En nuestro país la industria de las golosinas está integrada por más de 120 firmas. En su mayoría son empresas pequeñas y medianas que ocupan alrededor de 17 mil puestos de trabajo y se hallan distribuidas prácticamente en todo el territorio nacional. Una de ellas, Arcor, de capitales argentinos, es la primera productora mundial de caramelos, y principal exportadora de golosinas de Argentina, Brasil y Chile.
Según fuentes privadas, en 2008 el mercado de las golosinas, facturó aproximadamente US$ 1000 millones. En promedio, los argentinos consumen 3,5 kilos por año, volumen que se comercializa básicamente a través de más de 100 mil puntos de venta distribuidos en todo el país. En 2008 las exportaciones alcanzaron un volumen de 86.851 toneladas y un valor de 233 millones de dólares, cifras que si bien significaron una caída en volumen del INNOVACIONES Y PRODUCTOS Cuando se analiza con mayor detalle este sector industrial es posible segmentarlo en tres grupos. En primer lugar el de las confecciones azucaradas (caramelos, chupetines, pastillas, goma de mascar), cuyos principales insumos son la glucosa y el azúcar. En el segundo grupo se encuentran las confecciones de chocolate que son fabricadas a base de cacao, leche y azúcar. En tercer término se contabilizan los alfajores , golosina que por las propiedades nutritivas que la caracterizan se asocia cada vez más al concepto de alimento. La innovación es una variable fuertemente considerada por los empresarios del sector, puesto que ha demostrado que tracciona a toda la cadena agroindustrial. Muestra de ello es la constante segmentación de las categorías, uno de cuyos mejores ejemplos es brindado por la evolución del alfajor. CAMBIOS Y TENDENCIAS Antes de inferir cuál es la tendencia que se vislumbra en Argentina en este sector agroindustrial, está bien analizar lo que ocurre en otros mercados. En el continente europeo, España lidera el ranking de ventas de caramelos sin azúcar. Por otra parte, el 35% de los caramelos consumidos en Francia son sin azúcar y el Reino Unido es otro país que vio modificada la participación de los segmentos de golosinas. Estos cambios obligaron a las industrias a innovar tanto en la textura como en los gustos de las confecciones. Nuestro país no está aislado de estas tendencias, por lo que en los puntos de venta van apareciendo distintas categorías de productos. Algunas de las más destacadas son las confecciones sin azúcar, donde se registran, entre otras innovaciones, sabores nuevos así como presentaciones de chicles, caramelos y pastillas sin azúcar, o caramelos funcionales duros con Vitamina C. Entre las confecciones de chocolate hay cantidad de NOVEDADES EN LA VIDRIERA Es tal la importancia mundial que ha cobrado esta cadena agroindustrial, que anualmente se llevan a cabo dos grandes ferias internacionales. Una de ellas, ISM , se realiza en el mes de enero/ febrero en Colonia, Alemania, y la otra, All Candy Expo , en mayo/junio en Chicago, Estados Unidos., Congregan a la industria mundial de las golosinas y sirven de marco a la presentación de tendencias y novedades. Aunque sólo están abiertas a los profesionales del sector, son recorridas en promedio por más de 15000 visitantes. A través de distintos organismos como la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos, y la Fundación Exportar, Argentina se hace presente anualmente en estas ferias, con un pabellón en el que participan empresas del sector. Estas exposiciones les permiten dar a conocer sus productos, pero también
Por Lic. María Eugenia Keller.Dirección de Industria Alimentaria y Agroindustrias.
Por Dr. Omar E. Odarda. Consejero Agrícola de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos.Embajada de Argentina en la República Popular China.
Promover equilibrar fortalecer
Por Ing. Agr. Natalia Curcio. Proyecto de Desarrollo de la Agricultura Orgánica Argentina (PRODAO).
Por Ing. Zoot. Alessandra L. Ramos de Oliveira. Dirección de Promoción de la Competitividad y Agregado de Valor.