Las excelentes materias primas que abastecen al sector cervecero y su amplia disponibilidad, sumadas a la moderna tecnología de elaboración y a una adecuada articulación de la cadena productiva, dan por resultado productos de alta calidad, y una oferta caracterizada por la permanente búsqueda de novedades que incluyen tanto a la bebida como a su presentación. Panorama del sector
Producción. Primera Industrialización.
Capacidad de malteo y Venta de cerveza
Cebada cervecera
Campaña Sembrado (Ha) Cosechado (Ha) Producción (Ton) Rendimiento (Kg/ha)
2013/14 1.263.026 1.203.306 4.705.160 3.910
2014/15 1.006.118 888.873 2.901.492 3.264
Variación -20,34% -26,13% -38,33% -16,52%
Fuente: MAGyP, Estimaciones Agrícolas
Entre diciembre del año 2014 y enero del año 2015 se declararon exportaciones argentinas de 62.571 toneladas de malta de cebada sin tostar a un precio promedio ponderado de 541 US$/tonelada. En el mismo período se declararon ventas externas de 138.257 toneladas de cebada cervecera a granel a un valor promedio de 280 US$/ton.
En el bimestre diciembre 2013/enero 2014 se habían registrado ventas externas de 108.834 toneladas de malta a un valor promedio de 568 US$/ton., mientras que las declaraciones de colocaciones de cebada cervecera fueron de 132.328 toneladas a un precio promedio de 263 US$ /ton.
De acuerdo a lo observado por analistas sectoriales, en la actual coyuntura es más rentable exportar cebada cervecera que malta. Un año atrás se presentaba la situación inversa. En ambos casos tanto cebada como malta el destino de exportación son los mercados latinoamericanos.
Los principales exportadores argentinos de malta son Cervecería y Maltería Quilmes (controlada por el grupo belga Anheuser-Busch InBev) y la filial argentina de Cargill, mientras que en cebada cervecera uno de los principales operadores es Toepfer Argentina - los datos surgen del más reciente de los informes de producto que elabora la Dirección de Mercados Agrícolas (DMA) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación
Malta
En la Argentina existen cinco plantas malteras y según datos de la Cámara de la Industria Cervecera Argentina, la capacidad productiva sería la siguiente:
Empresa Localidad Capacidad productiva (ton.)
Cervecería y Maltería Quilmes S.A.I.C.A.
Tres Arroyos 205.000
Maltería Pampa S.A. Puán 200.000
Cargill Bahía Blanca 90.000
Cargill Rosario 310.000
Tai pan malting Llavallol 25.000
Total 830.000
Venta de cerveza en hectolitros (1990 2013)*
* Datos desde el año 2010 en revisión/Fuente: Cámara de la Industria Cervecera Argentina e INDEC.
Las ventas, como puede verse en el gráfico, fueron ascendiendo año a año y en 2013 habrían llegado a los 21.000 Hl aproximadamente.
Comercio Exterior
Exportación de cerveza
Años Toneladas US$
2013 36.371 23.106,000
2014 43.892 25.096.000
Variación +21% +9%
Fuente: INDEC
Destino de las exportaciones del año 2014
Fuente: INDEC
Importaciones de cerveza
Años Toneladas US$
2013 9.064 10.321
2014 9.359 10.209
Variación +3% -1%
Fuente: INDEC
Los datos de 2014 permiten observar que el principal proveedor fue México, seguido por España e Irlanda.
Envases en pugna
En la Argentina, el 92% de las ventas de cerveza se realiza en envases retornables, mientras que la participación de las latas no llega al 3% y el restante 5% corresponde a las botellas de vidrio descartables. La altísima participación que ostentan los retornables es la razón principal de las dificultades que afrontan las marcas independientes de bajo precio para hacer pie en este negocio, a diferencia de lo que ocurre en otros rubros de bebidas, como las gaseosas o los jugos. "Con el sistema actual de envases retornables a un competidor más chico se le hace casi imposible ingresar al negocio porque no tiene el sistema logístico que implica retirar las botellas", mencionaba un analista del sector.
Cervecería y Maltería Quilmes lidera el mercado local, con una participación cercana al 70%. En 2014 esta empresa lanzó la Semana del Consumo Responsable, campaña que incluyó acciones en todo el país para concientizar sobre la venta y el consumo responsable de bebidas con alcohol, con la participación activa de empleados, autoridades, ONGs, otras empresas, comerciantes y personalidades públicas.
Como parte de su estrategia de sustentabilidad, Quilmes lanzó en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, la versión retornable de su envase de 340 cc. La empresa sostiene que detrás de esta iniciativa no solo se halla la búsqueda de un ahorro de costos sino también el desarrollo de un negocio más sustentable, dado que según uno de sus directivos el porrón retornable de 340 cc. es parte de nuestra estrategia de sustentabilidad. Y para nosotros sustentabilidad no es sólo cuidar el medio ambiente, sino también la mejora de indicadores del proceso de elaboración, la calidad de nuestras cervezas, así como atender la tendencia de que el consumidor prefiere el porrón para la ocasión de consumo individual".
La botella retornable, tanto de cerveza como de gaseosas es un envase extendido en el mundo. Está presente en casi todos los países de América del Sur, en varios de Europa y Norteamérica, y en la Argentina existe desde hace varias décadas. Hay una tendencia clara a la retornabilidad, y a la calidad asociada a aquella, incluso en aquellos mercados que la habían abandonado.
El rival de la botella de vidrio es el envase de lata, que pulsea con vehemencia por el favor del público, y también tiene partidarios firmes. "Si bien la costumbre impone la compra del envase retornable, la lata tiene beneficios que vale la pena considerar: más fácil de guardar, es un empaque no retornable, no se rompe y se enfría mucho más rápido. Por supuesto que esto implica cambios en hábitos de consumo instalados desde hace tiempo, pero se trata de modernizar nuestro consumo cervecero, sumando los buenos beneficios funcionales que ofrecen las latas", explicó uno de los gerentes de CCU Argentina, la segunda compañía más importante del mercado cervecero argentino y líder absoluto en provincias del interior del país.
CCU tiene establecimientos elaboradores de cerveza en Salta, en Santa Fe y en la localidad bonaerense de Luján, es propietaria y productora de las marcas Schneider, Imperial, Salta, Santa Fe, Palermo, Bieckert y Córdoba, produce y comercializa cervezas líderes a escala mundial, como Budweiser y Heineken, y también es distribuidora exclusiva en la Argentina de Guinness, la cerveza negra irlandesa más prestigiosa, y de las marcas Corona, Negra Modelo, Paulaner, Kunstmann, y Birra Moretti.
Olvidate del envase" fue el eslogan que utilizó CCU para anunciar la rebaja de hasta el 80% en el precio de las latas de su cerveza Schneider, que hasta fines de 2014 mantuvo el mismo valor por litro que el tradicional envase retornable. La publicidad estuvo concentrada en Schneider aunque la misma promoción de igual precio para latas y envases retornables rigió para otras marcas que comercializa la firma, inscribiéndose dentro de una estrategia más amplia dirigida a modificar el método de comercialización de la cerveza en la Argentina.
Tormenta de innovaciones
El festival de campañas publicitarias y promocionales que protagoniza la cerveza en todo el mundo acompaña los intentos de los investigadores por encontrar nuevos usos, gustos y presentaciones de esta bebida. Un breve punteo demuestra la amplitud y profundidad de ese proceso de búsqueda:
A principios de mayo de 2014, AB-InBev lanzó al mercado del Reino Unido una cerveza premium con sabor a ron. Procuró así reeditar el éxito de Lime-A-Rita, una cerveza con sabor a cóctel Margarita presentada en EEUU. La categoría de cervezas saborizadas con licores de alta graduación ha venido creciendo, y corresponde señalar que en un principio fueron las pequeñas cervecerías artesanales las que innovaron introduciendo combinaciones de licores o cocteles en el producto..
La cervecera californiana Stone Brewing anunció una nueva cerveza llamada Hibiscusicity, una Belgian-style strong ale a la que se incorporaron amapolas y cáscara de naranja, tiene un color rosa y rojo con tonalidades naranja y espuma blanca. Explican que tiene aroma a arándano y frambuesa con toques cítricos, y su sabor es floral a bayas (berries), corteza de cítricos, fruta tropical y con toques de levadura belga al final.
Heineken, que reportó una caída de 53% en sus ganancias netas en el 2013, planea lanzar Amstel Radler, Dos-A-Rita y Dos Equis Azul, cervezas saborizadas con margarita, caramelo, especies y jugo de limón.
En la India, Carlsberg India lanzó Tuborg Booster Strong, la primera cerveza con sabor a frutas de esta cervecera en el mercado de la India.
La española Ambar Celíacos recibió la certificación europea ELS, que en España otorga la Federación de Asociaciones de Celíacos (FACE), convirtiéndose en la primera y única cerveza sin gluten del mercado español con este registro.
La firma estadounidense Pat's Backcountry creó una botella de plástico denominada Carbonator, un recipiente a presión que puede convertir cualquier líquido que tenga en su interior en una bebida carbonatada, es decir, gasificada. Se le coloca agua y unos sobrecitos que contienen una mezcla de bicarbonato de potasio y ácido cítrico que al agitar la botella, genera burbujas de CO2. En este caso, la cerveza se forma al agregar otro sobre que contiene un concentrado de cerveza con la densidad de un jarabe, que la compañía asegura conseguir gracias a un sistema de destilación exclusivo.
En el Foro Económico Mundial 2015 realizado en Davos, Suiza, la cervecera danesa Carlsberg anunció que en alianza con ecoXpac y la colaboración de Innovation Fund Denmark y la Technical University of Denmark, ha encarado el desarrollo de la primera botella de fibra de madera. Todos los materiales utilizados, incluyendo la tapa, se crearán utilizando materiales de origen biológico y biodegradables -principalmente fibras de madera de origen sostenible- que permitirán que la botella se degrade integralmente. El proyecto durará 3 años, lapso en que se aspira a poner a punto la Botella de fibra verde, como orgullosamente la bautizaron.
Tendencia del consumo
Cabe destacar que la cerveza es la segunda bebida alcohólica más consumida del planeta: representa el 36% del consumo mundial de alcohol. No solo es la favorita en nuestro país sino también en Alemania, Polonia, Serbia, Australia, Níger, Argelia, Egipto, EE.UU., Canadá, México, Brasil, Colombia y Bolivia, entre otros países.
Sin embargo, esto no significa necesariamente que el consumo muestre tendencia al alza, porque algunos importantes países consumidores parecen haber llegado a su techo: según una consultora mundial, en 2013 se vendieron casi 3.000 millones de cajas de cerveza en todo el mundo, prácticamente lo mismo que a lo largo de los últimos 5 años.
De este modo, en los mercados saturados de Norteamérica y Europa, o en los mercados de la cerveza estancados, como el de Alemania, los cerveceros no tienen otra alternativa que diferenciar sus productos en términos de sabor, mientras que los mercados de la cerveza en Sudamérica, África y, sobre todo en Asia, progresan.
Actualmente China, la India y otros países con alta densidad de población, tienen un consumo per capita relativamente bajo, por lo que es probable que su demanda de cerveza aumente con la elevación del nivel de vida. Al mismo tiempo, miles de pequeños cerveceros habrán logrado afianzarse y podrán alcanzar el éxito con productos de nicho, especialmente con bebidas de sabores diferentes y -en algunos casos- bastante alejados de los de la cerveza tradicional.
Este fenómeno se inició tiempo atrás con el crecimiento y consolidación de las microcervecerías, que han tenido gran auge en EE. UU. Dinamarca, Italia, Portugal, Brasil y México. Refuerza esa propensión hacia el consumo de sabores no tradicionales, la creciente presencia de las cervezas artesanales, una tendencia que si bien no compromete las cifras de los grandes elaboradores atrae cada vez más el interés de muchos consumidores interesados en incorporar sensaciones nuevas a su paladar.
Por Ing. Alim. Emiliano Pérez Caravello
En el marco del Programa de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL), la Dirección de Agroalimentos del MAGyP viene...
Por Ing. Alim. Daniel Franco
Argentina provee al mundo de materias primas y productos considerados tradicionales pero también y, sobre todo en los últimos años, se observa un...
Por Luis Grassino
Por Prof. Luis A. De Bernardi
Aunque nuestro país aporta solo el 2% de la producción mundial de porotos, sus exportaciones satisfacen el 9% de la demanda global, lo que lo lleva...