Programa de Transformación Digital dirigido a PyMEs de Alimentos Edición 2025


Inscripción Programa Calendario

Dirección Nacional de Alimentos y Desarrollo Regional

Subsecretaría de Economías Regionales y de Pequeños y Medianos Productores

Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación


Acerca

“Programa de Transformación Digital dirigido a PyMEs de Alimentos”

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación junto a la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con el acompañamiento de los gobiernos provinciales involucrados, abrió la convocatoria para que pequeñas y medianas empresas participen de la primera edición del Programa de Transformación Digital dirigido a PyMEs de Alimentos.

El Programa de Transformación Digital tiene como finalidad desarrollar e implementar un plan para al menos 100 PyMEs de alimentos, orientado a aumentar la eficiencia y rentabilidad mediante mejoras en la comercialización y la gestión económica y financiera. El objetivo general de este Programa es aprender cómo gestionar, liderar e innovar en el mundo de los negocios de la era digital y obtener herramientas para impulsar el cambio.

Los interesados pueden postularse a ser beneficiarios de una beca hasta completar las 100 vacantes. El principal requisito para admitir la solicitud es que se trate de empresas PyMEs del sector alimenticio, que cuenten con productos con valor agregado y/o diferenciados, que además posean:

Se desarrollarán 5 módulos virtuales y 1 módulo presencial de cierre. Cada clase virtual tendrá una duración de aproximadamente 8 hs. Se estiman 4 hs de lectura de material por módulo virtual. Se dictarán con una periodicidad semanal.

El comienzo de los talleres tendrá lugar a partir del 1 de septiembre de 2025 en las siguientes sedes: Mar del Plata, San Juan, Río Negro y Salta.

Charla informativa

Contenidos del Programa

En este módulo se busca promover la comprensión de que "lo digital" va más allá de la mera implementación de sistemas y herramientas. Es fundamental que toda la organización incorpore una cultura digital, entendiendo y gestionando la transición desde un modelo tradicional hacia una organización inteligente, basada en el uso estratégico de la tecnología. El contenido de este módulo deberá incluir:

  • Teoría de bases y ejemplos concretos de aplicación en contextos organizacionales.
  • Principios del trabajo con metodología ágil (flexibilidad, velocidad). Modelos de trabajo SCRUM, Kanban, Lean Canvas. Medición y modelos de trabajo con la incorporación de herramientas digitales.
  • Condición de entrega de valor constante.
  • El trabajo iterativo de la propuesta de valor y mecanismos de control y seguimiento basados en herramientas tecnológicas considerando herramientas en el mercado (gratuitas y de pago).
  • Uso de las herramientas digitales para la construcción de procesos escalables en toda la organización.
  • Acciones comerciales digitales, metodologías de implementación y su impacto cuantificable.
  • Filosofía ágil. Determinación de la manera cuasi óptima de desarrollar procesos clave del negocio y adaptación a contextos de desarrollo organizacional generales.
  • Detección de las personas que implementan el proceso de manera cuasi óptima en función de los resultados logrados. Identificación de buenas prácticas dentro de las empresas de los mismos participantes
  • Análisis de comparación de procesos en relación al mercado.
  • Determinación de método sistemático de implementación de mejoras continuas con base tecnológica.

Este módulo busca incorporar la relevancia de la medición de variables en todas las áreas de la organización de cara a la toma de decisiones que profundicen la dirección elegida y/o produzcan un cambio de estrategia. Se busca instalar capacidades de interpretación, análisis, uso de datos que generen los canales digitales para mejorar la estrategia y resultados. El contenido de este módulo incluye:

  • Mirada holística de los datos en la era digital.
  • Información pública, chat de IA.
  • Uso de los datos organizacionales para la toma de decisiones (descriptivo, predictivo y prescriptivo).
  • Lectura de datos para la toma de decisiones.

Este módulo busca incorporar la relevancia de la medición de variables en todas las áreas de la organización de cara a la toma de decisiones que profundicen la dirección elegida y/o produzcan un cambio de estrategia. Se busca instalar capacidades de interpretación, análisis, uso de datos que generen los canales digitales para mejorar la estrategia y resultados. En este se debe especificar la diferencia entre tener un sitio web particular. El contenido de este módulo incluye:

  • Introducción a las ventas online. Mercado Libre, Pedidos Ya, Redes Sociales (Instagram, Facebook), etc.
  • Procesos de alta, configuración y puesta en marcha para captar nuevos clientes.
  • Identificación de a qué canales enfocar la estrategia de acuerdo con el segmento de mercado del negocio.
  • Bases del marketing digital.
  • Canales digitales actuales, cómo elegir dónde tener presencia y sacar provecho de las nuevas tendencias.
  • Cómo generar campañas de marketing digital y anuncios en Google, Instagram y Facebook.
  • Cómo ganar visibilidad, nuevos clientes y recurrencia de los actuales.

En este módulo se busca incorporar conocimientos sobre los nuevos canales digitales de venta, y la presentación de oportunidades y posibilidades de ventas online desde la comunicación, alcance, presencia web y distribución. El contenido de este módulo incluye:

  • Fundamentos de e-commerce.
  • Tipos de e-commerce.
  • Herramientas para crear un e-commerce.
  • Desarrollo de habilidades digitales para potenciar negocios.
  • Elementos claves dentro de una tienda. Cómo crear un diseño de tienda atractivo.
  • Descripción de herramientas gratuitas para la generación de contenidos e imagen (IA).
  • Modelos de Marketplace.
  • Gestión de distintos medios de pagos.
  • Tipos de logística.
  • Casos prácticos. Demostraciones.

Este módulo ofrece un enfoque práctico y estratégico para aprovechar el poder de la inteligencia artificial en la optimización de los procesos comerciales, se busca que los participantes integren la IA en sus actividades diarias, para mejorar su eficiencia operativa y también la experiencia del cliente mediante ejemplos prácticos como chatBots, segmentación avanzada y análisis de datos. El contenido de este módulo incluye:

  • Automatización inteligente de ventas con chatbots.
  • Cómo los chatbots pueden mejorar la atención al cliente.
  • Recomendaciones personalizadas.
  • Aprovechar la IA para ofrecer productos y servicios ajustados a las preferencias de cada cliente.
  • Segmentación avanzada de clientes.
  • Aprender a crear perfiles hipersegmentados de clientes utilizando IA.
  • IA en campañas de marketing.
  • Utilizar algoritmos para optimizar campañas de marketing.
  • Chat GPT aplicación.
  • Segmentación y personalización de contenido según audiencias.

En este módulo se tiene por finalidad que los participantes adquieran el hábito de pensar y diseñar sistemáticamente nuevos modelos de negocios basados en las herramientas digitales que están a su alcance. Asimismo, se busca que los participantes asimilen la importancia de la tecnología como medio para escalar eficientemente el negocio. El contenido incluye:

  • Construcción de un Modelo de negocios en la era digital.
  • Metodología para la definición del "segmento de cliente".
  • Estrategias y ejemplos prácticos del uso inteligente de herramientas tecnológicas.
  • Herramientas y ejercicios prácticos de medición para la determinación de la rentabilidad.
  • Metodologías de trabajo de diseño y rediseño permanente de palancas de oferta y demanda.
  • Compresión del ecosistema tecnológico: visibilidad-alcance-trazabilidad.
  • Organización de funciones: roles involucrados, herramientas, nuevas tecnologías.
  • Definición de elección de herramientas según las problemáticas/desafíos a resolver.

Inscripción

Sedes y Contactos

Mar del Plata

Mar del Plata

Referentes

Andrea Soledad Cardoso

Jorge Pablo Nogues

Email

andreacardoso@mardelplata.gov.ar

jnogues@mardelplata.gob.ar

San Juan

San Juan

Referente

José Santos Carpino

Email

jcarpino@sanjuan.gov.ar

Rio Negro

Rio Negro

Referente

Sergio Ariel Iglesias

Email

Contacto@ade.rionegro.gov.ar

Salta

Salta

Referentes

Cecilia Belmonte Alfonso

Email

ceciliainesbelmonte@yahoo.com.ar

Preguntas frecuentes

El programa está destinado a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) del sector alimentario que cuenten con productos con valor agregado y/o diferenciados, impacto económico local, personal a cargo y capacidad de implementar cambios operativos y estratégicos.

  • Ser una PyME del sector alimenticio con agregado de valor.
  • Experiencia al menos básica en el uso de herramientas digitales y/o interés en incorporarlas.
  • Contar con personal a cargo.
  • Buena conectividad a internet y acceso a herramientas virtuales (Zoom, Meet, etc).
  • Participar del proceso formativo con un 75% mínimo de asistencia.
  • Tener disponibilidad para asistir a clases semanales (virtuales y una jornada presencial).
  • Disponer de referentes con capacidad de decisión dentro de la empresa que puedan tomar el curso.

Se otorgarán becas a 100 PyMEs. La selección se realizará entre las postulaciones recibidas que cumplan con todos los requisitos.

Modalidad híbrida. El programa es virtual, con una carga horaria semanal, excepto el último módulo que es presencial y se realiza en cada una de las sedes provinciales.

La duración es de 4 meses. Cada módulo virtual incluye 3 clases de 2 hs 30 min (total 7 hs 30 min), más tiempo estimado de lectura y ejercicios. El cierre es con un taller presencial de 8 horas.

El programa está compuesto por 6 módulos:
  • Cultura digital e inteligencia organizacional.
  • Análisis de datos en canales digitales.
  • Ventas en entornos digitales.
  • E-commerce y herramientas de comercialización online.
  • Optimización con herramientas de inteligencia artificial.
  • Taller presencial sobre modelos de negocio digitales.

Las sedes confirmadas son:
  • Mar del Plata
  • San Juan
  • Río Negro
  • Salta

El programa comienza el 1 de septiembre de 2025.

A través del formulario online disponible en la sección INSCRIPCIÓN del sitio. Se recomienda completar todos los campos con información verificada.

No. Las vacantes son becadas en su totalidad por la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, FAO y los gobiernos provinciales participantes.

Cada módulo está a cargo de profesionales especialistas en digitalización, inteligencia artificial, ventas digitales y estrategias de negocios.

Sí, siempre que cumplas los requisitos y busques fortalecer o actualizar tus conocimientos con foco específico en el sector alimentario.