidrina, preparada a partir del ácido adípico, dietilentriamina y una mezcla de epiclorhidrina y dimetilamina: máximo 0,05% referido al papel seco (II), polioxietilenos lineales y de alto peso molecular: máximo 0,015% referido al papel seco y un producto de condensación del ácido beta-naftolsufónico, fenol y formaldehído, como sal sódica: máximo 0,06% referido al papel seco. (I)
3.2.7. Producto de la reacción de poliacrilamida con formaldehído y dimetilamina: máximo 0,06% referido al producto terminado seco. El contenido residual de acrilamida monómero no debe superar el 0,1% en relación con el producto de la reacción de la poliacrilamida con formaldehído y dimetilamina. En el extracto acuoso del producto terminado no debe detectarse dimetilamina. Límite de detección: 0,002 mg/dm2. (I)
3.2.8. Copolímero de N,N,N-trimetilamoniopropilacrilamida y acrilamida: máximo 0,05%. Contenido residual de acrilamida 0,05 mg/kg en el producto terminado.
3.2.9. Alquilarilsulfonatos: máximo 1,0%. Deberán ser eliminados en el proceso de elaboración del papel.
3.2.10. Dispersiones siliconadas de parafina: máximo 0,5%, referido a la sustancia seca de la dispersión. La silicona deberá responder a los requisitos especificados en 3.4.1.
3.2.11. Cloruro de polidimetildialilamonio: máximo 0,5%. La resina terminada tiene un contenido de nitrógeno de 8,66 u 0,4% sobre base seca y la viscosidad mínima en solución acuosa (40% m/m) de 1000 centipoises, usando un viscosímetro de Brookfield, modelo LVF, usando espina o rotor N° 3 a 30 r.p.m. El monómero residual no debe exceder el 1% m/m del polímero, base seca.
3.2.12. Dicloruro de poli (oxietilendimetiliminio) etilen (dimetiliminio) etileno: La solución del polímero sólido en agua destilada a 25°C tiene una viscosidad reducida no menor a 0,15 decilitros/gramo (FDA 176.170). Sólo como agente de retención y drenaje y como máximo 0,1% m/m de las fibras secas del producto terminado. (XV)
3.2.13. Resina poliamina-epiclorhidrina sintetizada por la reacción de epiclorhidrina con N,N,N,N-tetrametiletilendiamina y monometilamina, con un contenido de nitrógeno entre 11,6 y 14,8%, un contenido de cloro entre 20,8 y 26,4% y una viscosidad mínima en solución acuosa al 25% m/m, de 500 centipoises a 25°C, determinada con un viscosímetro Brookfield de la serie LV, usando espina o rotor N° 2 a 12 r.p.m. Como máx: 0,12% en peso referido al peso de fibras secas del papel, cartón o cartulina terminados. (XV)
3.2.14. Goma guar modificada por el tratamiento con clorhidrato de -dietilamino-cloroetano: sólo debe emplearse como agente de retención y drenaje.(XV)
3.2.15. Goma guar modificada por el tratamiento con cantidades inferiores al 25% m/m de cloruro de 2,3-epoxipropilmetilamonio: el producto terminado deberá tener un contenido máximo de 4,5% de cloro y 3% de nitrógeno, una viscosidad mínima en solución acuosa al 1% en peso de 1000 centipoises a 25°C, usando un viscosímetro de Brookfield de la serie RV, usando espina o rotor N° 4 a 20 r.p.m.
No debe exceder a 0,15% en peso de las fibras secas. Se podrá utilizar un 0,3% m/m para papeles, cartulinas o cartones destinados a entrar en contacto con alimentos no alcohólicos y no grasos, incluyendo: los alimentos acuosos ácidos y no ácidos (que pueden contener sal y azúcar), inclusive las emulsiones de aceite en agua; productos húmedos de panadería que no contengan grasas o aceites en su superficie y los alimentos sólidos secos que no contengan grasas o aceites en su superficie. (XV)
3.3. Agentes dispersantes y de flotación
De los aditivos auxiliares 3.3.1. a 3.3.9. se podrá usar como máximo 1% de cada uno pero el total no podrá exceder del 3%.
3.3.1. Polivinilpirrolidona: peso molecular mín. 11000.
3.3.2. Aquilsufonatos (de C10 a C20).
3.3.3. Alquilarilsulfonatos: máximo 1,0%. Deberán ser eliminados en el proceso de elaboración del papel.
3.3.4. Sales alcalinas de ácidos fosfóricos predominantemente de condensación lineal (polifosfatos); el contenido de fosfatos condensados cíclicos (metafosfatos) no debe superar el 0,8%.
3.3.5. Eteres alquílicos de poliglicoles y/o éteres alquilfenólicos de poliglicoles con 6-12 grupos oxietilénicos.
3.3.6. Aceite de ricino sulfonado. Aceite de ricino sulfatado.
3.3.7. Productos de condensación de ácidos sulfónicos aromáticos con formaldehído.(I)
3.3.8. Acido lignosulfónico y sus sales de calcio, magnesio, sodio y amonio.
3.3.9. Laurilsulfato de sodio.
3.3.10. Poliacrilato de sodio: máximo 0,5%
3.3.11. Dioctilsulfosuccinato de sodio.
3.4. Antiespumantes:
3.4.1. Organopolisiloxanos con grupos metilos y/o fenilos (aceite de siliconas): máximo 0,1%. Viscosidad a 20°C no menor de 100 mm2. s-1.
3.4.2. Tributilfosfato y/o triisobutilfosfato y/o trietilfosfato: máximo 0,1%.
3.4.3. Alcoholes alifáticos superiores (C8 a C26), incluso en forma emulsionada. Las soluciones acuosas con un contenido de 20-25% de estos agentes antiespumantes pueden contener adicionalmente como emulsionantes un máximo del 2% de parafinas líquidas y un total del 2% de alquil- y alquilariloxietilatos y sus éteres del ácido sulfúrico. Las parafinas líquidas deberán cumplir las exigencias, como aditivos alimentarios.
3.4.4. Esteres de ácidos grasos con alcoholes mono y polivalentes (C1-C18) y ésteres de ácidos grasos con polietilenglicol y polipropilenglicol.
3.4.5. Alquilsulfonamidas (C10 a C20).
3.4.6. Parafinas líquidas: máximo 0,1%. Deben cumplir las exigencias como aditivos alimentarios.
3.4.7. Sílice (XIII)
3.4.8. Triglicéridos grasos y los ácidos, alcoholes, dímeros, mono y diglicéridos derivados de: sebo bovino, grasa (manteca) de cerdo, aceites de: algodón, arroz, coco, maíz, maní, colza, linaza, palma, ricino, soja, mostaza, pescado y de esperma, y "tall oil". (XIII)
9. Productos de reacción de dimetil y metilhidrógeno siloxanos y siliconas con polietilenglicol-polipropilenglicol monoaliléter. (XIII)
3.4.11. Aceite mineral. Deberá cumplir las especificaciones de FDA 178.3620 (XIII)
3.4.12. Querosén. (XIII)
3.5. Agentes antimicrobianos
3.5.1. Hipoclorito de sodio, clorito de sodio, peróxido de sodio y de hidrógeno, sulfito ácido de sodio y ácido peroxiacético: máximo 0,1% referido a la fibra seca.
El extracto del producto terminado no debe dar reacción positiva de hipoclorito, clorito, peróxido o sulfito. (*)
3.5.2. Se puede utilizar también una solución acuosa al 0,15% de ésteres del ácido p-hidroxibenzoico (ésteres metílico, etílico y n-propílico así como sus sales de sodio) en peróxido de hidrógeno (35% m/m): máx: 15 mg del éster por kg del envase terminado, el que no debe ejercer efecto conservante sobre el alimento envasado. No debe detectarse peróxidos en el extracto del producto terminado. (*)
3.5.3. 1,4-Bis- (bromoacetoxi) buteno: en el extracto del producto terminado no debe detectarse más de 0,01 mg de bromo por dm2.
3.5.4. Disulfuro de tetrametiltiuram. (V) (*)
3.5.5. 3,5-dimetil-tetrahidro- 1,3,5- tiodiazin- 2- tiona.(V) (*).
3.5.6. 2-bromo-4-hidroxiacetofenona. (V) (*)
3.5.7. Cianoditioimidocarbonato disódico y/o N-metil-ditiocarbamato de potasio. (VI) (*)
3.5.8. Metilen-bis-tiocianato. (V) (*)
3.5.9. N-hidroximetil-N´-metil-ditiocarbamato de potasio y 2-mercapto-benzotiazol sódico: en el extracto del producto terminado no deben ser detectados ambos auxiliares así como sus productos de transformación en particular metiltiourea, N, N'-dimetil-tiourea y los ditiocarbamatos. (*)
3.5.10. Hexafluorosilicato de sodio: en el extracto del producto terminado no se debe detectar iones fluoruro. (*)
3.5.11. Cloruro del ácido 2-oxo-2(4-hidroxi-fenil)-acethidroxámico. (V) (*)
12. 1-Bromo-3-cloro-5,5-dimetilhidantoína: máximo 0,04% respecto de fibra seca. No se debe detectar hipoclorito e hipobromito en el producto terminado. (*)
3.5.13. 2-Bromo-2-nitropropanodiol-(1,3): máximo 0,003% referido a la fibra seca. (V) (*)
3.5.14. a) Mezcla de 5-cloro-2-metil-4-isotiazolin-3-ona (aprox. 3 partes) y 2-metil-4-isotiazolin-3-ona (aprox. 1 parte): en total, máximo 0,0004% referido a la fibra seca o
b) Mezcla De N, N'-Dihidroximetilencarbamida: Máximo 0,0125% referido a la fibra seca, 1,6-dihidroxi-2,5-dioxahexano: máximo 0,029% referido a la fibra seca, 5-cloro-2-metil-4-isotiazolin-3-ona: máximo 0,00045% referido a la fibra seca y 2-metil-4-isotiazolin-3-ona: máximo 0,00015% referido a la fibra seca.
En el extracto del producto terminado no se deberá detectar más de 1,0 mg de formaldehído/dm2 y no más de 0,0005 mg/dm2 de isotiazolinonas.
3.5.15. 2,2-Dibromo-3-nitrilo-propionamida: máximo 0,0045%, referido a las fibras secas. (V) (*)
3.5.16. Mezcla de fenil-(2-cloro-2-ciano vinil) sulfona (aprox. 80%) fenil-(1,2-dicloro-2-ciano-vinil) sulfona (aprox 10%) y 2-fenil-sulfonilpropionitrilo (aprox. 10%): máximo en total 0,001% referido a las fibras secas. Estas sustancias y el producto de descomposición fenilsulfonilacetonitrilo no deben ser detectables en el extracto del producto terminado (*).
3.5.17. 1,2-benzoisotiazolina-3ona: máximo 0,15 mg/dm2. (V): límite de detección 5 ug/dm2.
3.5.18. 1,2-dibromo-2,4-dicianobutano, máximo 0,005% (V): límite de detección del método 0,6 ug/dm2.
3.5.19. 4,5-dicloro-(3H)-1,2-ditiol-3-ona: máximo 0,004%, referido a las fibras secas. (V): límite de detección 2,0 mg/kg.
3.5.20. -bromo-nitroestireno, máximo 0,045%, referido a las fibras secas. (V): límite de detección: 0,06 mg/kg de producto terminado.
3.5.21. Glutardialdehído: máximo 2,5%. En 1 kg de producto terminado no se debe detectar más de 2mg de glutardialdehído.
3.5.22. Cloruro de didecil-dimetil amonio: máximo 0,5% respecto a la fibra seca.
3.5.23. N-hidroximetil-N´-metil-ditiocarbamato de potasio. (X)
3.5.24. Cloruro de N-alquil (C12-C18) dimetilbencilamonio. (X)
3.5.25. Dimetilditiocarbamato sódico o potásico. (X)
3.5.26. 2-tiocianometilbenzotiazol. (X)
3.6. Conservadores: Los conservadores 3.6.1. a 3.6.5. deben ser utilizados únicamente en las cantidades necesarias para proteger de su deterioro a las materias primas, los auxiliares de fabricación y los agentes de acabado del material de envasado. No se debe ejercer una acción conservadora sobre el alimento por el agregado de estas sustancias.
3.6.1. Acido sórbico.
3.6.2. Acido fórmico.
3.6.3. Esteres etílico y propílico del ácido-p-hidroxibenzoico.
3.6.4. Acido benzoico.
3.6.5. Aducto de 70% de alcohol bencílico y 30% de formaldehído. (I)
3.6.6. Metaborato de Bario. Sólo para recubrimientos y para papeles, cartulinas y cartones destinados a entrar en contacto con alimentos sólidos secos.
3.7. Agentes estabilizantes (precipitantes) de fijación, apergaminantes y los demás no clasificados en 3.1. a 3.6.:
3.7.1. Sulfato de aluminio
3.7.2. Acido sulfúrico.
3.7.3. Formiato de aluminio.
3.7.4. Oxicloruro de aluminio.
3.7.5. Aluminato de sodio.
3.7.6. Tanino.
3.7.7. Productos de condensación de urea, diciandiamida y melamina con formaldehído: máximo 1,0%. (I)
3.7.8. Productos de condensación de ácidos sulfónicos aromáticos con formaldehído: máximo 1,0%. (I)
3.7.9. Sales sódicas del ácido etilendiaminotetracético, del ácido dietilentriaminopentacético y del ácido N-hidroxietiletilendiaminotriacético.
3.7.10. Amoníaco.
3.7.11. Carbonato, bicarbonato y fosfato de sodio.
3.7.12. Anhídrido carbónico (dióxido de carbono).
3.7.13. Hidróxido de sodio.
3.7.14. Acido glucónico.
4. MEJORADORES ESPECIALES DEL PAPEL:
4.1. Agentes que mejoran las propiedades mecánicas del papel húmedo:
4.1.1. Glioxal: en el extracto del producto terminado se podrá detectar como máximo 1,5 mg de glioxal/dm2.
4.1.2. Resinas urea-formaldehído. (I)
4.1.3. Resinas melamina-formaldehído. (I)
4.1.4. Resinas urea-melamina-formaldehído. (I)
4.1.5. Polialquilenaminas y amidas catiónicas reticuladas (ver 3.2.4): máximo en total 4,0% m/m.
a) Resina poliamina-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina y diaminopropilmetilamina (ver 3.2.4. a). (II)
b) Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina, ácido adípico, caprolactama, dietilentriamina y/o etilendiamina (ver 3.3.4. b). (II)
c) Resina poliamida-epiclorhidrina sintetizada a partir de ácido adípico, dietilentriamina y epiclorhidrina o una mezcla de epiclorhidrina y amoníaco (ver 3.2.4. c). (II)
d) Resina poliamida-poliamina-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina, éster dimetílico del ácido adípico y dietilentriamina (ver 3.2.4.d). (II)
e) Resina poliamida-poliamina-epiclorhidrina sintetizada a partir de epiclorhidrina, una amida de ácido adípico y diaminopropilmetilamina. (II)
f) Resina poliamida-epiclorhidirina, obtenida de epiclorhidrina, dietilentriamina, ácido adípico, etilenimina y polietilenglicol: máximo 0,2% m/m. (III)
4.2. Agentes de retención de la humedad: de los aditivos 4.2.1. a 4.2.9.: máximo en total 7% m/m.
4.2.1. Glicerina.
4.2.2. Sorbitol, manitol, xilitol.
4.2.3. Sacarosa, glucosa, jarabe de glucosa, jarabe de azúcar invertido (en portugués: xarope de açúcar, invertido).
4.2.4. Cloruro de sodio, cloruro de calcio.
4.2.5. Polietilenglicol: contenido máximo de monoetilenglicol en el aditivo: 0,2% m/m.
4.2.6. Urea.
4.2.7. Nitrato de sodio, solamente en combinación con urea.
4.2.8. Polipropilenglicol.
4.2.9. Propilenglicol.
4.2.10. Dioctilsulfosuccinato de sodio.
4.3. Materias colorantes y blanqueadores ópticos:
4.3.1. Colorantes (en portugués: Pigmentos y Colorantes: se permitirán aquellos que cumplan con las Resoluciones Mercosur GMC N° 056/92 y 028/93, incorporadas a este Código por Resolución MSyAS N° 003/95, en cuanto a límites de composición. No deben migrar al alimento y deberán cumplir con la Reglamentación específica.
4.3.2. Blanqueadores ópticos: no deben migrar al alimento y deberán cumplir con la Reglamentación específica. En el caso de derivados sulfonados del estilbeno: en la masa o en superficie máximo 0,3% m/m en relación al producto terminado.
4.4. Agentes de recubrimiento y mejoradores de superficie.
4.4.1. Materiales plásticos (películas, revestimientos por extrusión, soluciones, lacas, dispersiones) que cumplan con las Reglamentaciones correspondientes. En el caso de papeles, cartulinas y cartones recubiertos con plásticos y que conforme al uso determinado los alimentos sólo están en contacto con el recubrimiento de plástico y no puede tener lugar la migración de aditivos provenientes de los papeles, cartulinas y cartones, deberán responder únicamente a las exigencias para envases y equipamientos plásticos.
4.4.2. Parafinas, ceras microcristalinas, poliolefinas y politerpenos de bajo peso molecular: deberán cumplir los requisitos de las Reglamentaciones correspondientes a Envases y Equipamientos en Contacto con Alimentos.
4.4.3. Alcohol polivinílico: viscosidad de la solución acuosa al 4% m/m a 20°C no menor de 5 centipoises.
4.4.4. Fosfato de bis (N-etil-2-perfluoralquil-sulfonamido etil)-amonio con no más del 15% de fosfato de mono (N-etil-2-perfluoralquil-sulfonamido etil)-amonio, cumpliendo las siguientes condiciones:
4.4.5. Complejos de tricloruro de cromo con ácidos grasos saturados de cadena lineal de C14 y superiores: máximo 0,4 mg/dm2 expresado en cromo.
En el extracto acuoso en frío de los productos terminados se podrá detectar como máximo 0,004 mg de cromo trivalente/dm2 y no se deberá detectar como hexavalente. (*)
4.4.6. Sales de ácidos grasos (C12 a C20) de amonio, aluminio, calcio, potasio y sodio.
4.4.7. Caseína (Ver 3.1.2.) y proteínas vegetales. La suma de las impurezas establecidas en (VII) no debe superar los 50mg/kg. (IX)
4.4.8. Almidones: se permitirán todos los almidones mencionados en 3.1.3., debiendo cumplir las especificaciones allí establecidas.
4.4.9. Manogalactanos y éteres galactomanánicos (ver 3.1.6.): La suma de las impurezas establecidas en (VII) y (VIII) no debe ser mayor de 50 mg/kg. (IX) (XI)
4.4.10. Sal sódica de la carboximetilcelulosa; pura:
La suma de las impurezas mencionadas en (VII) y (VIII) no debe ser mayor de 50 mg/kg.(IX) (XI)
4.4.11. Metilcelulosa:
La suma de las impurezas establecidas en (VII) y (VIII) no debe ser mayor de 50 mg/kg.
4.4.12. Hidroxietilcelulosa:
La suma de las impurezas establecidas en (VII) y (VIII) no debe ser mayor de 50 mg/kg.
4.4.13. Alginatos:
La suma de las impurezas establecidas en (VII) y (VIII) no debe ser mayor de 50 mg/kg.
4.4.14. Goma xantan: Deberá cumplir las exigencias como aditivo alimentario.
4.4.15. Sustancias minerales naturales y sintéticas insolubles en agua inocuas para la salud: Ver 2.1. a 2.7.
4.4.16. Agentes antiespumantes: ver ítem 3.4.
4.4.17. Agentes dispersantes: ver ítem 3.3.
Texto correspondiente a las llamadas
(I) En el extracto del producto terminado se podrá detectar como máximo 1,0 mg de formaldehído/dm2.
(II) No debe detectarse epiclorhidrina (límite de detección 0,1 mg/kg).
(III) No debe detectarse etilenimina ni epiclorhidrina (límite de detección de ambas sustancias 0,1 mg/kg).
(IV) No debe detectarse etilenimina (límite de detección: 0,1 mg/kg).
(V) Esta sustancia auxiliar no debe detectarse en el extracto del producto terminado.
(VI) Ambas sustancias auxiliares no deben ser detectadas en el extracto del producto terminado.
(VII) Estas sustancias podrán contener como máximo
Arsénico: 3 mg/kg
Plomo: 10 mg/kg
Mercurio: 2mg/kg
Cadmio: 2 mg/kg
(VIII) Estas sustancias podrán contener como máximo:
Zinc: 25 mg/kg
Zinc y cobre sumados: 50 mg/kg
(IX) Estas exigencias corresponden únicamente a los agentes para mejoramiento y recubrimiento de superficie.
En el caso que estos agentes aparezcan en otro lugar de la presente reglamentación valen las exigencias allí establecidas.
(X) Estos agentes deben ser agregados al agua de proceso usada en la producción de papel, cartulina y cartón y la cantidad utilizada no debe exceder la necesaria para lograr el efecto técnico deseado.
(XI) Glicolato de sodio máximo 0,5% m/m.
(XII) En la elaboración de poliuretanos se admite la utilización de como máximo 0,03% m/m de diacetato de butil estaño referido al agente de encolado. El papel podrá contener como máximo 0,3 u g/dm2 de dicha sustancia. En el extracto del producto terminado no se deberán detectar aminas primarias aromáticas (*).
(XIII) La cantidad de agente antiespumante agregado durante el proceso de manufactura no deberá exceder la cantidad necesaria para lograr el efecto técnico deseado.
(XIV) Requisitos especiales para papel elaborado con fibra vegetal blanqueada tratado con ácido sulfúrico: deberá responder a las siguientes características:
a) Acidez expresada en ácido sulfúrico máximo 0,02% m/m.
b) Humedad máximo 10,0% m/m.
c) Cenizas máximo 0,60% m/m.
d) Extracto acuoso máximo 1,50% m/m.
e) Sustancias reductoras (expresada en glucosa) máximo 0,20% m/m.
f) Arsénico como As, límite de composición: máximo 2 mg/kg.
Cobre total como Cu, límite de composición: máximo 30 mg/kg.
Cobre soluble en agua como Cu, límite de migración específica: máximo 10 mg/kg.
Hierro total como Fe, límite de composición: máximo 70 mg/kg.
Hierro soluble en agua como Fe, límite de migración específica: máximo 15 mg/kg.
Plomo como Pb, límite de composición: máximo 20 mg/kg.
g) Formaldehído. (I).
h) Acido bórico y otros antisépticos, no detectables. (*)
(XV) Debe ser empleado antes de la operación de la formación de la hoja.
(*) Debe ser fijado el límite de detección.
Material celulósico reciclado
Se podrá utilizar este tipo de materia fibrosa sólo para alimentos secos, no grasos y siempre que no estén impresos o teñidos (exceptuando con aquellos colorantes permitidos en el ítem 4.3.1.) y que no hayan estado en contacto con sustancias tóxicas.
Papeles de Filtro para Cocción
y para Filtración en Caliene.
(Res Conj. SPyRS y SAGPA N° 148 y N°
650 del 21.09.01)
(Res GMC N° 047/98)
Para la fabricación de papeles de filtro para cocción y filtración en caliente sólo podrán ser utilizadas las sustancias incluidas en la "Lista Positiva para papeles de filtro para cocción y filtración en caliente en contacto con Alimentos". En todos los casos deberán cumplirse con las restricciones indicadas.
La presente reglamentación se aplica solamente para papeles de gramaje inferior a 500 g/m2 destinados a entrar en contacto con alimentos acuosos, pero no con alimentos grasos.
Las materias primas y auxiliares de fabricación listados bajo 1. y 2. pueden ser utilizados para todos los tipos de papeles considerados en esta reglamentación.
Cuando no se especifique de otra forma los porcentajes se refieren a % m/m y respecto de materia fibrosa seca.
LISTA POSITIVA PARA PAPELES DE FILTRO PARA COCCIÓN Y FILTRACION EN CALIENTE EN CONTACTO CON ALIMENTOS
1. Materias primas de uso general:
1.1. Fibras
1.1.1. Fibras naturales y sintéticas a base de celulosa y derivados de celulosa.
1.1.2. Fibras sintéticas: deberán cumplir con la reglamentación del Código Alimentario Argentino para envases y equipamientos plásticos en contacto con alimentos.
a) de copolímeros de cloruro de vinilo-acetato de vinilo, libres de plastificantes.
b) de polietileno
c) de polipropileno
d) de poliéster
1.2. Auxiliares para la filtración:
1.2.1. Dióxido de silicio.
1.2.2. Silicatos mezcla de aluminio, calcio y magnesio, incluidos el caolín y el talco (libres de fibras de asbesto).
1.2.3. Sulfato de calcio.
1.2.4. Dióxido de titanio.
1.2.5. Carbonato de calcio y magnesio.
1.2.6. Oxido de aluminio.
1.2.7. Carbón activado. Deberá cumplir con las exigencias de Food Chemical Codex.
2. Auxiliares de fabricación:
2.1. Agentes antimicrobianos: No deben ser detectados en el extracto acuoso caliente. Deberá fijarse el límite de detección.
2.1.1. Dióxido de cloro.
2.1.2. Clorito de sodio.
2.1.3. Peróxido de hidrógeno.
2.1.4. Peróxido de sodio.
2.1.5. Ditionito de sodio (Hidrosulfito de sodio)
2.2. Materiales especiales para la elaboración de papel
2.2.1. Poliacrilamida, en tanto que no contengan más de 0,1% de monómero de acrilamida. Como máximo 0,015%
2.2.2. Polialquilaminas catiónicas reticuladas, a saber:
a) Resina de poliamina-epiclorhidrina, sintetizada a partir de epiclorhidrina y diaminopropilmetilamina,
b) Resina de poliamida-epiclorhidrina, sintetizada a partir de epicolorhidrina, ácido adípico, caprolactama, dietilentriamina y/o etilendiamina,
c) Resina de poliamida-epiclorhidrina, sintetizada a partir de ácido adípico, dietilentriamina y epiclorhidrina o de una mezcla de epiclorhidrina y amoníaco,
d) Resina de poliamida-poliamina-epiclorhidrina, sintetizada a partir de epiclorhidrina, éster dimetílico del ácido adípico y dietilentriamina,
e) Resina de poliamida-poliamina-epiclorhidrina, sintetizada a partir de epiclorhidrina, una amida del ácido adípico y diaminopropilmetilamina,
f) Resina de poliamida-epiclorhidrina, sintetizada a partir de epiclorhidrina, dietilentriamina, ácido adípico y etilenimina, máximo 0,3%,
g) Resina de poliamida-epiclorhidrina, sintetizada a partir de ácido adípico, dietilentriamina y una mezcla de epiclorhidrina y dimetilamina, máximo 0,1%.
De los compuestos 2.2.2. (a) a 2.2.2.(g), sólo puede utilizarse en total y como máximo 1%, referido a la fibra seca del producto terminado.
3. Materias primas auxiliares de fabricación especiales
3.1. Para bolsas de cocción:
3.1.1. Apergaminantes
Acido sulfúrico
3.1.2. Neutralizantes y precipitantes
a) Amoníaco.
b) Carbonato de sodio.
c) Bicarbonato de sodio.
d) Sulfato de aluminio.
e) Aluminato de sodio.
3.1.3. Aglutinantes
Dispersión de copolímeros de cloruro de vinilo y metacrilato de metilo.
Deberán cumplir con las reglamentaciones del Código Alimentario Argentino para materiales plásticos en contacto con alimentos. Como máximo: 15,0%.
3.2. Para saquitos para infusiones.
3.2.1. Agentes de mejoramiento de superficie y revestimiento:
a) Carboximeticelulosa sódica.
b) Metilcelulosa
c) Hidroxietilcelulosa.
3.3. Para papeles para filtración en caliente:
3.3.1. Materias fibrosas especiales:
Fibras inorgánicas a base de óxido de aluminio
3.3.2. Agentes precipitantes:
a) Sulfato de aluminio.
b) Aluminato de sodio.
4. Requisitos especiales:
4.1 Los papeles no deben modificar el olor y sabor de los alimentos.
4.2. El residuo seco total de la extracción con agua caliente no podrá ser superior a 10 mg/dm2 y el contenido total de nitrógeno de este extracto (determinado por el método Kjeldahl) no podrá ser superior a 0,1 mg/dm2.
Dada la permeabilidad del papel para el cálculo del área, se considera una sola cara.
4.3. En el extracto con agua caliente, no se deberá detectar formaldehído o glioxal, ni los metales cadmio (Cd), arsénico (As), cromo (Cr), mercurio (Hg) y plomo (Pb) en cantidades superiores a las establecidas en el Código Alimentario Argentino correspondiente a contaminantes de alimentos".
Art 186tris - (Res MSyAS N° 296 del 14.04.99) (Res GMC N° 055/97)
Disposiciones Generales para Películas de Celulosa Regenerada en contacto con Alimentos.
1. ALCANCE
El presente Artículo se aplica a películas de celulosa regenerada destinadas a entrar en contacto con alimentos o materias primas para alimentos, y a envases compuestos por varios tipos de materiales siempre que la cara en contacto con el alimento sea de celulosa regenerada.
Este Artículo no se aplica a las tripas sintéticas de celulosa regenerada, las que serán objeto de una reglamentación específica, ni a las películas de celulosa regenerada cuya superficie destinada a entrar en contacto con alimentos esté recubierta por una capa de más de 50 mg/dm2 .
En este último caso se debe cumplir con las reglamentaciones correspondientes a envases y equipamientos plásticos en contacto con alimentos.
2. DEFINICION
La película de celulosa regenerada es una hoja fina obtenida a partir de celulosa refinada procedente de madera o de algodón no reciclados. Para cumplir las exigencias técnicas, podrán adicionarse sustancias adecuadas a la masa o a la superficie de la hoja. Las películas de celulosa regenerada podrán estar recubiertas, por una o ambas caras.
3. DISPOSICIONES GENERALES
3.1.- Las películas de celulosa regenerada a que se refiere el presente Artículo deberán ser fabricadas siguiendo las buenas prácticas de manufactura, compatibles con su utilización para el contacto directo con alimentos.
3.2.- Para la fabricación de las películas de celulosa regenerada solamente podrán ser utilizadas las sustancias o grupos de sustancias incluidos en la "Lista Positiva de Componentes para Películas de Celulosa Regenerada destinadas a entrar en contacto con alimentos", cumpliendo las restricciones establecidas en la misma.
3.3.- La Lista Positiva de sustancias para películas de celulosa regenerada podrá ser modificada para la inclusión o exclusión de sustancias, ajustándose a los criterios y mecanismos descriptos en el Apéndice "Criterios de armonización de las listas positivas" incluido en la Resolución Mercosur GMC N° 056/92 sobre disposiciones generales para Envases y Equipamientos Plásticos en contacto con Alimentos, incorporada al presente Código por Resolución MSyAS N° 003/95.
3.4.- La superficie impresa de las películas de celulosa regenerada no deberá entrar en contacto con los alimentos.
3.5.- Los colorantes y pigmentos que se empleen para colorear las películas de celulosa regenerada deberán cumplir los requisitos establecidos en las Resoluciones Mercosur GMC N° 056/92 y 028/93; incorporadas al presente Código por Resolución MSyAS N° 003/95.
La metodología analítica correspondiente se haya descripta en la Resolución Mercosur GMC N° 028/93, incorporada al presente Código por Resolución MSyAS N° 003/95.
3.6.- Las películas de celulosa regenerada destinadas a entrar en contacto con alimentos deberán ser autorizadas/aprobadas por la autoridad competente previamente.
3.7.- Los usuarios de películas de celulosa regenerada destinadas a entrar en contacto con alimentos, solamente podrán usar aquellas autorizadas/aprobadas por la autoridad competente.
3.8.- Todas las modificaciones de composición de las películas de celulosa regenerada destinadas a entrar en contacto con alimentos deberán ser comunicadas a la autoridad competente para su autorización/aprobación.
4. LISTA POSITIVA DE COMPONENTES PARA PELICULAS DE CELULOSA REGENERADA DESTINADAS A ENTRAR EN CONTACTO CON ALIMENTOS:
PRIMERA PARTE
PELICULA DE CELULOSA REGENERADA NO RECUBIERTA
Denominaciones |
Restricciones |
A. Celulosa regenerada |
No menos del 72% (m/m) |
B. Aditivos |
|
1. Humidificantes |
No más del 27% (m/m) en total |
- Bis (2-hidroxietil) éter [= dietilenglicol] - Etanodiol [= monoetilenglicol] |
Sólo para las películas destinadas a ser recubiertas y posteriormente utilizadas con productos alimenticios no húmedos, es decir, que no contengan agua físicamente libre en la superficie. El límite de migración específica (L.M.E.) para monoetilenglicol y dietilenglicol es de 30 mg/kg; la metodología analítica para la determinación de la migración específica de etilenglicol y dietilenglicol están descriptas en el Tomo II del Código Alimentario Argentino - Metodología Analítica Oficial. |
- 1,3-butanodiol - Glicerol - 1,2-propanodiol [= 1,2 - propilenglicol]
|
|
- Oxido de polietileno [= polietilenglicol] - Oxido de 1,2 - polipropileno [= 1,2 - polipropilenglicol] |
Peso molecular medio entre 250 y 1200 Peso molecular medio inferior o igual a 400 y contenido de 1,3 - propanodiol libre en la sustancia inferior o igual al 1% (m/m) |
- Sorbitol - Tetraetilenglicol - Trietilenglicol - Urea |
|
2. Otros aditivos Primera Clase |
No más del 1% (m/m) en total La cantidad de la sustancia o grupo de sustancias no podrá pasar de 2 mg/dm2 de película no recubierta |
- Acido acético y sus sales de amonio, calcio, magnesio, potasio y sodio. - Acido ascórbico y sus sales de amonio, calcio, magnesio, potasio y sodio. - Acido benzoico y benzoato de sodio. - Acido fórmico y sus sales de amonio, calcio, magnesio, potasio y sodio. - Acidos grasos lineales, saturados o insaturados, con número par de átomos de carbono entre 8 y 20 inclusive, ácido behénico y ácido ricinoleico, y en todos los casos sus sales de amonio, calcio, magnesio, sodio, aluminio, zinc y potasio. - Acido cítrico, d- y l-láctico, maleico, l-tartárico y sus sales de sodio y potasio. - Acido sórbico y sus sales de amonio, calcio, magnesio, potasio y sodio. - Amidas de ácidos grasos lineales, saturados o insaturados, con número par de átomos de carbono entre 8 y 20, inclusive, y también las amidas de los ácidos behénico y ricinoleico. - Almidones y harinas alimenticios naturales. - Almidones y harinas alimenticios modificados por tratamiento químico. - amilosa. - Carbonatos y cloruros de calcio y magnesio. - Esteres de glicerol con ácidos grasos lineales, saturados o insaturados, con un número par de átomos de carbono entre 8 y 20, inclusive, y/o con ácidos adípico, cítrico, 12- hidroxiesteárico [= oxiestearina] y ricinoleico. - Esteres de polioxietileno (número de grupos de oxietileno entre 8 y 14) con ácidos grasos lineales, saturados e insaturados, con número par de átomos de carbono entre 8 y 20 inclusive. - Esteres de sorbitol con ácidos grasos lineales saturados o insaturados, con número par de átomos de carbono entre 8 y 20, inclusive. - Mono y diésteres del ácido esteárico con etanodiol [=monoetilenglicol] y/o bis (2-hidroxietil) éter [=dietilenglicol] y/o trietilenglicol. - Oxidos e hidróxidos de aluminio, calcio, magnesio y silicio, así como silicatos y silicatos hidratados de aluminio, calcio, magnesio y potasio.
|
|
- Oxido de polietileno [= polietilenglicol] |
Peso molecular medio entre 1.200 y 4.000 |
- Propionato de sodio |
|
Segunda clase |
La cantidad total de sustancias no podrá pasar de 1 mg/dm2 de la película no recubierta y la cantidad de la sustancia o grupo de sustancias no podrá pasar de 0,2 mg/dm2 (o de un límite inferior, si así estuviera especificado) de la película no recubierta. |
- Alquil (C8- C18) bencenosulfonato de sodio - Isopropilnaftalenosulfonato de sodio - Alquil (C8- C18) sulfato de sodio - Alquil (C8 - C18) sulfonato de sodio - Dioctilsulfosuccinato de sodio |
|
- Diestearato de dihidroxietil-dietilen-triamino-monoacetato
|
No más de 0,05 mg/dm2 de la película no recubierta |
- Laurilsulfato de amonio, magnesio y potasio - N, N´- diestearoil - etilendiamina; - N, N´- dipalmitoil - etilendiamina y N, N´- dioleil - etilendiamina - 2- heptadecil - 4,4,-bis (metilenestearato) oxazolina
|
|
- Polietilen-aminoestearamidaetilsulfato |
No más de 0,1 mg/dm2 de la película no recubierta |
Tercera clase - Agentes de anclaje |
La cantidad total de sustancias no podrá sobrepasar 1 mg/dm2 de la película no recubierta |
- Producto de condensación de melamina-formaldehído, modificado o no con uno o varios de los productos siguientes: Butanol, dietilentriamina, etanol, trietilen tetramina, tetraetilenpentamina, tri- (2- hidroxietil) amina [= trietanolamina], 3,3´ -diaminodipropilamina, - 4,4´- diaminodibutilamina - Producto de condensación de melamina-urea-formaldehído, modificado con tri (2- hidroxietil) amina [= trietanolamina] |
Contenido de formaldehído libre menor o igual a 0,5 mg/dm2 de la película no recubierta. Contenido de melamina libre menor o igual a 0,3 mg/dm2 de la película no recubierta.
Contenido de formaldehído libre menor o igual a 0,5 mg/dm2 de la película no recubierta. Contenido de melamina libre menor o igual a 0,3 mg/dm2 de la película no recubierta |
- Polialquilenaminas catiónicas reticuladas: a) Resina poliamida-epiclorhidrina a base de diaminopropilmetilamina y epiclorhidrina. b) Resina poliamida-epiclorhidrina a base de epiclorhidrina, ácido adípico, caprolactama, dietilentriamina y/o etilendiamina. c) Resina poliamida-epiclorhidrina a base de ácido adípico, dietilentriamina y epiclorhidrina, o una mezcla de epiclorhidrina y amoníaco. d) Resina poliamida-poliamina-epiclorhidrina a base de epiclorhidrina, adipato de dietilo y dietilentriamina. e) Resina poliamida-poliamina-epiclorhidrina a base de epiclorhidrina, adipamida y diaminopropilmetilamina |
|
- Polietilenaminas y polietileniminas - Producto de condensación de urea-formaldehído, modificado o no con uno o varios de los productos siguientes: |
No más de 0,75 mg/dm2 de la película no recubierta. Contenido de formaldehído libre menor o igual a 0,5 mg/dm2 de la película no recubierta |
Acido aminometilsulfónico, ácido sulfanílico, butanol, diaminobutano, diaminodietilamina, 3,3´-diaminodipropilamina, diaminopropano [= propilendiamina], dietilentriamina, etanol, guanidina, metanol, tetraetilpentamina, trietilentetramina, sulfito de sodio |
|
Cuarta clase |
La cantidad total de sustancias no podrá pasar de 0,01 mg/dm2 de la película no recubierta |
- Productos de reacción de las aminas de aceites alimenticios con óxido de polietileno [= polietilenglicol] - Laurilsulfato de monoetanolamina |
SEGUNDA PARTE
PELICULA DE CELULOSA REGENERADA RECUBIERTA
Denominaciones |
Restricciones |
A. Celulosa regenerada |
Véase la primera parte |
B. Aditivos |
Véase la primera parte |
C. Recubrimientos |
No más de 50 mg de recubrimiento/dm2 de película en la superficie en contacto con el producto alimenticio |
1. Polímeros |
La cantidad total de sustancia no podrá pasar de 50 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie de contacto con el producto alimenticio |
- Eteres etílicos, hidroxietílicos, hidroxipropílicos y metílicos de celulosa
|
|
- Nitrato de celulosa |
No más de 20 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie de contacto con el producto alimenticio; contenido de nitrógeno entre el 10,8% (m/m) y el 12,2% (m/m) en el nitrato de celulosa |
- Polímeros, copolímeros y sus mezclas, preparados a partir de los monómeros siguientes: Acetales de vinilo derivados de aldehídos saturados (C1 a C6) Acetato de vinilo Eteres vinílicos de alquilo (C1 a C4) Acidos acrílico, crotónico, itacónico, maleico, metacrílico y sus ésteres Butadieno Estireno Metilestireno Cloruro de vinilideno Nitrilo acrílico [= acrilonitrilo] Nitrilo metacrílico [= metacrilonitrilo] Etileno, propileno, 1- y 2-butileno Cloruro de vinilo |
De acuerdo con la Reglamentación "Lista Positiva de Polímeros y Resinas para Envases y Equipamientos Plásticos en contacto con Alimentos" Resolución Mercosur GMC N° 087/93, incorporada al presente Código por Resolución MSyAS N° 003/95. |
2. Resinas |
La cantidad total de sustancias no podrá pasar de 12,5 mg/dm2 en la superficie en contacto con el producto alimenticio y sólo para la preparación de películas de celulosa regenerada con recubrimiento a base de nitrato de celulosa o de copolímeros de cloruro de vinilo y acetato de vinilo |
- Caseína - Colofonia y/o sus productos de polimerización, hidrogenación o desproporción y sus ésteres de los alcoholes metílico, etílico y alcoholes polivalentes C2-C6 y las mezclas de dichos alcoholes - Colofonia y/o sus productos de polimerización, hidrogenación o desproporción, condensados con los ácidos acrílico, maleico, cítrico, fumárico y/o ftálico, y/o 2,2-bis- (4-hidroxifenil) propano-formaldehído [= bisfenol-formaldehído] y esterificados con los alcoholes metílico, etílico o alcoholes polivalentes de C2 a C6, o mezclas de dichos alcoholes - Esteres derivados de bis-(2-hidroxietil) éter [= dietilenglicol] con los productos de adición de b -pineno y/o dipenteno y/o diterpeno y anhídrido maleico - Gelatina alimenticia - Aceite de ricino y sus productos de deshidratación o hidrogenación y sus productos de condensación con poliglicerol, ácidos adípico, cítrico, maleico, ftálico y sebácico - Resina damar - Poli-beta-pineno - Resinas urea-formaldehído (véanse agentes de anclaje) |
|
3. Plastificantes |
La cantidad total de sustancias no podrá pasar de 6 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie en contacto con el producto alimenticio |
- Acetiltributilcitrato - Acetiltri-(2-etilhexil) citrato - Adipato de diisobutilo - Adipato de di-n-butilo - Azelato de di-n-hexilo
|
|
- Ftalato de butilo y bencilo |
No más de 2 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie en contacto con el producto alimenticio |
- Ftalato de dibutilo |
No más de 3 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie en contacto con el producto alimenticio |
- Ftalato de diciclohexilo |
No más de 4 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie en contacto con el producto alimenticio |
- Fosfato de 2-etilhexilo y difenilo |
No más de 2,5 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie en contacto con el producto alimenticio |
- Monoacetato de glicerol [ = monoacetina] - Diacetato de glicerol [ = diacetina] - Triacetato de glicerol [ = triacetina] - Sebacato de dibutilo - Sebacato de di-(2-etilhexilo) [ = dioctilsebacato] - Tartrato de di-n-butilo - Tartrato de di-iso-butilo |
|
4. Otros aditivos |
La cantidad total de sustancias no podrá pasar de 6 mg/dm2 en total en la película de celulosa regenerada, incluyendo el recubrimiento sobre la superficie en contacto con el producto alimenticio |
4.1. Aditivos mencionados en la primera parte |
Las mismas restricciones que en la primera parte (sin embargo, las cantidades en mg/dm2 se referirán a la película de celulosa regenerada no recubierta, incluyendo el recubrimiento sobre la superficie en contacto con el producto alimenticio) |
4.2. Aditivos específicos de recubrimiento |
La cantidad de la sustancia o grupo de sustancias no podrá pasar de 2 mg/dm2 (o de un límite inferior, si así estuviera especificado) del recubrimiento sobre la superficie en contacto con el producto alimenticio |
- 1- hexadecanol [ = alcohol palmítico] y 1-octadecanol [ = alcohol estearílico] - Esteres de ácidos grasos lineales saturados o insaturados con un número par de átomos de carbono entre 8 y 20, inclusive, y de ácido ricinoleico con los alcoholes lineales etílico, butílico, amílico y oleico - Ceras de montana, incluyendo los ácidos montánicos (C26 a C32) purificados y/o sus ésteres con etanodiol [ =monoetilenglicol] y/o 1,3- butanodiol y/o sus sales de calcio y potasio - Cera de carnauba - Cera de abeja - Cera de esparto - Cera de candelilla |
|
- Dimetilpolisiloxano |
No más de 1 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie en contacto con el producto alimenticio |
- Aceite de soja epoxidado (con contenido de oxígeno oxiránico entre el 6 y el 8%) - Parafina refinada y ceras microcristalinas - Tetraestearato de pentaeritritol |
|
- Fosfatos de mono y bis (octadecil-dietilenóxido) |
No más de 0,2 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie en contacto con el producto alimenticio |
- Acidos alifáticos (C8-C20) esterificados con mono- o di-(2-hidroxietil) amina - 2- y 3-ter-butil-4-hidroxianisol [ = butilhidroxianisol, BHA] |
No más de 0,06 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie en contacto con el producto alimenticio |
- 2,6-di-ter-butil-4-metilfenol [ =butilhidroxitolueno, BHT] |
No más de 0,06 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie en contacto con el producto alimenticio |
- Bis (2-etilhexil) maleato de di-n-octilestaño |
No más de 0,06 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie en contacto con el producto alimenticio |
5. Solventes |
La cantidad total de las sustancias o materias no podrá pasar de 0,6 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie en contacto con el producto alimenticio |
- Acetato de butilo - Acetato de etilo - Acetato de isobutilo - Acetato de isopropilo - Acetato de propilo - Acetona - 1-butanol - Etanol - 2-butanol - 2-propanol - 1-propanol - Ciclohexano - 2-butoxietanol [ =etilenglicol monobutiléter] - Acetato de 2-butoxietanol [ = acetato de etilenglicolmonobutiléter] - 2- etoxietanol [ = etilenglicol monoetiléter] - Acetato de 2-etoxietanol [ = acetato de etilenglicol monoetiléter] - 2-metoxietanol [ =etilenglicol monometiléter] - Acetato de 2-metoxietanol [ = acetato de etilenglicol monometiléter] - Metiletilcetona - Metilisobutilcetona - Tetrahidrofurano - Tolueno |
No más de 0,06 mg/dm2 del recubrimiento en la superficie en contacto con el producto alimenticio |
Art 186 cuater – (Res Conj. SPRyRS y SAGPA N° 010 y N° 220 del 27.02.03)
(Res GMC N° 027/99)
CRITERIOS GENERALES SOBRE ADHESIVOS UTILIZADOS EN LA FABRICACIÓN DE ENVASES Y EQUIPAMIENTOS DESTINADOS A ENTRAR EN CONTACTO CON ALIMENTOS.
1. Alcance
El presente artículo es de cumplimiento obligatorio para los adhesivos utilizados en la fabricación de artículos en contacto con los alimentos. No incluye los adhesivos sensibles a la presión utilizados directamente en contacto con los alimentos, los que, dada su naturaleza, deberán cumplir las reglamentaciones de este Código correspondientes a materiales y elastómeros.
2. Criterios Generales
2.1.- Los adhesivos se podrán elaborar a partir de una o más de las sustancias mencionadas en la "Lista Positiva de Polímeros y Resinas para Envases y Equipamientos Plásticos en contacto con Alimentos", la "Lista Positiva de Aditivos para Materiales Plásticos destinados a la Elaboración de Envases y Equipamientos en contacto con Alimentos", la "Lista Positiva para Envases y Equipamientos Celulósicos en contacto con Alimentos", y la "Lista Positiva para Envases y Equipamientos Elastoméricos en contacto con Alimentos".
2.2.- Las sustancias utilizadas deberán ser de buena calidad en cuanto a criterios de pureza.
2.3.- La cantidad de adhesivo en contacto con los alimentos, en las uniones y en los bordes de los laminados, deberá ser mínima, según las buenas prácticas de manufactura.
Bajo condiciones normales de uso la unión del envase o los laminados deberán permanecer firmemente unidos, sin separación visible.
2.4.- Los ensayos necesarios para la comprobación del cumplimiento del punto 3.1 de los Criterios Generales de Envases y Equipamientos Alimentarios en Contacto con Alimentos se realizarán sobre el artículo sujeto a aprobación/autorización.
2.5.- Los adhesivos deberán llevar en el rótulo impresa la leyenda: "Adhesivo para...............(*)................para la fabricación de artículos en contacto con alimentos".
(*) deberá figurar el/los material/es al que está destinado.
Art 186 cuarto – (Res Conj. SPRyRS y SAGPA N° 039 y N° 343 del 23.04.03)
(Res GMC N° 068/00)
1. ALCANCE
El presente reglamento se aplica a las tripas sintéticas a base de celulosa regenerada destinadas a entrar en contacto con alimentos. No se aplica a aquéllas cuya superficie a entrar en contacto con alimentos esté recubierta por una capa de más de 100 mg/dm2.
2. DEFINICION
Por "Tripa sintética" se entiende un tubo de determinada longitud, natural o plástico, o de la combinación de ambos, sin moldear, que se cierra por el retorcimiento o plegamiento en las extremidades a través de cordón, clip o pinza y que no está destinado ni es apto para el consumo. En tripas sintéticas prácticamente herméticas, el cierre debe, de la misma forma, ser impermeable al aire.
3. DISPOSICIONES GENERALES
3.1. Las tripas sintéticas a base de celulosa regenerada a que se refiere este reglamento deberán ser fabricadas siguiendo las buenas prácticas de manufactura, compatible con su utilización para el contacto directo con alimentos.
3.2. Para la fabricación de dichas tripas pueden ser utilizadas las sustancias incluidos en la Lista Positiva de Componentes, que consta en el Punto 4, cumpliendo las restricciones y especificaciones establecidas.
3.3. Las tripas sintéticas a base de celulosa regenerada deben seguir patrones microbiológicos compatibles con el alimento con el que entrarán en contacto.
3.4. Las tripas sintéticas a que se refiere este reglamento no deben transmitir olores ni sabores extraños al alimento con el que entran en contacto.
3.5 Los colorantes y pigmentos que se empleen para colorear las tripas sintéticas a base de celulosa regenerada deberán cumplir los requisitos establecidos en las "Disposiciones Generales para Envases y Equipamientos Plásticos en Contacto con Alimentos" y en la "Metodología Analítica para el Control de Colorantes y Pigmentos en Envases y Equipamientos Plásticos", para los colorantes y pigmentos utilizados en envases y equipamientos plásticos en contacto con alimentos.
3.6. Las tripas sintéticas a base de celulosa regenerada destinadas a entrar en contacto con alimentos deberán ser autorizadas/aprobadas por la Autoridad Sanitaria Competente previamente.
3.7. Los usuarios de los productos a que se refiere este reglamento, solamente podrán usar aquellas autorizadas por la Autoridad Sanitaria Competente previamente.
3.8. Todas las modificaciones de composición de las tripas sintéticas deberán ser comunicadas a la Autoridad Sanitaria Competente para su autorización.
3.9. Se deben realizar ensayos de migración total, respetando las condiciones reales de uso, obedeciendo la normativa establecida en este Código para:
3.9.1. Clasificación de Alimentos y simulantes para Envases y Equipamientos Plásticos en Contacto con Alimentos.
3.9.2. Ensayos de migración para Envases y Equipamientos Plásticos en Contacto con Alimentos.
3.9.3. Límites de migración para Envases y Equipamientos Plásticos en Contacto con Alimentos.
3.10. La Lista Positiva podrá ser actualizada para la inclusión y exclusión de sustancias, así como para la modificación de las restricciones y especificaciones, cuando nuevos conocimientos técnico- científicos lo justifiquen.
4. Lista positiva de componentes para tripas sintéticas a base de celulosa regenerada destinadas a entrar en contacto con los alimentos:
Introducción:
Las sustancias utilizadas en la fabricación de las tripas sintéticas a base de celulosa regenerada deben respetar las especificaciones de pureza para su utilización en contacto con alimentos.
Las restricciones establecidas están indicadas en números romanos en negrita y se hallan listadas al final.
4.1. Requisitos generales
4.1.1. El contenido en cenizas de las hojas no puede exceder el 0,5% m/m. En las hojas que se enturbian con dióxido de titanio, se eleva esta cantidad correspondiente al contenido de dióxido de titanio adicionado.
4.1.2. El contenido de azufre de las hojas no puede exceder el 0,15% m/m.
4.1.3. El contenido de cobre de las hojas puede ascender como máximo al 0,015% m/m.
4.2. Componente de la hoja de base
Pueden ser utilizados como componentes de hojas de base:
4.2.1. Celulosa regenerada
4.2.2. Celulosa regenerada, reforzada con fibras naturales o sintéticas a base de celulosa, o con fibras a base de celulosa regenerada tratadas con agentes que mejoran las propiedades mecánicas en húmedo (I)
4.3. Agentes de retención de la humedad
Como agentes de retención de la humedad pueden usarse solamente:
4.3.1. Glicerina
4.3.2. Tri- y polietilen glicol (II)
4.3.3. 1,2-Propilenglicol (III)
4.4. Agentes opacantes o deslizantes
4.4.1. Dióxido de titanio (IV)
4.4.2. Parafina líquida (IV)
4.4.3. Mezclas de triglicéridos de ácidos grasos vegetales saturados (IV)
Como auxiliares de elaboración (emulsificantes) pueden añadirse éstos: (V)
4.4.4. monolaurato de polioxietilen sorbitano
4.4.5. monooleato de polioxietilen sorbitano
4.4.6. Monolaurato de sorbitano
4.5. Materiales de acabado de superficie
4.5.1. Resinas de melamina-formaldehído (VI) (VII) (VIII)
4.5.2. Resinas de urea-formaldehído (VII) (VIII)
4.5.3. Polialquilenamina catiónica reticulada (poliamina o bien resinas de poliamida o epiclorhidrina) (VIII)
4.5.4. Polialquilenimina (VIII) (IX)
4.5.5. Acidos maleico, lástico, fórmico (X) y cítrico y sus sales alcalinas. (VIII)
4.5.6. Acidos grasos saturados e instaurados de largos de cadena de C16-C30 y sus sales de aluminio, calcio y magnesio. (VIII)
4.5.7. Policloruro de vinilo y sus copolímeros. (XI) (XII)
4.5.8. Oxido de aluminio, carbonato de calcio, sílice, caolín.
4.5.9. Ceras de petróleo y sus mezclas con otras ceras, resinas y plásticos. (XIII)
4.5.10. Carboximetilcelulosa (XIV)
4.5.11. Metilcelulosa (XIV)
4.5.12. Hidroxietilcelulosa (XIV)
4.5.13. Hidroxietilmetilcelulosa (XIV)
4.5.14. Alginatos (XIV)
4.5.15. Aceites y resinas de siliconas (XV)
4.5.16. Complejo cloruro de Cromo (III) con ácido esteárico y mirístico. (XVI)
4.6. Conservadores:
Las tripas sintéticas de celulosa regenerada, que son tratadas con este tipo de sustancias, no pueden en ningún caso ejercer acción conservadora en el alimento.
4.6.1. Sal sódica del éster etílico y/o propílico del ácido 4-hidroxibenzoico en solución acuosa al 0,05% m/m (XVII)
o
4.6.2. sorbato de potasio. (XXI)
4.7. Recubrimientos
Para el recubrimiento (XX) de hojas de base pueden utilizarse:
4.7.1. Materiales plásticos: hojas, esmaltes, soluciones, lacas, dispersiones (XII)
4.7.2. Albúmina, endurecida con glioxal. (XVIII)
4.7.3. Dispersiones de policloruro de vinilideno (XII) (XIX)
Restricciones
(I) Polialquilaminas catiónicas reticuladas, establecidas en este Código referida a "Papeles de Filtro para Cocción y Filtración en Caliente".
(II) Sólo para las películas destinadas a ser recubiertas y con un contenido máximo de monoetilenglicol y dietinoglicol de como máximo 0,2% m/m. En conjunto como máximo 27,5% m/m.
(III) Como máximo 6,0% m/m debe cumplir con las especificaciones como aditivo alimentario.
(IV) Como máximo 10% m/m.
(V) En conjunto, de 4.4.4. a 4.4.6., como máximo 0,2 mg/dm2.
(VI) Los compuestos 4.5.1 a 4.5.4. sólo se podrán usar para películas destinadas a ser recubiertas.
(VII) En el extracto de la tripa sintética terminada no se deberá detectar en total más de 0,5 mg/dm2 de formaldehído libre y por lado de la hoja.
(VIII) De 4.5.1 a 4.5.6. en conjunto, como máximo, 0,5 mg/dm2.
(IX) Libre de etilenimina.
(X) No se deberá detectar ácido fórmico y sus compuestos.
(XI) Libres de plastificantes.
(XII) Deben cumplir las exigencias establecidas en este Código en la "Lista Positiva de Polímeros y Resinas para Envases Plásticos en Contacto con Alimentos".
(XIII) Deben cumplir con las exigencias para ceras y parafinas para recubrimientos, de la Reglamentación de este Código.
(XIV) En conjunto de 4.5.10. a 4.5.14., como máximo 5 mg/dm2.
(XV) Como máximo 5 mg por dm2. Deben cumplir con las exigencias establecidas en este Código en la "Lista Positiva de polímeros y Resinas para Envases Plásticos en Contacto con Alimentos" y en la "Lista Positiva de Aditivos para Envases de Material Plástico en Contacto con alimentos".
(XVI) Como máximo 0,3 mg/dm2 en Cromo (Cr). En el extracto acuoso no deben detectarse más de 15 mg/dm2 de cromo (Cr).
(XVII) Cuando se utiliza esta solución las tripas sintéticas se deben enjuagar a fondo con agua antes del contacto con los alimentos (por lo menos 30 minutos).
(XVIII) Se podrá usar como máximo 5% m/m de glioxal. La tripa sintética terminada recubierta con albúmina endurecida puede contener como máximo 100 mg/kg de glioxal libre.
(XIX) Con un contenido en acetilbutilcitrato de como máximo 10% m/m, referido al contenido de substancia sólida del recubrimiento.
(XX) El peso del recubrimiento no puede exceder los 100 mg/dm2.
(XXI) Como máximo 0,03% m/m.
Art 186 quinto – (Derogado por Resolución Conjunta 69/2007 SPRRS y 197/2007 SAGPyA)
Art 186 sexto - (Incorporado por
Resolución Grupo Mercado Común Nº 67/2000)
1. Alcance
Este Reglamento Técnico se aplica a las parafinas sintéticas, las ceras de petróleo (parafínicas y microcristalinas) y las ceras de polietileno y a los productos elaborados a base de ellas utilizados en el revestimiento de envases y artículos destinados a entrar en contacto con alimentos y para el recubrimiento de quesos.
2. Disposiciones generales:
2.1. Los productos a los que se refiere el presente reglamento deben ser fabricados siguiendo las Buenas Prácticas de Manufactura compatibles con su utilización para contacto directo con alimentos.
2.2. Los productos a los que se refiere este reglamento se deben elaborar con las sustancias mencionadas en la Lista Positiva de Sustancias que consta en el Punto 3, cumpliendo con las restricciones y especificaciones establecidas en la misma.
2.3. Los recubrimientos de quesos a que se refiere el presente reglamento deberán cumplir el siguiente requisito adicional:
El residuo de la porción soluble en cloroformo del extracto acuoso obtenido de la extracción del recubrimiento, hecha durante 48 horas a 21° C con agua desmineralizada no debe exceder 8 mg/ dm2 de superficie en contacto con alimento.
2.4. Los recubrimientos a que se refiere este reglamento deben ser aprobados previamente por la Autoridad Sanitaria Competente.
2.5. Los usuarios de los productos a los que se refiere este reglamento, solamente podrán usar aquellos autorizados previamente por la Autoridad Sanitaria Competente.
2.6. Todas las modificaciones de composición de estos productos deberán ser comunicadas a la Autoridad Sanitaria Competente para su aprobación/ autorización.
2.7. La Lista Positiva de Componentes para la elaboración de recubrimientos a base de parafinas podrá ser actualizada para la inclusión y exclusión de sustancias, así como para la modificación de las restricciones y especificaciones, a pedido de los Estados Partes, cuando nuevos conocimientos técnico-científicos lo justifiquen.
3. Lista Positiva de Componentes para la elaboración de recubrimientos a base de parafinas:
3.1. se podrán utilizar las siguientes parafinas como componente principal del recubrimiento:
3.1.1. Parafina sintética: sintetizada por el proceso Fischer-Tropsch, a partir de monóxido de carbono e hidrógeno, los que se convierten catalíticamente en una mezcla de hidrocarburos parafínicos; las fracciones de peso molecular más bajo se remueven por destilación, y el residuo es hidrogenado y luego puede ser tratado por percolación a través de carbono activado. Esta mezcla puede ser fraccionada en sus componentes por el método de separación, usando solventes de hidrocarburos isoparafínicos sintéticos adecuados. Debe contener no menos que 0,005% m/m de un antioxidante adecuado.
3.1.2. Ceras de petróleo: Mezcla de hidrocarburos sólidos, de naturaleza parafínica, derivados del petróleo y refinados. Comprende las ceras parafínicas y microcristalinas.
a) Cera parafínica: Obtenida de los destilados de alto punto de ebullición, provenientes de los procesos de refinación del petróleo, a través de extracción con solvente, enfriamiento y filtración. La cera parafínica es: blanca, traslúcida y blanda, resbaladiza, inodora e insípida. Puede ser fabricada en varios grados, teniendo diferentes puntos de fusión, en la faja de 30 a 70° C y conteniendo diferentes cantidades de aceite mineral.
b) Cera microcristalina: Obtenida del residuo remanente luego de la destilación de la fracción de alto punto de ebullición del petróleo. Difiere de la cera parafínica por estar formada por compuestos de mayor peso molecular y presentar cristales menores e irregulares. Tiene un punto de fusión más alto en la faja de 60 a 90° C.
3.1.3. Ceras de polietileno: Son mezclas de hidrocarburos sólidos, de naturaleza parafínica, preparadas por la polimerización catalítica de etileno o copolimerización de éste con a-olefinas lineales (C3-C12).
3.2. Las parafinas mencionadas en 3.1. deben cumplir los siguientes requisitos de pureza generales:
a) Metales pesados
Las concentraciones de los metales pesados deben cumplir con los límites correspondientes a "Contaminantes en Alimentos".
b) Sustancias fácilmente carbonizables:
deben cumplir el ensayo, conforme lo descripto en la Farmacopea Americana, XXIIIª edición, correspondiente a parafina.
3.3. Las parafinas mencionadas en
3.1. deben cumplir los siguientes requisitos específicos:
3.3.1. Parafina sintética:
deberá cumplir los siguientes requisitos:
a) Contenido de aceite de acuerdo al Método ASTM D721: máximo 2,5% m/m. Para recubrimiento de quesos el contenido de aceite máximo es 0,5% m/m.
b) Absortividad: De acuerdo al Método ASTM D2008 la sustancia debe presentar una absortividad a 290 nm en decahidronaftaleno a 88° C no mayor que 0,01.
c) Punto de congelamiento de acuerdo con Método ASTM D938: las parafinas sintéticas con punto de congelamiento menor que 50ºC cuando se usan en contacto con alimentos grasos (Tipo IV) o acuosos ácidos o no ácidos que contienen grasas o aceites (Tipo III), a temperatura ambiente o menor, no deben exceder de un 15% m/m del recubrimiento. Para recubrimiento de quesos el punto de congelamiento debe tener un valor entre 93 y 99° C.
3.3.2. Ceras de petróleo: la absortividad a 290 nm, medida con Método ASTM D 2008, no deberá superar 0,12.
3.4. Las parafinas mencionadas en 3.1. pueden contener cualquier antioxidante permitido para alimentos, en las concentraciones mínimas requeridas para la obtención del efecto deseado o tetrakis(metilen(3,5-di-ter-butil-4-hidroxihidrocinamato))- metano, como máximo 0,1% m/m.
3.5. Para la elaboración de los recubrimientos a que se refiere el presente reglamento, se podrá agregar a las ceras mencionadas en 3.1., y siempre que la cantidad utilizada sea la mínima necesaria para obtener las características técnicas deseadas, las siguientes sustancias:
3.5.1. A todos los productos contemplados en este reglamento:
a) Aditivos alimentarios permitidos en el alimento destinado a recubrir o con el que van a entrar en contacto directo, siempre que la cantidad presente en el alimento sumada a la que eventualmente pudiera migrar desde el recubrimiento, no supere los límites establecidos para cada alimento
b) Cualquier otra sustancia permitida en la formulación de alimentos siempre que su migración a los mismos no sea detectable.
3.5.2. Para el recubrimiento de envases y equipamientos celulósicos se permitirá además el agregado de:
a) Politerpenos: Son mezclas de hidrocarburos alifáticos y cicloalifáticos, que se preparan por polimerización de hidrocarburos terpénicos y deben cumplir las siguientes especificaciones:
§ El punto de ablandamiento de acuerdo al Método anillo – bola (ring/ball), DIN 1995 U 4, debe estar ubicado entre 50° C y 130° C.
§ La viscosidad cinemática, de acuerdo a Norma DIN 51562, en una solución de politerpeno al 50% m/m en tolueno a 20° C no debe ser inferior a 10 mm2seg-1.
§ La densidad del politerpeno a 20° C debe estar ubicada entre 0,98 y 1,01.
b) Poliolefinas de bajo peso molecular: hidrocarburos preparados por la polimerización catalítica de a-olefinas, con un contenido en oxígeno máximo del 1,0% m/m.
3.5.3. Para el recubrimiento de quesos se pueden agregar, además:
a) Copolímero de isobutileno modificado con isopreno (máximo 3% m/m)
b) Poliisobutileno (máximo 10% m/m)
c) Colofonia y derivados, que cumplan con los requisitos de FDA 178.3870
d) Poliolefinas de bajo peso molecular: hidrocarburos preparadas por la polimerización catalítica de a-olefinas, con un contenido en oxígeno máximo del 1,0% m/m. No se puede utilizar más que el 5% m/m referido a las ceras de petróleo o de polietileno.
e) Cera de abejas."
Art 187 - (Res MBS N° 1575 del 11.08.78) "Los metales en contacto con los alimentos y sus materias primas no deberán contener más de 1% de impurezas constituidas por plomo, antimonio, cinc, cobre u otros metales considerados en conjunto, ni más de 0,01% de arsénico, ni otra substancia considerada nociva por la autoridad sanitaria nacional.
La hojalata destinada a envases para alimentos y sus materias primas deberá cumplir las siguientes exigencias:
1. Envases sin barniz sanitario protector interior.
a) Para productos alimenticios en general: la superficie en contacto directo con los alimentos tendrá un mínimo de 5,5 g de estaño por metro cuadrado (corresponde a hojalata electrolítica con un revestimiento de estaño de 11 g/m2, entre ambas caras, o a hojalata electrolítica diferencial que cumpla con aquella exigencia).
b) Para productos alimenticios sólidos relativamente secos (polvos, granulados, escamas, etc) y aceites: la superficie en contacto directo con los alimentos tendrá un mínimo de 2,8 g de estaño por metro cuadrado (corresponde a hojalata electrolítica con un revestimiento de estaño de 5,6 g/m2, entre ambas caras, o a hojalata electrolítica diferencial que cumpla con aquella exigencia).
2. Envases con barniz sanitario protector interior.
a) Para productos alimenticios en general: la superficie en contacto directo con los alimentos tendrá un mínimo de 2,8 g de estaño por metro cuadrado (corresponde a hojalata electrolítica con un revestimiento de estaño de 5,6 g/m2, entre ambas caras, o a hojalata electrolítica diferencial que cumpla con aquella exigencia).
b) Para productos alimenticios relativamente secos (polvos, granulados, escamas, etc): la superficie en contacto directo con los alimentos tendrá un mínimo de 1,5 g de estaño por metro cuadrado (corresponde a hojalata electrolítica con un revestimiento de estaño de 3,1 g/m2 entre ambas caras).
En casos particulares, sujetos a la aprobación previa de la autoridad sanitaria competente, se permite la utilización de chapa negra tratada con barniz sanitario protector".
Art 188 - (Res 767, 25.8.81) "Cuando se considere necesario se podrá proteger interiormente los envases metálicos con barnices, lacas, esmaltes o cualquier otro revestimiento o tratamiento protector que se ajuste a las exigencias del presente Código.
Todo material estañado, esmaltado, laqueado, barnizado y/o tratado, debe presentar su superficie cubierta de acuerdo con la mejor práctica tecnológica adecuada a la protección del producto que se debe envasar.
En tal sentido se aceptarán envases con barnizado parcial de su interior o con exposición intencional de un filete de estaño técnicamente puro, así como con la presencia de poros, rayas y fracturas inherentes al material y al proceso de confección de los envases.
Imperfecciones de la superficie interna del recipiente metálico no serán motivo de observaciones ni rechazo del producto contenido en él, en tanto no exista deformación por presión de hidrógeno (abombamiento del envase), el producto cumpla con las exigencias químicas y microbiológicas del presente Código y su contenido de metales y metaloides esté dentro de los límites establecidos en el artículo 156".
Art 188bis - (Res 767, 25.8.81) "Los envases metálicos no deberán ceder plomo, cinc, antimonio, cobre, cromo, hierro, estaño, en cantidades superiores a las establecidas en el Artículo 156, ni otros contaminantes constituidos por metales o metaloides que puedan considerarse nocivos.
Las pruebas de cesión podrán efectuarse de acuerdo al siguiente esquema en base a la caracterización convencional de tres productos alimenticios básicos y las respectivas soluciones a utilizarse para ensayar la transferencia de metales.
Tipo 1 - Productos acuosos ácidos y no ácidos, esterilizados en su envase por acción del calor, que pueden contener sal y/o azúcar e incluir emulsiones aceite/agua, o bajo contenido de grasa.
Estos productos se ensayarán con una solución acuosa conteniendo 3% de cloruro de sodio, 10% de sacarosa y 0,5% de ácido tartárico, con la que se llenará el envase, dejando un espacio libre.
Se mantendrá 2 horas a 100°C, o 30 minutos a 120°C en autoclave.
Tipo 2 - Productos de composición similar a los de tipo 1, que no han sufrido tratamiento térmico. Estos productos se ensayarán de manera similar a los del tipo 1, manteniendo los envases durante 24 horas a 80°C).
Tipo 3 - Productos (bebidas) con un contenido de alcohol superior al 4%.
Estos productos se ensayarán con una solución acuosa de etanol al 8% conteniendo 0,5% de ácido tartárico, manteniendo el envase durante 48 horas a 40°C".
Art 189 - En la pintura, decorado y esmaltado de los envases, utensilios domésticos, comerciales, industriales y demás materiales mencionados en los artículos anteriores, sólo son permitidos los colorantes y pigmentos inofensivos, quedando prohibidos los que contengan antimonio, arsénico, bario, cadmio, cobre, cromo, mercurio, plomo, uranio y cinc bajo formas solubles.
Art 190 - Los barnices que se vendan para la protección interna de los depósitos de agua de bebida deben ser resistentes al agua destilada y al agua clorada y no podrán contener: antimonio, arsénico, bario, cobre, mercurio, plomo, cinc, ni más de 1% en peso de cobalto.
Art 191 - Las soldaduras de los envases, utensilios y accesorios deberán estar constituidos, en el caso de que se hallaran en contacto con los alimentos, por estaño que contenga como máximo 1 % de plomo u otras impurezas y 0,01% de arsénico.
Las soldaduras externas podrán contener cualquier porcentaje de plomo.
Art 192 - En la industria de conservas enlatadas se utilizará de preferencia el cierre mecánico (remachado) y las guarniciones de goma o sucedáneos que se empleen podrán contener talco, creta, magnesia y otros productos inofensivos, pero deberán realizar un cierre hermético, sin presentar solución de continuidad.
Art 193 - Se autoriza el cierre de los envases con los siguientes materiales:
1. Estaño técnicamente puro con un máximo de 1% de impurezas y con no más de 0,01% de arsénico.
2. Corcho de primer uso y sucedáneos (plásticos, etc) que no cedan substancias nocivas.
3. Caucho de primer uso y sucedáneos exentos de substancias nocivas.
4. Tapas metálicas, estañadas, barnizadas o esmaltadas o de materiales cerámicos, ajustadas sobre anillas de corcho, caucho y sucedáneos exentos de substancias nocivas.
5. Láminas metálicas (tapas corona) y similares provistas del lado interior de láminas de corcho, aluminio, estaño u otros metales o de materiales plásticos o de revestimientos especiales, ninguno de los cuales debe ceder substancias nocivas al producto.
6. Vidrio, porcelana u otro material que aprobara la autoridad sanitaria nacional.
7. Mediante termosoldadura eléctrica, en el caso de envases plásticos.
Art 194 - Queda terminantemente prohibido a los industriales, comerciantes, emplear recipientes o envases que tengan leyendas y marcas correspondientes a otros productos que circulen en el comercio o que hayan servido con anterioridad para contener mercaderías que no son del propio fabricante o comerciante que los utiliza, con las excepciones particulares fijadas en el presente.
Estos recipientes y envases, como también los que presenten golletes con el borde roto, serán decomisados en el acto.
Art 195 - Queda permitido reemplazar el aire de los envases por un gas inerte tal como nitrógeno, bióxido de carbono u otros permitidos por la autoridad sanitaria nacional, no siendo obligatorio declarar esta operación en los rótulos.
Art 196 - (Res 4485, 23.09.91) "Queda permitido el empleo de envases de retorno de vidrio, sifones de materia plástica y de hojalata para galletitas.
Los mencionados envases presentarán su superficie interior sin solución de continuidad y sin zonas de difícil acceso a los agentes limpiadores, debiendo desecharse cuando se presentaren oxidados, machacados, deformados, con la identificación comercial alterada o cuando genéricamente mostraren alteraciones que hagan perder la finalidad de protección del contenido y su condición de bromatológicamente aptos.
Los establecimientos inscriptos o a inscribirse que hagan uso de envases de retorno, deberán contar obligatoriamente con un área y equipamiento especial destinado a la limpieza e higienización de los mismos, así como de un adecuado proceso y control de calidad de los envases utilizados, aprobados ambos por la Autoridad Sanitaria competente".
Art 196bis - (Res MSyAS 785 del 7.10.93) "Queda permitida la utilización y su retornabilidad de los envases plásticos de Polietilen-Tereftalato, destinados a entrar en contacto con bebidas analcohólicas carbonatadas.
Los establecimientos productores y/o envasadores deberán cumplir con la siguiente normativa:
1. Las materias primas empleadas en la fabricación de estos envases, deberán estar incluidas en las listas positivas de: Resinas, Polímeros y Aditivos respectivas establecidos en el Código Alimentario Argentino.
2. La evaluación de los envases a que hace referencia esta norma, está subordinada al control por pruebas de migración total y, en casos particulares de migración específica de ciertos componentes de riesgo.
Los envases no modificarán los caracteres sensoriales de la bebidas envasadas.
3. Los envases plásticos retornables a que se refiere esta norma, deben ser compatibles con la bebida que van a contener y resistentes a todos los procesos a los cuales van a ser sometidos en los sucesivos ciclos de retorno.
4. Los envases a los que se refiere esta normativa, no deberán ceder en los sucesivos ciclos de retorno, sustancias ajenas a la composición propia del plástico en cuestión, en cantidades que impliquen un riesgo para la salud humana.
5. Los envases plásticos retornables deben ser registrados ante la autoridad competente, siguiendo los procedimientos establecidos declarando especificamente que van a ser usados como envases retornables.
6. El envase deberá tener en la rotulación la expresión "Uso exclusivo para ...." (la bebida específica de que se trate).
7. El fabricante del producto a ser envasado, deberá inspeccionar el 100% de los envases, a los efectos de verificar las características estructurales de los mismos, y detectar sustancias extrañas a la bebida a ser envasada.
Contarán con sistemas instrumentales automatizados, con el fin de rechazar aquellos envases no aptos para su uso.
Asimismo, deberán realizarse las operaciones de inspección e higienización, de los envases retornados del mercado, con el personal capacitado necesario para tal fin
8. Requisitos específicos: Además de los requisitos generales que se establecen para cualquier envase plástico deberán satisfacer los siguientes requisitos específicos a la salida del proceso de higienización.
9. Se exigen estaciones para control visual (que cuenten con pantalla, iluminación e instalaciones adecuadas para cumplir esa función) cuya responsabilidad esté a cargo de personal idóneo, antes del proceso de lavado.
10. La vida útil de la botella debe ser determinada en forma normalizada. Para ello, deberá ser desarrollado (bajo responsabilidad de las empresas envasadoras) en un plazo de doce mes a partir de la fecha, un sistema eficiente que limite el reuso de los envases muy deteriorados, complementando los controles visuales.
11. Las plantas envasadoras deberán contar con:
proceso de lavado y sus especificaciones técnicas de control,
inspector automático de botellas de retorno del mercado
e inspector electrónico.
12. El transporte para la distribución de los envases, debe evitar la exposición al sol y a temperaturas elevadas. Para ello, los envases deben ser protegidos con una cubierta protectora para evitar la exposición directa al sol y el cajón contenedor deberá tener una altura superior a la del envase".
Art 197 - (Res. 2063, 11.10.88) "Las substancias alimenticias y sus primeras materias no podrán estar en contacto con:
1. Papeles impresos.
2. Papeles, arpilleras, tejidos, celofanes y análogos o afines usados o maculados.
3. Papeles que contengan productos nocivos o de uso prohibido, como ser: yeso, alumbre, resinas sintéticas, pez de carbón de hulla y derivados antracénicos; colorantes de anilina, pigmentos, antisépticos y aditivos no admitidos por la autoridad sanitaria nacional.
4. Papeles colorados con colorantes vegetales o sintéticos de uso permitido, pero que cedan fácilmente su color.
5. (Res 1552, 12.09.90) "Papeles de plomo, o papeles de estaño que contengan más de 1% de plomo o de antimonio y más de 0,01% de arsénico".
6. (Res 1552, 12.09.90) "Cartón, corcho, y sucedáneos que no sean de primer uso".
Los productos que se encuentren en infracción con el presente artículo, se considerarán ineptos para el consumo y serán decomisados en el acto, sin perjuicio de la aplicación de la penalidad que corresponda".
Art 198 - Los productos alimenticios y bebidas que se expongan a la venta o se transporten con fines de venta al público deberán protegerse de toda posible contaminación (polvo, barro, contacto de insectos, etc), y los que no se encuentren envasados sólo podrán ser manipulados por personal autorizado, munido de certificado de buena salud.
Art 199 - Los papeles de plomo o de estaño demasiado plomífero y los colorados con anilinas consideradas nocivas, que no cedan fácilmente su color, pueden utilizarse siempre que se coloque una hoja intermedia de papel blanco o impermeable, según los casos.
Art 200 - En las envolturas de embutidos, chocolate, bombones, caramelos, etc, puede reemplazarse el papel de estaño o de aluminio por distintos tipos de películas a base de celulosa regenerada, películas de celulosa pura y otros materiales debidamente autorizados.
Art 200 bis - (Res Conj. SPRyRS y SAGPA N° 032 y N° 287 del 3.04.03)
(Res GMC N° 055/99)
"PREPARADOS FORMADORES DE PELICULA A BASE DE POLIMEROS Y/O RESINAS DESTINADOS A RECUBRIR ALIMENTOS.
1. ALCANCE
El presente reglamento se aplica a preparados formadores de películas a base de resinas y/o polímeros que se aplican directamente sobre quesos en maduración o sobre las tripas de embutidos de carne, excluidos los frescos, bajo la forma de dispersión.
2. DISPOSICIONES GENERALES
2.1. Los preparados formadores de películas a que se refiere este reglamento deben ser fabricados siguiendo las buenas prácticas de manufactura, compatibles con su utilización para contacto directo con alimentos.
2.2. En la fabricación de estos preparados se pueden usar solamente las sustancias mencionadas en la "Lista Positiva de componentes para la elaboración de preparados formadores de película", cumpliendo las restricciones en ella establecidas.
2.3. Los preparados formadores de película deben seguir patrones microbiológicos compatibles con el alimento con el que entrarán en contacto.
2.4. Los preparados y las películas que se forman luego de la evaporación no pueden transmitir olores ni sabores al alimento al que están destinados a recubrir.
2.5. La película formada no podrá contener contaminantes inorgánicos en cantidades mayores que las fijadas para los alimentos.
2.6. Los preparados formadores de películas a que se refiere este reglamento técnico, deben ser previamente autorizados por la Autoridad Sanitaria Competente. Por su forma de presentación, no serán sometidos a los ensayos de migración, pero deben ser analizados en cuanto a la verificación de su formulación y en cuanto al contenido de contaminantes inorgánicos.
2.7. Los usuarios de los productos a los que se refiere este reglamento, solamente pueden usar aquellos aprobados/autorizados por la Autoridad Sanitaria Competente.
2.8. Todas las modificaciones de composición de los preparados formadores de película deben ser comunicadas a la Autoridad Sanitaria Competente para su aprobación/autorización.
2.9. La Lista Positiva de componentes puede ser actualizada para la inclusión de sustancias, así como para la modificación de las restricciones y especificaciones cuando, nuevos conocimientos técnicos-científicos lo justifiquen.
3. Lista Positiva de componentes para la elaboración de preparados formadores de película.
3.1. Materias Plásticas:
polímeros elaborados a partir de uno o más de los siguientes monómeros:
Etileno
Ésteres vinílicos de ácidos monocarboxílicos (C2-C18), lineales, saturados, de longitud de cadena.
Ésteres de los ácidos maleico y fumárico con alcoholes alifáticos saturados monovalentes de longitud de cadena C4-C8.
Ésteres del ácido acrílico de alcoholes alifáticos saturados monovalentes de longitud de cadena C4-C8.
3.2. Aditivos:
3.2.1. Los colorantes y pigmentos permitidos para uso alimentario (cumpliendo las especificaciones fijadas para dicho uso) se pueden usar únicamente para recubrimiento de quesos.
3.2.2. Conservadores: pueden ser usados solamente aquellos permitidos para su uso en el alimento al que está destinado a recubrir, mientras que cumplan con las restricciones y especificaciones fijadas para su uso en alimentos y que la cantidad del conservador presente en el alimento sumada a la que eventualmente pudiera migrar desde el recubrimiento, no supere los límites establecidos para cada alimento.
3.2.3. Otros aditivos:
Pueden ser usadas además las sustancias mencionadas en a), b), c) de este ítem:
a) Otros aditivos permitidos para el uso en los alimentos destinados a recubrir, mientras que la cantidad presente en el alimento sumada a la que eventualmente pudiera migrar desde el recubrimiento, no supere a los límites establecidos para cada alimento.
b) Cualquier otra sustancia permitida en la formación de alimentos siempre que su migración a los mismos no sea detectable.
c) Los mencionados a continuación, cumpliendo las especificaciones indicadas con números romanos en negrita:
Especificaciones:
(I) Grado alimenticio.
(II) Viscosidad de solución acuosa al 4 % a 20 °C mínimo 4 cP.
(III) Deben cumplir los requisitos fijados en FDA 172.820.
(IV) Peso molecular 1200-3000.
(V) Deben cumplir con FDA 172.863"
Art 201 - (Res 1552, 12.09.90) "Queda prohibido utilizar para contener substancias alimenticias y sus correspondientes materias primas, elementos contemplados en el Artículo 184, que en su origen o en alguna oportunidad hayan estado en contacto con productos no alimenticios o incompatibles con los mismos.
Queda prohibido, también, cerrar los envases y/o recipientes de productos alimenticios con tapones ya usados y envasar productos no alimenticios en envases de productos alimenticios".
Art 202 - Las granallas, municiones o perdigones empleados para la limpieza de recipientes y envases destinados a contener productos alimenticios y sus correspondientes primeras materias no deben ceder substancias consideradas tóxicas.
Art 203 - Las esponjas, lanas, y virutas metálicas empleadas para la limpieza de los vasos, recipientes y utensilios destinados a contener o estar en contacto con productos alimenticios no deben ceder substancias consideradas tóxicas.
Art 204 - En las confiterías, bares, hoteles, restaurantes, casas de comida, hosterías, despacho de bebidas, confiterías y afines, la vajilla, cubiertos, platos, tazas, vasos y copas, después de lavados con agua corriente y jabón u otro detergente, deben ser desinfectados con agua hirviendo y/o vapor de agua por dos minutos y sumergidos durante 20 segundos, por lo menos, en una solución que contenga 60 ppm de cloro libre con posterior enjuague con agua corriente.
Se podrá proceder a la esterilización por medio de cualquier otro método químico o físico autorizado.
Donde no se esterilicen los vasos, copas y tazas es obligatorio el empleo de utensilios higiénicos de único uso y de material autorizado.
No se permite el uso de vajilla, platos, vasos y copas que presenten rajaduras o bordes rotos, debiéndose proceder a su inutilización cuando se encuentren en esas condiciones, ni el empleo de platos, jarros ni tazas de madera.
Art 205 - Los envases de hojalata de uso en la industria alimentaria que respondan a las exigencias IRAM, a su denominación, dimensiones y capacidad interna, serán las que se reproducen en la Tabla siguiente:
Designación IRAM |
Base o Diámetro (mm) |
Altura (mm) |
Volumen calculado (cm3) |
Lata 12 |
60 x 103 |
25 |
105 |
Lata 14 |
60 x 103 |
30 |
127 |
Lata 21 |
60 x 103 |
40 |
181 |
Lata 25 |
74 x 103 |
40 |
227 |
Lata 32 |
74 x 103 |
47 |
276 |
Lata 47 |
83 x 148 |
43 |
405 |
Lata 58 |
118 x 180 |
29 |
494 |
Lata 163 |
171 x 231 |
43 |
1390 |
Lata 304 |
209 x 307 |
47 |
2590 |
Lata 377 |
209 x 307 |
57 |
3210 |
Lata 610 |
209 x 307 |
90 |
5200 |
Lata 2000 |
238 x 238 |
348 |
17090 |
Tarro 7 |
56 |
38 |
61 |
Tarro 10 |
56 |
72 |
93 |
Tarro 16 |
73 |
42 |
136 |
Tarro 22 |
73 |
57 |
193 |
Tarro 46 |
73 |
113 |
387 |
Tarro 42 |
87 |
76 |
363 |
Tarro 60 |
87 |
102 |
525 |
Tarro 110 |
87 |
171 |
900 |
Tarro bajo 46 |
102 |
59 |
385 |
Tarro 100 |
102 |
120 |
865 |
Tarro 70 |
153 |
40 |
595 |
Tarro 150 |
153 |
80 |
1800 |
Tarro 215 |
153 |
113 |
1835 |
Tarro 496 |
153 |
248 |
4232 |
Tarro 540 |
153 |
255 |
4580 |
Tarro 1030 |
220 |
246 |
8880 |
Tarro 2400 |
283 |
348 |
21126 |
Se entiende por capacidad de un envase el número de centímetros cúbicos equivalente al peso de agua destilada a 20°C que llena completamente el envase.
Art 206 - Todos los utensilios, recipientes, envases, embalajes, envolturas, laminados, películas, barnices, partes de aparatos, cañerías y accesorios (objetos) de materias plásticas que se hallen en contacto con alimentos y sus materias primas, deberán satisfacer las siguientes exigencias.
Art 207 - Lista Positiva de Polímeros y Resinas para Envases y Equipamientos Plásticos en Contacto con Alimentos.
1. La presente lista contiene todas las resinas y polímeros permitidos para la fabricación de envases y equipamientos plásticos en contacto con alimentos, cumpliendo con las restricciones de uso, límites de composición y migraciones específicas indicadas.
2. Los números entre paréntesis indican límites y restricciones de uso, que serán detallados de la siguiente forma:
a) Números romanos para restricciones de uso; números arábigos para límites de composición y de migración.
b) Cuando aparecen dos o más números arábigos, debe ser observado el cumplimiento de los límites correspondientes a cada uno de los monómeros.
c) Cuando aparecen números arábigos y romanos, además de la verificación del cumplimiento de los límites de cada uno de los monómeros, deben respetarse las restricciones de uso especificadas.
3. A los efectos de esta lista positiva se considera:
- LC: límite de composición, expresado en mg/kg de materia plástica.
- LME: límite de migración específica, expresado en mg/kg de simulante.
4. La verificación del cumplimiento de los límites de composición y de migración específica se efectuará en acuerdo con los métodos establecidos en las Resoluciones MERCOSUR correspondientes.
5. Criterios de inclusión y de exclusión de polímeros.
5.1 Las listas de componentes (polímeros y resinas) podrán ser modificadas:
5.1.1 Para la inclusión de nuevos componentes, cuando se demuestre que no representan un riesgo significativo para la salud humana y se justifica la necesidad tecnológica de su utilización.
5.1.2 Para la exclusión de componentes, cuando nuevos conocimientos técnico-científicos indiquen un riesgo significativo para la salud humana.
5.2 Para la inclusión o exclusión de componentes serán utilizadas como referencias las listas positivas de las Directivas de la CEE y, subsidiariamente, las listas positivas de la FDA (Code of General Regulations título 21). Excepcionalmente podrán ser consideradas las listas positivas de otras legislaciones debidamente reconocidas. La Comisión de Alimentos podrá solicitar, en cada caso particular, la documentación adicional que considere necesaria. En caso de inclusión de nuevos componentes, deberán ser respetadas las restricciones de uso y los límites de composición y de migración específica establecidos en las legislaciones de referencia.
5.3 Las propuestas de modificación de las listas positivas de polímeros y resinas se realizarán a través de la presentación de antecedentes justificados a la Comisión de Alimentos del MERCOSUR, que los analizará y elevará la recomendación al organismo competente.
- Resina de cumarona-indeno
- Resina de Siliconas (41), elaboradas a partir de:
- Resinas derivadas de la condensación de formaldehído (27) con:
- Resinas epoxídicas derivadas de:
- Resinas fenólicas (novolacas y resoles) derivadas de formaldehído (27) (IV) con:
-Resinas fenólicas arriba mencionadas (IV), modificadas con:
- Resinas gliceroftálicas (IV) modificadas con:
- Resinas maleicas modificadas con colofonia y ácido abiético (3)
- Resinas melamínicas o ureicas, modificadas con alcohol butílico (18) (IV)
-Resinas poliacetálicas
-Resinas terpénicas derivadas de:
(1) cloruro de vinilo: LC = 1 mg/ kg
(2) cloruro de vinilideno: LME = 0,05 mg/ kg
(3) anhídrido maleico/ácido maleico: LME = 30 mg/ kg (expresados como ácido maleico)
(4) acrilonitrilo: LME = 0,02 mg/ kg
(5) butadieno: LME = 0,02 mg/ kg
(6) estireno: LC = 0,25 %
(7) acetato de vinilo: LME = 12 mg/ kg
(8) metacrilonitrilo: LME = 0,02 mg/ kg
(9) óxido de etileno: LC = 1 mg/ kg
(10) óxido de propileno: LC = 1 mg/ kg
(11) bisfenol A (= 4,4’-isopropilidendifenol): LME = 3 mg/ kg
(12) tetrafluoretileno: LME = 0,05 mg/ kg
(13) ácido tereftálico: LME = 7,5 mg/ kg
(14) ácido trimelítico: LC = 5 mg/ Kg
(15) mono y dietilenglicol (solos o combinados): LME = 30 mg/ kg
(16) 1,1,1-trimetilolpropano: LME = 6 mg/ kg
(17) isocianatos: LC = 1 mg/ kg (expresado como isocianato)
(18) melamina: LME = 30 mg/ kg
(19) épsilon-caprolactama: LME = 15 mg/ kg
(20) hexametilendiamina: LME = 2,4 mg/ kg
(21) metacrilato de 2,3-epoxipropilo: LC = 5 mg/ kg (expresado como epoxi)
(22) 1-octeno: LME = 15 mg/ kg
(23) 4-metil-1-penteno: LME = 0,02 mg/ kg
(24) ácido omega-aminoundecanoico: LME = 5 mg/ kg
(25) 1,3-bencenodimetanamina: LME = 0,05 mg/ kg
(26) epiclorhidrina: LC = 1 mg/ kg
(27) formaldehído: LME = 15 mg/ kg
(28) 5-etiliden-2-norborneno (en proporción molar no superior al 5 % en el polímero)
(29) 5-metilen-2-norborneno (en proporción molar no superior al 5 % en el polímero)
(30) ácido metacrílico: LME = 6 mg/ kg
(31) anhídrido metacrílico: LME = 6 mg/ kg
(32) éster dimetílico del ácido 2,6-naftalendicarboxílico: LME = 0,05 mg/ kg.
(33) anhídrido piromelítico: LME = 0,05 mg/ kg (expresado como ácido piromelítico)
(34) etilendiamina: LME = 12 mg/kg
(35) dietilentriamina: LME = 5 mg/kg
(36) anhídrido trimelítico: LME = 5 mg/kg (como ácido trimelítico)
(37) isoforondiamina: LME = 6 mg/kg
(38) 1,3-bencenodimetanoamina (= metaxililendiamina): LME = 0,05 mg/kg
(39) éter-bis-(2,3-epoxipropílico) de 2,2-bis(4-hidroxifenilpropano) = (BADGE = diglicidil éter del bisfenol A): LME = 0,02 mg/kg
(40) Anilina: LME = 0,05 mg/kg
(41) No pueden contener más que 0,1% de ácido clorhídrico o sus productos de reacción.
B. Restricciones de uso:
(I) solamente para alimentos no acuosos;
(II) los objetos terminados deben ser sometidos a un lavado con agua, a temperatura ambiente, por dos horas. De este lavado están excluidos las películas y los revestimientos de espesores inferiores a 0,2 mm;
(III) los objetos terminados deben ser sometidos a un lavado con agua a 80° C por tres horas. De este lavado están excluidos las películas y los revestimientos de espesores inferiores a 0,2 mm;
(IV) solamente para barnices y esmaltes;
(V) para uso sólo en resinas poliésteres en revestimientos de envases en contacto con bebidas no alcohólicas;
(VI) para ser usado sólo en revestimientos que estarán en contacto con alimentos sólidos a temperatura ambiente;
(VII) Sólo para revestimientos internos.
(Resolución Conjunta 202/2008 y 568/2008)
GMC Nº 32/07
REGLAMENTO TECNICO MERCOSUR SOBRE "LISTA POSITIVA DE ADITIVOS PARA MATERIALES PLASTICOS DESTINADOS A LA ELABORACION DE ENVASES Y EQUIPAMIENTOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS" (DEROGACION DE LAS RES. GMC Nº 95/94 y 50/01)
ANEXO
“LISTA POSITIVA DE ADITlVOS PARA MATERIALES PLÁSTICOS DESTINADOS A LA ELABORAClÓN DE ENVASES Y EQUIPAMIENTOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS”
1. - La presente lista (Apéndice I) incluye: las sustancias que son agregadas a los materiales plásticos para lograr un efecto técnico en el producto final (aditivos), como por ejemplo: antioxidantes, antiestáticos, espumantes, antiespumantes, cargas, modificadores de impacto, plastificantes, Iubricantes, estabilizantes, protectores U.V., conservantes, endurecedores, etc. Se incluyen dentro de esta lista las sustancias utilizadas a fin de proporcionar un medio adecuado para la polimerización (por ejemplo, emulgentes, agentes tensioactivos, amortiguadores de pH, solventes).
2. - Esta lista no incluye sustancias que pueden estar presentes en el producto final, por ejemplo: impurezas de las sustancias utilizadas, productos intermedios de acción y productos de descomposición. No incluye, además, los sistemas catalíticos: iniciadores, aceleradores, catalizadores, modificadores y desactivadores de catalizadores, reguladores de peso molecular, inhibidores de polimerización, agentes REDOX.
3. - Las sustancias de la presente lista deberán cumplir criterios de pureza compatibles con su utilización.
4. - Esta lista contiene Ios aditivos permitidos para la fabricación de envases y equipamientos plásticos, con las restricciones de uso, y límites de composición y de migración específica indicados. Se permitirá, además, la utilización de aditivos alimentarios autorizados por las reglamentaciones MERCOSUR para alimentos, no mencionados en la presente lista, mientras se cumpla:
a) las restricciones fijadas para su uso en alimentos.
b) que la cantidad del aditivo presente en el alimento sumada a la que eventualmente pudiera migrar desde el envase, no supere los límites establecidos para cada alimento.
5. - Los números entre paréntesis indican límites y restricciones de uso, que se detallan en el Apéndice I, de la siguiente forma:
a. Números arábigos para límites de migración específica.
b. (*) Sustancias para las cuales deben ser establecidos límites de migración específica.
6. - A los efectos de esta lista positiva se considera:
L.C: límite de composición
L.M.E: Iímite de migración específica, expresado en mg/kg de simulante.
L.M.E (T): límite de migración específica expresado como total de los grupos o sustancias indicados, expresado em mg/kg de simulante.
L.C.A: límite de composición por unidad de área de la superficie del material en contacto con el alimento
7. - La verificación del cumplimiento de los límites de migración específica se efectuará de acuerdo con los métodos establecidos en las Resoluciones MERCOSUR correspondientes.
8. - Los criterios de exclusión o inclusión de aditivos figuran en el Apéndice ll.
9. Los límites de migración específica de solventes se han establecido desde el punto de vista sanitario. En cuanto a la parte sensorial deberá ser respetada la reglamentación MERCOSUR para envases y equipamientos plásticos en contacto con alimentos.
APENDICE I
LÍMITES DE COMPOSICIÓN Y MIGRACIÓN ESPECÍFICA
LIMITES DE COMPOSIÇÃO E MIGRAÇÃO ESPECÍFICA
(1) LME (T): 30mg/kg expresado como ácido maleico (corresponde a la suma del ácido y anhirido maleico presente)/expresso como ácido maléico (corresponde à soma do ácido e anidrido maléico presente)
(2) Existe el riesgo de que la migración de la sustancia deteriore las características organolépticas de los alimentos con los que esté en contacto/existe o risco que a migração da substância deteriore as características organolépticas dos alimentos com os quais estejam em contato.
(3) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 5 mg/kg (expresado como cobre/expresso como cobre).
(4) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/ a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 25 mg/kg (expresado como cinc/expresso como zinco).
(5) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada / a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 0,6 mg/kg (expresado como manganeso/expresso como manganês).
(6) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/ a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 0,6 mg/kg (expresado como litio/expresso como lítio).
(7) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/ a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 0,006 mg/kg (expresado como estaño/expresso como estanho).
(8) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/ a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 1,2 mg/kg.
(9) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/ a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 5 mg/kg.
(10) El producto debe tener las siguientes especificaciones/ O produto deve ter as seguintes especificações:
--Cantidad de hidrocarburos minerales con un número de carbonos inferior a 25/ Quantidade de hidrocarbonatos minerais com um número de carbonos inferior a 25: no más/não mais de 5% (p/p)
--Viscocidad no inferior a/ viscosidade não inferior a 11 x 10 –6 m2/s (= 11 centistokes) a 100 ºC
--Peso molecular medio no inferior a/ peso molecular médio não inferior a 500
(11) La suma de la migración de etilenglicol y dietilenglicol no debe superar la restricción indicada/ a soma da migração de etilenoglicol e dietilenoglicol não deve superar a restrição indicada: LME(T): 30 mg/kg.
(12) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/ a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 0,18 mg/kg (expresado como estaño/ expresso como estanho).
(13) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/ a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 1,5 mg/kg.
(14) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/ a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 6 mg/kg.
(15) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/ a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 1,2 mg/kg (expresado como estaño/ expresso como estanho).
(16) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/ a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 10 mg/kg (expresado como SO2 / expresso como SO2).
(17) TABLA PARA POLIETILENO OXIDADO/ TABELA PARA POLIETILENO OXIDADO
(18) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/ a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 15 mg/kg (expresado como formaldehído/ expresso como formaldeído)
(19) PARA NAFTA DE PETROLEO
LONGITUD DE ONDA/ COMPRIMENTO DE ONDA (mµm = nm) | MAXIMA ABSORBANCIA POR CM DE PASO OPTICO/ MÁXIMA ABSORVÂNCIA POR CM DE CAMPO ÓPTICO |
280-289 | 0.15 |
290-299 | 0.13 |
300-359 | 0.08 |
360-400 | 0.02 |
(20) PARA PETROLATO
LONGITUD DE ONDA/ COMPRIMENTO DE ONDA (mµm = nm) | MAXIMA ABSORBANCIA POR CM DE PASO OPTICO/ MÁXIMA ABSORVÂNCIA POR CM DE CAMPO ÓPTICO |
280-289 | 0.25 |
290-299 | 0.20 |
300-359 | 0.14 |
360-400 | 0.04 |
(21) PARA ACEITE DE PARAFINA, ACEITE DE PARAFINA HIDROGENADA Y ACEITE MINERAL/ PARA ÓLEO DE PARAFINA, ÓLEO DE PARAFINA HIDROGENADA E ÓLEO MINERAL
LONGITUD DE ONDA/ COMPRIMENTO DE ONDA (mµm = nm) | MAXIMA ABSORBANCIA POR CM DE PASO OPTICO/ MÁXIMA ABSORVÂNCIA POR CM DE CAMPO ÓPTICO |
280-289 | 0.15 |
290-299 | 0.12 |
300-359 | 0.08 |
360-400 | 0.02 |
(22) Expresado como ácido acriíico, corresponde a la suma del ácido y todas sus sales / expresso como ácido acrílico, corresponde à soma do ácido e todos os seus sais
(23) Límite de migración específica corresponde a la suma de Tiodipropionato de diestearilo (= tiodipropionato de di-octadecilo) y Tiodipropionato de dilaurilo (= tiodipropionato de didodecilo)/ Limite de migração específica corresponde à soma de Tiodipropionato de diestearila (= tiodipropionato de di-octadecila) e Tiodipropionato de dilaurila (= tiodipropionato de didodecila)
(24) HIDROCARBUROS DEL PETRÓLEO LIVIANOS/ HIDROCARBONETOS DE PETRÓLEO DE BAIXA DENSIDADE
LONGITUD DE ONDA/ COMPRIMENTO DE ONDA (M [micro]) | MAXIMA ABSORBANCIA POR CM DE PASO OPTICO/ MÁXIMA ABSORVÂNCIA POR CM DE CAMPO ÓPTICO |
280-289 | 4.0 |
290-299 | 3.3 |
300-329 | 2.3 |
330-360 | 0.8 |
(25) HIDROCARBUROS ISOPARAFÍNICOS DE PETRÓLEO, SINTÉTICOS/ HIDROCARBONETOS ISOPARAFÍNICOS DE PETRÓLEO
LONGITUD DE ONDA/ COMPRIMENTO DE ONDA (mµm = nm) | MAXIMA ABSORBANCIA POR CM DE PASO OPTICO/ MÁXIMA ABSORVÂNCIA POR CM DE CAMPO ÓPTICO |
260-319 | 1.5 |
320-329 | 0.08 |
330-350 | 0.05 |
(26) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 0,05 mg/kg (expresado como cobalto/expresso como cobalto).
(27) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 0,05 mg/kg (expresado como plata/expresso como prata).
(28) La suma de la migración de estas sustancias no debe superar la restricción indicada/a soma da migração destas substâncias não deve superar a restrição indicada: LME(T): 30 mg/kg.
APÉNDICE II
La lista de aditivos podrá ser modificada:
--Para la inclusión de nuevos componentes, cuando se demuestre que no representan riesgo significativo para la salud humana y se justifique la necesidad tecnológica de utilización.
--Para la exclusión de componentes, en caso que nuevos conocimientos técnico-científicos indiquen un riesgo significativo para la salud humana.
--
Para la inclusión o exclusión de componentes serán utilizadas como referencia las listas positivas de las Directivas y de los Documentos de la Unión Europea que aún no son Directivas, y subsidiariamente, las listas positivas de la FDA (Code of Federal Regulations - titulo 21). Excepcionalmente podrán ser consideradas las listas positivas de otras Legislaciones debidamente reconocidas.
En caso de inclusión de nuevos componentes, deberán ser respetadas las restricciones de uso y los límites de composición y/o de migración específica establecidos en las Legislaciones de referencia.
(Resolución Conjunta 27/2012 SPReI y 21/2012 SAGyP)
GMC N° 15/10
REGLAMENTO TECNICO MERCOSUR SOBRE COLORANTES EN ENVASES Y EQUIPAMIENTOS PLASTICOS DESTINADOS A ESTAR EN CONTACTO CON ALIMENTOS
1. – Alcance
El presente Reglamento Técnico se aplicará a los envases y equipamientos plásticos que contengan colorantes en su formulación, destinados a estar en contacto con alimentos, así como a los colorantes utilizados para la coloración de los mismos, estableciendo los requisitos que estos deben cumplir así como la metodología analítica de referencia para su control.
Los requisitos de migración específica de metales y otros elementos establecidos en el ítem 3.2. del presente Reglamento Técnico se aplicarán también a los envases y equipamientos plásticos impresos, salvo que exista una barrera que impida el contacto de la tinta con la cara interna del material.
A los efectos de este Reglamento, se entiende por colorantes a las sustancias coloreadas que comprenden a los colorantes propiamente dichos y a los pigmentos orgánicos e inorgánicos utilizados como aditivos que se agregan a los materiales plásticos.
2. - Requisitos sobre colorantes
La verificación de los requisitos del presente Reglamento se realizará sobre los colorantes en forma de ingredientes activos y no sobre los mismos incluidos en un polímero (“masterbatch”).
2.1 - Requisitos sobre aminas aromáticas no sulfonadas en colorantes orgánicos
El contenido de aminas aromáticas primarias no sulfonadas solubles en solución de ácido clorhídrico 1 M, expresado como anilina, no debe exceder 500 ppm (mg/kg) en masa del colorante (0.05% m/m).
El contenido de bencidina, ß-naftilamina y 4-aminobifenilo, solos o combinados, no debe exceder 10 ppm (mg/kg).
Metodología analítica:
Para la determinación del contenido de aminas aromáticas no sulfonadas se aplicará la Norma DIN 55 610 (1986) “Determination of unsulfonated primary aromatic amines”.
Para verificar el cumplimiento de los límites establecidos para bencidina, ß-naftilamina y 4-aminobifenilo, se deberán usar métodos de cuantificación de sensibilidad adecuada.
2.2 - Requisitos sobre aminas aromáticas sulfonadas en colorantes orgánicos
El contenido total de aminas aromáticas sulfonadas expresado como ácido anilinosulfónico no debe exceder 500 ppm (mg/kg) en masa del colorante (0.05% m/m).
Metodología analítica:
Resolución AP (89) 1 sobre el uso de colorantes en materiales plásticos destinados a estar en contacto con alimentos, del Consejo de Europa, Comité de Ministros, 1989, sección III, párrafo 4.
2.3 - Requisitos sobre metales y metaloides en colorantes.
A partir de la entrada en vigencia del presente Reglamento Técnico, los colorantes no contendrán metales y metaloides en cantidades superiores a los siguientes porcentajes:
Metodología analítica:
a) Métodos para extracción de los metales y metaloides
Resolución AP (89) 1 sobre el uso de colorantes en materiales plásticos destinados a estar en contacto con alimentos, del Consejo de Europa, Comité de Ministros, 1989, sección III, párrafo 2.
Para los procedimientos de filtración será utilizada la Norma DIN 53770-1 sobre Pigments and Extenders - Determination of Matter Soluble in Hydrochloric Acid, 2007, Parte 1, ítem 3 –Apparatus”.
b) Método para cuantificación de los metales y metaloides
La determinación del contenido de metales y metaloides en los extractos se debe llevar a cabo por técnicas espectrométricas de cuantificación con sensibilidad adecuada para verificar el cumplimiento de los límites establecidos.
2.4 - Requisitos y ensayos adicionales para pigmento negro de humo
El pigmento negro de humo debe cumplir con las siguientes especificaciones:
- Extractables en tolueno: máximo 0,1% m/m;
- Extractables en ciclohexano a 386 nm < 0,02 UA para una celda de 1 cm ó < 0,1 UA para una celda de 5 cm. Se determina la absorción en el ultravioleta (longitud de onda 386 nm) del extracto límpido, obtenido por contacto de 1 g de muestra con 100 ml de ciclohexano, durante 24 horas en oscuridad y filtración;
- Contenido de benzo (a) pireno: máximo 0,25 mg/kg (ppm) m/m;
- Máximo nivel de negro de humo en polímero: 2,5% m/m.
Metodología analítica:
- Para el caso de extractables en tolueno: Norma ISO 6209:1988.
- Para el caso de extractables en ciclohexano: German BfR, BIII, Reinheitsprufung von Rußen, Stand 1.7.1972.
Para el resto de las determinaciones, se utilizarán métodos de cuantificación con sensibilidad adecuada para verificar el cumplimiento de los límites establecidos.
3. - Ensayos para envases y equipamientos plásticos impresos y/o que contengan colorantes en su formulación, destinados a entrar en contacto con alimentos
3.1 - Determinación de migración de sustancias que confieren color
Los ensayos de migración total de los envases y equipamientos plásticos que contengan colorantes en su formulación, se realizan con los simulantes, a las temperaturas y tiempos de contacto detallados en las Resoluciones del GMC correspondientes a asignación de simulantes de alimentos y a ensayos de migración total. Los extractos obtenidos en el ensayo de migración total se comparan visualmente, contra un fondo blanco, con los blancos respectivos.
En estas condiciones no deben existir diferencias, apreciables visualmente, entre la coloración del extracto y su blanco.
3.2 - Determinación de migración específica de metales y otros elementos.
Se determinan las concentraciones de metales y otros elementos en los extractos obtenidos, tal como se describe en los ensayos de migración total de los envases y equipamientos plásticos detallados en las Resoluciones del GMC correspondientes. Cuando corresponda, la determinación de la migración específica de metales y otros elementos se realizará sólo en simulante acuoso ácido (solución de ácido acético al 3% m/v en agua destilada), aunque el alimento a envasar no sea de tipo acuoso ácido.
Sobre los extractos se determinan los metales y otros elementos usando técnicas espectrométricas de la mayor selectividad y sensibilidad disponibles.
Los límites de migración específica (LME) de los elementos a determinar son los siguientes:
La determinación del contenido de metales y metaloides en los extractos se debe llevar a cabo utilizando técnicas espectrométricas de cuantificación con sensibilidad adecuada para verificar el cumplimiento de los límites establecidos.
Los envases deberán cumplir con los límites establecidos en el presente Reglamento.
Cuando los envases se destinen a alimentos con límites de contaminantes establecidos, los alimentos envasados no deben superar los valores establecidos para ese producto alimenticio particular.
Art 207tris - (Res MSyAS N° 606 del 29.07.99)
(Res GMC N° 056/98)
"El presente artículo se aplica a envases y equipamientos de polietileno fluorado, destinados a entrar en contacto con alimentos o materias primas para alimentos, y a envases compuestos por varios tipos de materiales siempre que la cara en contacto con el alimento sea de polietileno fluorado.
Se denominan envases y equipamientos de polietileno fluorado aquellos fabricados a partir de objetos de polietileno o sus copolímeros autorizados, modificados en su superficie por tratamiento con gas flúor en combinación con gas nitrógeno como diluyente inerte. Tal modificación afecta solamente la superficie del polímero, dejando su interior sin cambios.
Los envases y equipamientos de polietileno fluorado a que se refiere este artículo deberán ser fabricados siguiendo las buenas prácticas de manufactura, compatibles con su utilización para el contacto directo con alimentos.
Para la fabricación de los objetos que se someterán luego al tratamiento con flúor, solamente podrán ser utilizados:
1. Los polímeros o copolímeros que se mencionan a continuación:
1.1. Polietileno, de densidad 0,85 a 1,00 g/cm3, cumpliendo las restricciones de uso (I).
1.2. Copolímeros de etileno, obtenidos por copolimerización catalítica de etileno con los monómeros que figuran en el cuadro y cumpliendo las especificaciones correspondientes:
Copolímeros de Etileno con |
Densidad (g/cm3) |
Contenido de unidades poliméricas derivadas de etileno |
Restricciones de uso |
1-octeno |
0,85 - 1,00 |
Mínimo 90% |
(I) |
1-octeno |
0,9 - 1,00 |
Entre 85% y 90% |
(II) |
1-hexeno |
0,85 - 1,00 |
Mínimo 85% |
(I) |
1-penteno |
Mínimo 0,92 |
Mínimo 90% |
(III) |
1-Isobuteno (4-metil-1-penteno |
0,85 - 1,00 |
Mínimo 89% |
(I) |
Propileno y/o 1-buteno y/o isobuteno |
0,85 - 1,00 |
Mínimo 85% |
(I) |
1-hexeno y propileno |
0,85 - 1,00 |
Mínimo 85% |
(I) |
1-hexeno y 1-buteno |
0,85 - 1,00 |
Mínimo 85% |
(I) |
1-octeno y 1-hexeno |
0,9 - 1,00 |
Mínimo 85% |
(II) |
1-octeno y 1-buteno |
0,9 - 1,00 |
Mínimo 85% |
(II) |
1-octeno y propileno |
0,9 -1,00 |
Mínimo 85% |
(II) |
1-octeno e isobuteno |
0,9 - 1,00 |
Mínimo 85% |
(II) |
(I) no para cocción
(II) para alimentos grasos no a temperaturas superiores a 65°C
(III) no a temperaturas superiores a 65°C
2. Las sustancias o grupos de sustancias incluidos en las listas positivas de aditivos del presente Código cumpliendo las restricciones fijadas en cada caso.
Los envases y equipamientos de polietileno fluorado en contacto con alimentos deberán cumplir las reglamentaciones fijadas en el presente Código y, además, no deberán ceder a los alimentos más de 5 mg/kg de ión fluoruro, por lo que se establece, en este caso, un LME= 5 mg/kg de ión fluoruro.
La migración específica de ión fluoruro será evaluada por la metodología analítica correspondiente, del presente Código.
El proceso de fabricación y los envases y equipamientos de polietileno fluorado destinados a entrar en contacto con alimentos deberán ser autorizados/aprobados por la autoridad sanitaria competente.
Los usuarios de envases y equipamientos de polietileno fluorado destinados a entrar en contacto con alimentos, solamente podrán usar aquellos autorizados/aprobados por la Autoridad Sanitaria Competente.
Todas las modificaciones de composición de los envases y equipamientos de polietileno fluorado destinados a entrar en contacto con alimentos deberán ser comunicadas a la Autoridad Sanitaria Competente para su autorización/aprobación.
El presente artículo podrá ser modificado:
Las propuestas de modificación se procesarán a través de la presentación de antecedentes justificados ante la Autoridad Sanitaria Competente".
Art 208 - Las resinas a emplear para la elaboración de objetos de materias plásticas destinados a estar en contacto con alimentos, no deben ceder, en las pruebas de cesión descriptas en la Tabla B, substancias que se consideren nocivas para la salud como algunos monómeros, compuestos de bajo peso molecular, catalizadores, agentes emulsionantes, etc.
Art 209 - Los objetos de materias plásticas elaborados exclusivamente con las resinas indicadas en la primera parte de la Tabla A, o también con las resinas y los aditivos indicados respectivamente en la primera y en la segunda parte de la misma Tabla A y destinados a estar en contacto con alimentos, no deben modificar los caracteres organolépticos de los mismos y su aptitud debe ser determinada mediante las pruebas de cesión descriptas en la Tabla B.
Cuando se trate de objetos de capacidad igual o superior a 250 cm3, los resultados de las pruebas de cesión se refieren a la capacidad en agua de los objetos y se expresan en partes por millón (mg/kg), considerándose aptos cuando el residuo obtenido de las pruebas de cesión, según lo indicado en la Tabla B, no exceda el límite de 50 partes por millón.
Cuando se trate de objetos de capacidad inferior a 250 cm3, los resultados de las pruebas de cesión se refieren a la superficie del objeto y se expresan en mg/cm2, considerándose aptos cuando el residuo obtenido de las pruebas de cesión no exceda el límite de 0,06 mg/cm2.
Art 210 - La permanencia en la Tabla A de las substancias detalladas en la misma y la inclusión de otras nuevas está supeditada a la determinación de su aptitud mediante las pruebas de cesión descriptas en la Tabla B, integradas por los análisis cualitativos y cuantitativos del residuo de cesión, en tanto no se establezca que la ingestión repetida de los productos contenidos en dicho residuo puedan producir por acumulación efectos nocivos para la salud.
Las empresas productoras deberán proporcionar, a pedido de la autoridad competente, informaciones exactas acerca de la composición cualitativa de los elementos utilizados, aún en pequeñas cantidades, como: plastificantes, estabilizantes, antioxidantes, opacantes, colorantes, pigmentos, lubricantes, cargas, catalizadores, etc, así como el grado de pureza de cada componente empleado y todo otro dato que pueda, de cualquier manera, resultar útil para determinar la aptitud del objeto.
Art 211 - (Res 1543, 17.9.85) "Para la coloración de los objetos de materias plásticas destinados a estar en contacto con alimentos, pueden utilizarse todo tipo de colorantes siempre que los mismos no puedan ser cedidos al alimento y no contengan metales en cantidades superiores a los siguientes porcentajes:
Arsénico |
0,005% soluble en NaOH lN |
Bario |
0,01% soluble en HCl N/10 |
Cadmio |
0,20% soluble en HCl N/10 |
Cinc |
0,20% soluble en HCl N/10 |
Mercurio |
0,005% soluble en HCl N/10 |
Plomo |
0,01% soluble en HNO3 1N |
Selenio |
0,01% soluble en HCl N/10 |
El contenido de aminas aromáticas no debe ser superior al 0,05% p/p". |
Art 212 - Está prohibido emplear, en la elaboración de materias plásticas y objetos de materias plásticas destinados a estar en contacto con alimentos, materias plásticas de segundo uso.
Art 212 bis - (Res Conj. SPRyRS y SAGPA N° 020 y N° 248 del 17.03.03)
(Res GMC N° 025/99)
CRITERIOS GENERALES PARA ENVASES DE UNICO USO DE POLIETILENTEREFTALATO — PET — MULTICAPA DESTINADOS AL ENVASADO DE BEBIDAS ANALCOHOLICAS CARBONATADAS.
1. Condiciones generales y criterios de evaluación de envases de polietilentereftalato —PET— multicapa para bebidas analcohólicas carbonatadas y su proceso de fabricación.
2. Los envases de PET multicapa deberán satisfacer los requisitos de aptitud sanitaria establecidos en el presente Código, y deberán ser compatibles con la bebida que van a contener.
Estos envases deberán ser autorizados/aprobados ante la Autoridad Sanitaria Competente, siguiendo los procedimientos establecidos, declarando que son envases multicapa de un único uso.
Además, no deberán ceder sustancias ajenas a la composición propia del plástico que constituye la capa intermedia reciclada, en cantidades que impliquen un riesgo significativo para la salud humana o una modificación inaceptable de las características sensoriales de los productos envasados.
3. Se considera:
3.1. Envase de PET multicapa: envase obtenido por el proceso de coinyección - soplado, constituido por una capa externa de PET virgen, una capa intermedia de PET reciclado y una capa interna "barrera funcional" de PET virgen.
3.2. PET post-consumo: material de PET proveniente de envases para alimentos retornables y no retornables post-consumo.
3.3. PET de descarte industrial: obtenido de preformas o de envases no usados.
3.4. Proceso de fabricación de botellas de PET multicapa: es el proceso que involucra las dos etapas que se describen a continuación:
Etapa A: consiste en la valorización y descontaminación de PET post-consumo y de descarte industrial mediante las siguientes operaciones unitarias: selección, molienda del PET recolectado, lavado, secado y cristalización de los copos.
Etapa B: fabricación de las botellas de PET multicapa a partir de los copos de PET reciclado y de PET virgen.
Se entiende que las etapas A y B pueden ser efectuadas por una única empresa o que la industria que fabrica los envases multicapa o sus preformas puede comprar los copos de PET reciclado de terceros, siempre que se garantice la calidad del producto final.
4. La comprobación de que la etapa A generó copos secos de PET reciclado aptos para la fabricación de preformas compatibles con su utilización en la fabricación de envases de PET multicapa, debe ser verificada a través de las siguientes determinaciones, cuyos límites y metodología están establecidos en la reglamentación correspondiente:
4.1. pH del extracto acuoso.
4.2. solubles en ácido clorhídrico.
4.3. cenizas.
4.4. contenido de volátiles.
4.5. viscosidad intrínseca.
5. La habilitación de los establecimientos proveedores de copos de PET reciclado para envases de PET multicapa de único uso para bebidas analcohólicas carbonatadas y la aprobación del proceso empleado por la empresa son de incumbencia de la Autoridad Sanitaria Competente que a su criterio podrá inspeccionar el establecimiento. Se requerirá que estas empresas dispongan de:
5.1. Instalaciones y equipamientos adecuados para el acondicionamiento y procesamiento del PET post-consumo y de descarte industrial.
5.2. Personal específicamente entrenado para actuar en todas las fases del proceso.
5.3. PET post-consumo proveniente de sistemas de recolección de materiales reciclables que garanticen niveles aceptables de contaminación física y química del material, generando copos de acuerdo al ítem 4. de este artículo.
5.4. Procedimientos escritos y sus registros de aplicación sobre buenas prácticas de manufactura.
5.5. Flujograma detallado del proceso y sistema de monitoreo del mismo.
5.6. Registro de origen e identificación del PET post-consumo y de descarte industrial.
5.7. Registro de los resultados del control del proceso.
5.8. Registro del destino de los lotes de su producción.
6. La habilitación de los establecimientos productores de envases de único uso de PET multicapa para bebidas analcohólicas carbonatadas y la aprobación del proceso empleado por la empresa son de incumbencia de la Autoridad Sanitaria Competente que a su criterio podrá inspeccionar el establecimiento. Se requerirá que estas empresas dispongan de:
6.1. Instalaciones y equipamientos adecuados para la fabricación de envases de PET multicapa.
6.2. Personal específicamente entrenado para actuar en todas las fases del proceso de fabricación.
6.3. Procedimientos escritos y sus registros de aplicación sobre buenas prácticas de manufactura.
6.4. Flujograma detallado del proceso indicando los puntos críticos de riesgo para la salud y el sistema de monitoreo del mismo.
6.5. Procedimiento de control del proceso de fabricación de envases de PET multicapa que permitan la validación del mismo.
6.6. Registro de los resultados del control del proceso.
6.7. Registro de los resultados del control de los espesores de las capas interna (barrera funcional) e intermedia (reciclada) de los envases y, de la evaluación de la uniformidad de las mismas.
6.8. Registro del destino de los lotes de su producción.
6.9. Registro de la cantidad de descarte industrial generado en la producción y destino del mismo.
7. Los envases de PET multicapa deben cumplir con los siguientes requisitos específicos:
7.1. El espesor de la capa barrera funcional debe ser mayor que 25 micrones.
7.2. El espesor de la capa de PET reciclado debe ser menor que 200 micrones.
7.3. La vida útil del producto envasado no debe ser superior a un año.
7.4. Deben ser utilizados solamente en condiciones de llenado y conservación a temperatura ambiente o menor.
7.5. Deben ser usados solamente para contener bebidas analcohólicas carbonatadas.
8. Las determinaciones de espesor y la evaluación de la uniformidad de las capas deben ser realizadas en varias secciones tomadas de diferentes zonas del envase, como mínimo en la sección de menor espesor de acuerdo con el diseño de aquél.
Las probetas se cortarán con una lámina afilada de forma de evitar, tanto como sea posible, deformaciones en la región de corte.
Las mediciones de espesor y la evaluación de la uniformidad de las capas se efectuarán con instrumento óptico adecuado.
9. En la rotulación de los productos envasados en botellas de PET multicapa, además de lo establecido por la legislación vigente deberá ser incluida la expresión: "ENVASE PARA USO EXCLUSIVO DE BEBIDAS ANALCOHOLICAS CARBONATADAS".
Art 213 - Las disposiciones precedentes no son de aplicación a las cañerías de materias plásticas destinadas a la conducción de agua potable.
Art 214 - Los fabricantes de objetos de materias plásticas destinados a estar en contacto con alimentos, deberán solicitar la aprobación del objeto a la autoridad sanitaria competente, para lo cual deberán presentar:
a) Muestras del objeto, de los colorantes respectivos de cada color a fabricar.
b) Información sobre la materia plástica empleada.
c) Destinos previstos para el objeto que se somete a aprobación.
Art 215 - La autoridad sanitaria competente se expedirá en base a los antecedentes que obren en su poder y/o a los ensayos que correspondan conforme a este Código.
Art 216 - En caso que la materia plástica usada varíe en su composición, el fabricante de objetos deberá comunicarlo a la autoridad sanitaria competente para su registro y aprobación.
Art 217 - Los comerciantes e industriales usuarios de objetos de materias plásticas destinados a estar en contacto con alimentos, sólo podrán utilizar aquellos que hayan sido aprobados por la autoridad sanitaria competente, debiendo exigir al fabricante constancia de la certificación respectiva.
Art 218 - Los fabricantes de objetos de resinas melamínicas, acrílicas y poliéster destinados a estar en contacto con alimentos, antes de comercializarlos deberán someterlos a un lavado con agua en las condiciones de temperatura y duración especificadas en cada ítem en la Tabla A.
Art 219 - (Res 1998, 23.9.88) "Queda prohibido el expendio de productos bebibles y de alimentos edulcorados envasados en material plástico cuyo cierre sea efectuado por termosellado del cuerpo del envase y cuyas capacidades sean inferiores a 500 ml con la excepción de aquellos cuyos envases estén libres de inscripciones o dibujos y que presentan una envoltura externa que los proteja de la contaminación y sea la portante del rotulado o bien que presenten un aditamento adecuado que permita su ingestión en forma higiénica".
"TABLA B - (Res Conj. SPyRS y SAGPA N° 140 y 526 del 6.09.01)
(Res GMC N° 030/92, Res GMC N° 036/92, Res GMC N° 032/97 y Res GMC N° 033/97)
1) Clasificación de Alimentos:
Desde el punto de vista de la interacción con los envases y equipamientos plásticos, los alimentos se clasifican del siguiente modo:
a. Alimentos acuosos no ácidos que contienen grasas o aceites.
b. Alimentos acuosos ácidos que contienen grasas o aceites.
2) Selección de simulantes de alimentos
2.1 - A fin de realizar los ensayos de migración de envases y equipamientos plásticos en contacto con alimentos, se definen los siguientes alimentos:
2.2 - Los simulantes asignados por tipo de alimentos son los siguientes:
Alimento |
Simulante |
Tipo I |
A |
Tipo II |
B |
Tipo IIIa |
A, D |
Tipo IIIb |
B, D |
Tipo IV |
D |
Tipo V |
C |
Tipo VI |
Ninguno u ocasionalmente A, B, C o D, según el tipo de alimento |
NOTAS:
I) El n-heptano se indica como simulante alternativo durante el período de transición del Mercosur, ya que es el simulante oficial de los alimentos grasos en las legislaciones de Argentina y el Brasil y la técnica correspondiente es sencilla de implementar. Su comportamiento como simulante graso está cuestionado. La tendencia general es el uso de aceites vegetales (aceite de oliva, de girasol o de soja) ya que los mismos son excelentes simulantes de alimentos grasos, aunque el método correspondiente es más complejo que en el caso anterior. En algunos tipos de plásticos, que son atacados por el n-heptano, no será posible usarlo como simulante de alimentos grasos.
II) Prorrogar el uso del n-heptano como simulante alternativo de alimentos grasos en los ensayos de migración de envases y equipamientos plásticos, por un plazo de 3 (tres) años a partir del 1/X/97 siempre que en dicho intervalo no sea reemplazado por otro simulante alternativo por la Autoridad Sanitaria Nacional.
2.3 - En la Tabla 1 (Ref. Directiva CEE) se detallan a modo de ejemplo y en forma no taxativa, diversos alimentos o grupos de alimentos, con la asignación de simulantes correspondientes a utilizar en los ensayos de migración. Para cada alimento o grupo de alimentos se usarán los simulantes indicados con una "x", usando para cada muestra no ensayada del material en estudio. Cuando no se indica "x", no se requieren ensayos de migración. En el caso de los alimentos en que deba usarse como simulante D, cuando aparece el símbolo "x" seguido por "/" y un número ("x/n"), los resultados de los ensayos de migración deben dividirse por el número indicado (n). El número n es el factor de reducción usado convencionalmente para tener en cuenta la mayor capacidad extractiva con relación al alimento en cuestión.
TABLA 1: CLASIFICACION DE ALIMENTOS - SIMULANTES (Informativo)
N° de referencia (corresponde al de la CEE) |
Descripción del alimento |
Simulantes |
|||
|
A |
B |
C |
D |
|
01. |
BEBIDAS |
||||
01.01 |
Bebidas no alcohólicas o bebidas alcohólicas con contenido alcohólico menor del 5% (v/v), aguas, sidras, jugos de frutas u hortalizas simples o concentrados, mostos, néctares, frutales, limonadas y aguas minerales, jarabes, bitters, infusiones, café, té, chocolate líquido, cervezas y otros |
X(1) |
X(1) |
||
01.02 |
Bebidas alcohólicas con contenido alcohólico ³ 5% (v/v); bebidas descriptas en 01.01 con contenido alcohólico3 5% (v/v) vinos, bebidas espirituosas y licores |
X(2) |
X(3) |
||
01.03 |
Alcohol etílico sin desnaturalizar |
X(2) |
X(3) |
||
02. |
CEREALES Y PRODUCTOS FARINACEOS |
||||
02.01 |
Almidones y féculas |
||||
02.02 |
Cereales, sin procesar, inflados, en escamas, pochoclo, copos de maíz, etc |
||||
02.03 |
Harinas de cereales y sémolas |
||||
02.04 |
Pastas alimenticias |
||||
02.05 |
Productos de panadería y pastelería, bizcochos, tortas, productos horneados, secos. |
||||
A. con sustancias grasas en su superficie |
X5 |
||||
B. sin sustancias grasas en su superficie |
|||||
02.06 |
Productos de panadería y pastelería, tortas, productos horneados, frescos: |
||||
A. con sustancias grasas en su superficie |
X/5 |
||||
B. sin sustancias grasas en su superficie |
X |
||||
03. |
CHOCOLATE, AZUCARES Y PRODUCTOS DE CONFITERIA |
||||
03.01 |
Chocolates, productos recubiertos con chocolate; Sustitutos y productos recubiertos con sustitutos |
X/5 |
|||
03.02 |
Productos de confitería: |
||||
A. En forma sólida: |
|||||
I. con sustancias grasas en su superficie |
X/5 |
||||
II. sin sustancias grasas en su superficie |
|||||
B. En pasta: |
|||||
I. con sustancias grasas en su superficie |
X/3 |
||||
II. húmeda |
X |
||||
03.03 |
Azúcar y productos azucarados: |
||||
A. en forma sólida |
|||||
B. miel y similares |
X |
||||
C. melazas y jarabes de azúcar |
X |
||||
04. |
FRUTAS, HORTALIZAS Y PRODUCTOS DERIVADOS |
||||
04.01 |
Fruta entera, fresca o refrigerada |
||||
04.02 |
Fruta procesada: |
||||
A. fruta seca o deshidratada, entera o en forma de harina o polvo |
|||||
B. fruta en trozos, puré o pasta |
X(1) |
X(1) |
|||
C. conservas de frutas (mermeladas y similares, fruta entera o en trozos o en forma de polvo o harina, conservada en medio líquido): |
|||||
I. en medio acuoso |
X(1) |
X(1) |
|||
II. en medio oleosa |
X(1) |
X(1) |
X |
||
III. en medio alcohólico ( ³ 5% v/v) |
X(2) |
X |
|||
04.03 |
Frutas secas (maní, castaña, almendra, avellana, nuez, piñón, etc) |
||||
A. peladas, secas |
|||||
B. peladas y tostadas |
X/5 |
||||
C. en forma de pasta o crema |
X |
X/3 |
|||
04.04 |
Hortalizas enteras, frescas o refrigeradas |
||||
04.05 |
Hortalizas procesadas: |
||||
A. hortalizas secas en forma de polvo o harina |
|||||
B. hortalizas, cortadas en forma de puré |
X(1) |
X(1) |
|||
C. hortalizas en conserva: |
|||||
I. en medio acuoso |
X(1) |
X(1) |
|||
II. en medio oleoso |
X(1) |
X(1) |
X |
||
III. en medio alcohólico (³ 5% v/v) |
X(2) |
X |
|||
05. |
GRASAS Y ACEITES |
||||
05.01 |
Grasas y aceites animales y vegetales naturales o tratadas (incluyendo manteca de cacao, manteca fundida, grasa de cerdo) |
X |
|||
05.02 |
Margarina, manteca y otros productos constituidos por emulsiones de agua en aceite |
X/2 |
|||
06. |
PRODUCTOS DE ORIGEN ANIMAL |
||||
06.01 |
Pescado: |
||||
A. fresco, refrigerado, salado, ahumado |
X |
X/3(4) |
|||
B. en pasta |
X |
X/3(4) |
|||
06.02 |
Crustáceos y moluscos (incluye ostras, caracoles, mejillones) no protegidos por sus valvas o caparazones |
X |
|||
06.03 |
Carnes de todas las especies zoológicas (incluye aves y productos de caza): |
||||
A. frescas, refrigeradas, saladas, ahumadas |
X |
X/4 |
|||
B. en pasta o cremas |
X |
X/4 |
|||
06.04 |
Carnes procesadas (jamón, salames, tocinos, fiambres, etc) |
X |
X/4 |
||
06.05 |
Conservas y semiconservas de carne y pescado: |
||||
A. en medio acuoso |
X(1) |
X(1) |
|||
B. en medio oleoso |
X(1) |
X(1) |
X |
||
06.06 |
Huevos sin cáscara: |
||||
A. en polvo o desecados |
|||||
B. en otra forma |
X |
||||
06.07 |
Yemas de huevos: |
||||
A. líquidas B. en polvo o congeladas |
X |
||||
06.08 |
Clara de huevo seca |
||||
|
|||||
07. |
PRODUCTOS LACTEOS |
||||
07.01 |
Leche: |
||||
A. entera |
X |
||||
B. condensada |
X |
||||
C. descremada o parcialmente descremada |
X |
||||
D. en polvo |
|||||
07.02 |
Leches fermentadas, con o sin frutas o derivados de fruta |
X |
|||
07.03 |
Crema y crema ácida |
X(1) |
X(1) |
||
07.04 |
Quesos |
||||
A. enteros, con corteza |
|||||
B. quesos fundidos |
X(1) |
X(1) |
|||
C. otros |
X(1) |
X(1) |
X/3(4) |
||
07.05 |
Cuajo: |
||||
A. en forma líquida o viscosa |
X(1) |
X(1) |
|||
B. en polvo o seco |
|||||
08. |
PRODUCTOS MISCELANEOS |
||||
08.01 |
Vinagre |
X |
|||
08.02 |
Alimentos fritos o tostados: |
||||
A. papas fritas, frituras y similares |
X/5 |
||||
B. de origen animal |
X/4 |
||||
08.03 |
Preparaciones para sopas y caldos líquidas, sólidas y en polvo (extractos, concentrados): Preparaciones alimentarias compuestas Homogeneizadas, comidas preparadas: |
||||
A. en polvo o desecadas: |
|||||
I. con sustancias grasas en su superficie |
X/5 |
||||
II. sin sustancias grasas en su superficie |
|||||
B. líquidas o en pasta: |
|||||
I. con sustancias grasas en su superficie |
X(1) |
X(1) |
X/3 |
||
II. sin sustancias grasas en su superficie |
X(1) |
X(1) |
|||
08.04 |
Levaduras y agentes leudantes |
||||
A. en pasta |
X(1) |
X(1) |
|||
B. secos |
|||||
08.05 |
Sal |
||||
08.06 |
Salsas: |
||||
A. sin sustancias grasas en su superficie |
X(1) |
X(1) |
|||
B. mayonesa, salsas derivadas de la mayonesa, crema para ensaladas y otras emulsiones de aceite en agua |
X(1) |
X(1) |
X/3 |
||
C. salsa conteniendo aceite y agua formando dos fases distintas |
X(1) |
X(1) |
X |
||
08.07 |
Mostaza (excepto mostaza en polvo contemplada en ítem 08.17) |
X(1) |
X(1) |
X/3(4) |
|
08.08 |
Sándwiches, pan tostado y similares conteniendo todo tipo de alimentos: |
||||
A. con sustancias grasas en su superficie |
X/5 |
||||
B. sin sustancias grasas en su superficie |
|||||
08.09 |
Helados |
||||
A. con sustancias grasas |
X |
X/5 |
|||
B. sin sustancias grasas |
X |
||||
08.10 |
Alimentos secos: |
||||
A. con sustancias grasas en su superficie |
X/5 |
||||
B. sin sustancias grasas en su superficie |
|||||
08.11 |
Alimentos congelados o supercongelados |
||||
08.12 |
Extractos concentrados de contenido alcohólico ³ 5% v/v |
X(2) |
X |
||
08.13 |
Cacao: |
||||
A. en polvo |
X/5(4) |
||||
B. en pasta |
X/3(4) |
||||
08.14 |
Café tostado o no, descafeinado, soluble, sucedáneos del café, granulados o en polvo |
||||
08.15 |
Extractos de café líquido |
X |
|||
08.16 |
Hierbas aromáticas y otras hierbas |
||||
08.17 |
Especias y aderezos en estado natural |
NOTAS: Simulantes:
A: agua destilada.
B: solución de ácido acético al 3% (v/v) en agua destilada.
C: solución de etanol al 15% (v/v) en agua destilada e solución de etanol en agua destilada a la concentración más próxima a la real.
D: aceite de oliva.
Cuando los ensayos de migración se realicen utilizando como simulante D alternativo el n-heptano, los resultados obtenidos siempre deben dividirse por 5 (cinco).
(1): Usar sólo uno de los dos simulantes:
- El A para alimentos de pH > 5
- El B para alimentos de pH £ 5
(2): Este ensayo se realizará si el alimento tiene un pH £ 5
(3): Este ensayo puede realizarse en el caso de líquidos o bebidas de contenido alcohólico superior al 15% (v/v) con soluciones acuosas de etanol de similar contenido alcohólico.
(4): Si se demuestra por medio de algún ensayo adecuado que no existe contacto graso con el plástico, se puede obviar el ensayo con simulante D.
ENSAYO DE MIGRACION TOTAL DE ENVASES Y EQUIPAMIENTOS PLASTICOS EN CONTACTO CON ALIMENTOS
1) Condiciones para realizar los ensayos de migración
1.1 En los ensayos de migración se realizará el contacto de los materiales plásticos con los simulantes, en las condiciones de tiempo y temperatura seleccionados de acuerdo con la Tabla I, de modo de reproducir las condiciones normales o previsibles de elaboración, fraccionamiento, almacenamiento, distribución, comercialización y consumo del alimento:
A. Elaboración: condiciones que se verifican por plazos generalmente breves, tales como fases de pasterización, esterilización, acondicionamiento en caliente, etc.
B. Almacenamiento: contacto prolongado durante el almacenamiento a temperatura ambiente o en refrigeración.
C. Consumo: calentamiento del alimento dentro del mismo envase antes de su ingesta; uso de utensilios domésticos de plástico en contacto con alimentos.
1.2. Si un envase o equipamiento plástico se usa sucesivamente en varias de las condiciones de contacto de la Tabla I, los ensayos de migración se realizarán sometiendo las muestras sucesivamente a esas condiciones de ensayo, usando el mismo simulante.
1.3. Para un determinado tiempo de contacto, si el material plástico cumple el ensayo de migración a una determinada temperatura, no es necesario repetirlo a menor temperatura.
1.4. Para una determinada temperatura de contacto, si el material plástico cumple el ensayo de migración a determinado tiempo, no es necesario repetirlo a menor tiempo.
1.5. Siempre que las condiciones de temperatura y tiempo de contacto no se encuadren en las condiciones impuestas en la Tabla I deberán ser seguidas las condiciones que más se aproximen a las reales de uso.
1.6. Para mantener las muestras a la temperatura seleccionada se podrán usar cuando corresponda: refrigerador, baño María, autoclave u horno microondas.
2) Determinación de migración Total
2.1 Procedimiento con simulantes acuosos y n-heptano
2.1.1. Tratamiento de muestras
Preparar un número de muestras tal que la superficie de contacto de las mismas sea 600 cm2 aproximadamente. Las muestras se lavan primero con un chorro de agua corriente, luego con agua destilada, y se secan.
2.1.2 Tipo de muestra
A) Envase final (rígido, semirrígido o flexible): Llenar con simulante a la temperatura seleccionada; cubrir, tapar o sellar el envase, y dejar a la temperatura de ensayo durante el tiempo indicado.
B) Material plástico genérico (película, flexible, probetas rígidas, revestimiento polimérico, etc.): preparar probetas de una superficie de contacto de 600 cm2 aprox. (Sumatoria de todas las superficies en contacto); colocarlas en un vaso de precipitado con un volumen de simulante de tal forma que la relación área del material en contacto/volumen esté comprendida entre 2 y 0.5 cm2/ml, a la temperatura seleccionada, cubrir el vaso con un vidrio de reloj o similar y dejar a temperatura de ensayo durante el tiempo indicado.
NOTA:
Cuando el material para el análisis es un barniz o esmalte, sin título debe ser aplicado en placas de vidrio esmerilado.
C) Elementos de cierre (tapas, tapones, guarniciones) y otros objetos de área pequeña (por ej.: palitos de chupetines, cucharitas para helados, etc.) de un único uso:
Colocar un número suficiente (n) de los mismos de modo que el área sea de 600 cm2 aproximadamente, en un vaso de precipitado con un volumen simulante de tal forma que la relación área / volumen esté comprendida entre 2 y 0.5 cm2/ml, a la temperatura seleccionada; cubrir el vaso, dejar a temperatura de ensayo durante el tiempo indicado.
D) Materiales y artículos compuestos de dos o más capas de plásticos: En este caso el ensayo se realiza siguiendo el procedimiento de modo tal que el simulante esté en contacto sólo con las partes de la muestra que durante el uso real están en directo contacto con los alimentos.
E) Equipamientos destinados a entrar en contacto con alimentos: (utensilios, partes de equipo, etc.): Se procede de acuerdo con: a, b, ó c, según las condiciones reales de uso.
2.1.3. En todos los casos se realizarán pruebas en blanco; con una cantidad igual del simulante empleado en la prueba original.
2.1.4 Transcurrido el tiempo de los ensayos de migración, se retiran las muestras del vaso de precipitado en los casos 2.1.2 (b), (c), y (d), o se vierte el simulante en un vaso de precipitado en el caso 2.1.2. (a) y (d). Las muestras se retiran, se lavan y se escurren con el mismo simulante utilizado en la prueba, que se incorpora junto al simulante de la prueba.
Después de las pruebas de migración, el simulante utilizado no debe presentar coloración visible ni olores extraños.
Se evapora el simulante hasta reducirlo a un pequeño volumen; luego se lo traslada cuantitativamente a una cápsula tarada, se continúa la evaporación en baño de María y luego en estufa de 100° C +/- 5° C hasta sequedad (1).
La cápsula se enfría en desecador y se lleva a peso constante. Se procede de la misma manera con el blanco, y se reduce el peso de residuo antes obtenido, obteniéndose así el residuo seco del ensayo de migración (R), que luego se incorpora al cálculo de la migración total (2).
NOTAS:
(1) En el caso de n-heptano, el volumen del mismo deberá ser reducido en destilador evaporador rotatorio con recuperación de este solvente; luego, las ultimas porciones se pasan a una cápsula tarada, y se prosigue como se indicó anteriormente.
(2) En caso que el simulante sea n-heptano el valor del residuo seco debe ser dividido por 5. Si el valor de migración total correspondiente resulta superior al limite establecido, se somete el residuo seco a una extracción con cloroformo según la siguiente técnica: se añade al residuo seco en la misma cápsula 50 ml de cloroformo, se calienta cuidadosamente y se filtra sobre papel Whatman Nº 41, lavando el papel del filtro con el mismo solvente recogiendo el filtrado en una cápsula tarada. Evaporar el solvente y secar en estufa a 110ºC.
Se enfría en desecador, se pesa el nuevo residuo seco, y ese resultado se divide por 5 para ser usado en el cálculo final.
2.1.5. Cálculo
En el caso de envases y equipamientos de capacidad superior o igual a 250 ml, la migración total Q se calcula con la fórmula:
Q = (R/A) . (S/V)
Donde: Q: migración total, en mg/kg
R: masa del residuo seco, en mg
A: área total de contacto de la muestra con el simulante en dm2
S/V: relación área/masa de agua correspondiente al volumen de contacto real entre el material plástico y el alimento, dm2/kg de agua.
Cuando el ensayo de migración se efectúa sobre el material plástico genérico y no sobre el envase final, se usa la relación S/V real. Si esta relación no se conoce, podrá usarse una relación S/V = 6 dm2/litro.
Cuando en el ensayo se usa en envase final, entonces A = S, por lo tanto:
Q = R / V
Donde: Q: migración total, en mg/kg
R: masa del residuo seco, en mg
V: masa de agua, correspondiente al volumen del envase, en kg.
La migración puede expresarse también en mg/dm2, mediante la fórmula: Q = R / A
Donde: Q: migración total, en mg/dm2
R: masa del residuo seco, en mg
A: área total de contacto de la muestra con el simulante, en dm2.
En caso del ensayo de migración de las muestras del ítem 2.1.2 (c), la migración Q se calcula del siguiente modo: Q = R / (nV)
Donde:
Q: migración total, en mg/kg
R: masa del residuo seco, en mg
n: números de muestras ensayados
V: masa de agua correspondiente al volumen del recipiente en el cual se usarán los elementos de cierre u otros objetos.
Tolerancias analíticas:
Las tolerancias analíticas serán las siguientes: 5 mg/kg ó 0.8 mg/dm2 en los ensayos de migración total (dependiendo de la forma de expresión de los resultados)
2.2 Envases de equipamiento plásticos de uso repetido
Cuando un envase o equipamiento se destina a entrar en contacto repetidas veces con productos alimenticios, con excepción de los envases retornables que son objeto de una normativa específica, el ensayo de migración deberá llevarse a cabo tres veces sobre una misma muestra, usando cada vez cantidades nuevas de simulante.
La aprobación de este tipo de envase o equipamiento dependerá del nivel de migración que se determine en la tercera prueba. El resultado final será el nivel obtenido en la tercera prueba pero en los tres ensayos el límite de migración no podrá ser excedido.
TABLA I: CONDICIONES PARA LOS ENSAYOS DE MIGRACION
CONDICIONES DE ENSAYO
CONDICIONES DE CONTACTO EN EL USO REAL |
SIMULANTE A AGUA DESTILADA |
SIMULANTE B ACIDO ACETICO 3% |
SIMULANTE C ETANOL 15% |
SIMULANTE D HEPTANO (**) |
SIMULANTE D ACEITE DE OLIVA (*) |
A) CONSERVACION (Contacto prolongado) (t > 4h) T < 5°C 5°C < t >40°C |
5°C/10 d 40°C/10 d |
5°C/10 d 40°C/10 d |
5°C/10 d 40°C/10 d |
5°C/30 min 20°C/30 min |
5°C/10 d 40°C/10 d |
B) CONTACTO BREVE (2 h < T > 24 h) a temperatura ambiente
|
40°C/24 h |
40°C/24 h |
40°C/20 h |
20°C/15 min |
40°C/24 h |
C) CONTACTO MOMENTANEO (t < 2h) a temperatura ambiente
|
40°C/2 h |
40°C/2 h |
40°C/2 h |
20°C/15 min |
40°C/2 h |
D) ELABORACION 40°C < T < 80°C 80°C < T < 100°C T > 100°C
|
80°C/2 h 100°C/30 min 120°C/30 min |
80°C/2 h 100°C/30 min 120°C/30 min |
80°C/2 h ---- ---- |
40°C/15 min 50°C/15 min 60°C/15 min |
80°C/2 h 100°C/30 min 120°C/30 min |
(*) Los resultados obtenidos con aceite de oliva deben dividirse por los factores de reducción especificados
(**) Los resultados obtenidos con heptano deben dividirse por cinco (5)
d= días h= horas m= minutos".
(Incorporada por Resolución Conjunta SPReI y SAGyP
N° 117 y 357/2012)
REGLAMENTO TÉCNICO
MERCOSUR SOBRE MIGRACION EN MATERIALES, ENVASES Y EQUIPAMIENTOS PLASTICOS
DESTINADOS A ESTAR EN CONTACTO CON ALIMENTOS
(DEROGACION DE LAS RES. GMC Nº 30/92, 36/92,
10/95, 11/95, 15/97, 32/97 y 33/97)
1.
Alcance
El presente Reglamento Técnico establece los
criterios generales para la determinación de migraciones total y específica, y
se aplica a los siguientes materiales, envases y equipamientos plásticos
destinados a estar en contacto con alimentos:
a) los compuestos exclusivamente de plástico;
b) los compuestos de dos o más capas de
materiales, cada una de ellas constituidas exclusivamente de plástico;
c) los compuestos de dos o más capas de
materiales, una o más de las cuales pueden no ser exclusivamente de plástico,
siempre que la capa que esté en contacto con el alimento sea de plástico o
revestimiento polimérico. En este caso, todas las capas de plástico o
revestimiento polimérico deberán cumplir las Resoluciones del Grupo Mercado
Común referentes a materiales, envases y equipamientos plásticos, en lo que se
refiere a migraciones e inclusión de componentes en listas positivas.
2. Criterios básicos para la realización de los
ensayos de migración
2.1 Introducción
2.1.1 La verificación del cumplimiento de los
límites de migración total y específica se realizará mediante ensayos de
migración o cesión, cuyos criterios básicos se detallan en esta sección.
2.1.2 En los ensayos de migración se realizará el
contacto con los materiales plásticos y los simulantes, en las condiciones de
tiempo y temperatura que correspondan, de modo de reproducir las condiciones
normales o previsibles de elaboración, fraccionamiento, almacenamiento,
distribución, comercialización y consumo del alimento, a saber:
a. Elaboración: condiciones que se verifican por
plazos generalmente breves, tales como etapas de pasteurización,
esterilización, llenado en caliente, etc.
b. Almacenamiento: contacto prolongado durante
toda la vida útil del producto, a temperatura ambiente o en refrigeración.
c. Consumo: calentamiento del alimento dentro del
mismo envase antes de su ingesta; uso de utensilios domésticos de plásticos en
contacto con alimentos; preparación de alimentos dentro de utensilios
domésticos, con o sin calentamiento; uso de envoltorios plásticos para
protección de alimentos.
2.2 Clasificación de alimentos
A los efectos del presente Reglamento Técnico,
los alimentos y bebidas (de aquí en adelante “alimentos”) se clasifican según
las siguientes categorías:
- acuosos no ácidos (pH > 4.5)
- acuosos ácidos (pH < 4.5)
- grasos (que contienen grasas o aceites entre
sus componentes)
- alcohólicos (contenido de alcohol = 5% (v/v))
- secos
2.3 Asignación de simulantes
2.3.1. Los simulantes de los alimentos a utilizar
en los ensayos de migración son:
Simulante A (simulante de alimentos acuosos no
ácidos (pH > 4.5)): agua destilada o desionizada;
Simulante B (simulante de alimentos acuosos
ácidos (pH = 4.5)): solución de ácido acético al 3% (m/v) en agua destilada o
desionizada;
Simulante C (simulante de alimentos alcohólicos):
solución de etanol al 10% (v/v) en agua destilada o desionizada, concentración
que se ajustará al contenido real de etanol del producto en el caso de que el
mismo supere el 10% (v/v);
En el caso de utilizarse simulante C en los
ensayos de migración, corresponderá:
- para alimentos con contenido de alcohol de 5%
(v/v) a 10% (v/v): solución de etanol al 10% (v/v) en agua destilada o
desionizada;
- para alimentos con contenido de alcohol mayor
que 10% (v/v): solución de etanol en agua destilada o desionizada, en igual
concentración que la del alimento.
Simulante D (simulante de alimentos grasos):
solución de etanol al 95% (v/v) en agua destilada o desionizada, o isooctano, o
MPPO (óxido de polifenileno modificado), según corresponda;
Simulante D’ (simulante equivalente al simulante
D): aceites comestibles (aceite de oliva, aceite de girasol, aceite de maíz) o
mezclas sintéticas de triglicéridos.
En el caso de utilizarse simulantes de alimentos
grasos en los ensayos de migración, corresponderán los siguientes:
- para los ensayos de migración total: simulante
D (el que corresponda), o simulante D’.
- para los ensayos de migración específica:
simulante D (el que corresponda), o simulante D’.
- para los ensayos de migración de sustancias que
confieren color en materiales, envases y equipamientos plásticos que contengan
colorantes en su formulación: aceite de coco.
Para los productos citados en los ítems 07.01,
07.02, 07.03 y 07.06 de la Tabla 2 (leche entera, leche condensada, leche
descremada o parcialmente descremada, leches fermentadas como yogur y productos
similares, crema de leche, crema de leche ácida y postres lácteos refrigerados)
el simulante graso utilizado debe ser una solución de etanol a 50% (v/v) en
agua destilada o desionizada.
2.3.2. A las categorías de alimentos enunciadas
en el ítem 2.2 y a sus combinaciones, le corresponden los siguientes
simulantes:
Tabla 1: Selección de simulantes para diferentes
clases de alimentos
Tipo de alimento |
Simulante |
Sólo alimentos acuosos no ácidos |
A |
Sólo alimentos acuosos ácidos |
B |
Sólo alimentos alcohólicos |
C |
Sólo alimentos grasos |
D o D’ |
Alimentos acuosos no ácidos y
alcohólicos |
C |
Alimentos acuosos ácidos y
alcohólicos |
B y C |
Alimentos acuosos no ácidos
conteniendo grasas y aceites |
A y D o D’ |
Alimentos acuosos ácidos
conteniendo grasas y aceites |
B y D o D’ |
Alimentos acuosos no ácidos,
alcohólicos y grasos |
C y D o D’ |
Alimentos acuosos ácidos,
alcohólicos y grasos |
B, C y D o D’ |
Alimentos secos no grasos |
No es necesario realizar el ensayo
de migración |
Alimentos secos grasos |
D o D’ |
2.3.3. En la Tabla 2 se detallan, en forma no taxativa, diversos alimentos o
grupos de alimentos, con la asignación de simulantes correspondientes, a
utilizar en los ensayos de migración total y específica.
Para cada alimento o grupo de alimentos se usarán
los simulantes indicados con una “X”, usando para cada simulante muestras no
ensayadas del material en evaluación.
Cuando no se indica “X”, no se requieren ensayos de migración.
En el caso de los alimentos en que deba usarse
simulante D o D’, cuando aparece el símbolo “X” seguido por “/” y un número “n”
(“X/n”), los resultados de los ensayos de migración deben dividirse por el
número indicado (n). El número “n” es el factor de reducción del simulante D o
D’, usado convencionalmente para tener en cuenta la mayor capacidad extractiva
del simulante D o D’ respecto de la capacidad extractiva del alimento en
cuestión.
Tabla 2. Asignación de simulantes para los
ensayos de migración total y específica.
Nº de referencia |
Descripción del alimento |
Simulantes |
|||
|
|
A |
B |
C |
D o D’ |
01 |
BEBIDAS |
|
|
|
|
01.01 |
Bebidas no alcohólicas o bebidas
alcohólicas con contenido alcohólico < 5% (v/v): aguas, sidras, jugos de
frutas u hortalizas simples o concentrados, mostos, néctares frutales,
limonadas y aguas minerales, jarabes, bebidas amargas, infusiones, café, té,
chocolate líquido, cervezas y otros |
X(a) |
X(a) |
|
|
01.02 |
Bebidas alcohólicas con contenido
alcohólico = 5% (v/v): bebidas descriptas en 01.01 con contenido alcohólico =
5% (v/v); vinos, bebidas alcohólicas y licores |
|
X(1) |
X(2) |
|
01.03 |
Alcohol etílico sin desnaturalizar |
|
X(1) |
X(2) |
|
02 |
CEREALES Y PRODUCTOS FARINACEOS |
|
|
|
|
02.01 |
Almidones y féculas |
|
|
|
|
02.02 |
Cereales, sin procesar, inflados,
en hojuelas, en escamas, palomitas de maíz, fécula de maíz (alimentos con
grasa en la superficie, ver ítem 08.10) |
|
|
|
|
02.03 |
Harinas de cereales y sémolas |
|
|
|
|
02.04 |
Pastas alimenticias |
|
|
|
|
|
A. secas |
|
|
|
|
|
B. frescas con sustancias grasas en
su superficie |
X |
|
|
X/5 |
|
C. frescas sin sustancias grasas en
su superficie |
X |
|
|
|
02.05 |
Productos de panadería y
pastelería, bizcochos, tortas, productos horneados, secos |
|
|
|
|
|
A. con sustancias grasas en su
superficie |
|
|
|
X/5 |
|
B. sin sustancias grasas en su
superficie |
|
|
|
|
02.06 |
Productos de panadería y
pastelería, tortas, productos horneados, húmedos |
|
|
|
|
|
A. con sustancias grasas en su
superficie |
|
|
|
X/5 |
|
B. sin sustancias grasas en su
superficie |
X |
|
|
|
03 |
CHOCOLATE, AZUCARES Y PRODUCTOS DE
CONFITERIA |
|
|
|
|
03.01 |
Chocolates, productos recubiertos
con chocolate; sustitutos de chocolate y productos recubiertos con sustitutos
de chocolate |
|
|
|
X/5 |
03.02 |
Productos de confitería: |
|
|
|
|
|
A. En forma sólida: |
|
|
|
|
|
I. con sustancias grasas en su
superficie |
|
|
|
X/5 |
|
II. sin sustancias grasas en su
superficie |
|
|
|
|
|
B. En pasta: |
|
|
|
|
|
I. con sustancias grasas en su
superficie |
|
|
|
X/3 |
|
II. húmedos |
X |
|
|
|
03.03 |
Azúcar y productos azucarados: |
|
|
|
|
|
A. en forma sólida |
|
|
|
|
|
B. miel y similares |
X |
|
|
|
|
C. melazas y jarabes de azúcar |
X |
|
|
|
04 |
FRUTAS, HORTALIZAS Y PRODUCTOS
DERIVADOS |
|
|
|
|
04.01 |
Fruta entera, fresca o refrigerada |
|
|
|
|
04.02 |
Fruta procesada: |
|
|
|
|
|
A. fruta seca o deshidratada,
entera o en forma de harina o polvo |
|
|
|
|
|
B. fruta en trozos, puré o pasta |
X(a) |
X(a) |
|
|
|
C. conservas de frutas (mermeladas
y similares, fruta entera o en trozos o en forma de polvo o harina,
conservada en medio líquido): |
|
|
|
|
|
I. en medio acuoso |
X(a) |
X(a) |
|
|
|
II. en medio oleoso |
X(a) |
X(a) |
|
X |
|
III. en medio alcohólico ( = 5%
(v/v)) |
|
X(1) |
X(2) |
|
04.03 |
Frutas secas (maní, castaña,
almendra, avellana, nuez, piñón, bellotas, etc.). |
|
|
|
|
|
A. peladas, secas |
|
|
|
X/5 (3) |
|
B. peladas y tostadas |
|
|
|
X/5 (3) |
|
C. en forma de pasta o crema |
X |
|
|
X/3 (3) |
04.04 |
Hortalizas enteras, frescas o
refrigeradas |
|
|
|
|
04.05 |
Hortalizas pr |