cadenas alimentarias

Mani

Por Lic. María Eugenia Keller.Dirección de Industria Alimentaria y Agroindustrias.

La cadena agroindustrial del maní en la Argentina está situada fundamentalmente en el suroeste de Córdoba, que reúne alrededor del 90% de la superficie total sembrada con maní. Algunos departamentos cordobeses se destacan por su especificidad productiva manisera, como Río Cuarto, General Roca, Roque Sáenz Peña, Gral. San Martín y Juárez Celman.
UN CULTIVO SINGULAR
La ubicación geográfica de esta actividad agroindustrial le otorga varias características que brindan un ejemplo interesante de analizar. Por un lado, el hecho de que se desarrolle en forma intensiva en una zona claramente delimitada, hace posible considerar esta producción como un verdadero disparador del desarrollo local, que respeta los valores territoriales, de identidad y de diversidad propios de la región. Por el otro, al tratarse de la comarca más austral del mundo donde se cultiva esta oleaginosa, su producción tiene características organolépticas y sanitarias inigualables que hacen del maní argentino un verdadero emblema del buen paladar. La mayor parte de la producción primaria se realiza bajo el sistema de alquiler de parcelas, puesto que este cultivo implica un alto riesgo de degradación del suelo, lo cual obliga a no sembrar maní en un mismo lote por lo menos tres años luego de su implantación. Alrededor del 80% de la superficie sembrada se realiza bajo arrendamiento, ya que pocos productores tienen la dimensión necesaria como para realizar la rotación de lotes que requiere la adecuada conservación de los suelos (BCC 2006). Este dato es crucial si se tiene en cuenta que el arrendamiento constituye uno de los componentes de mayor gravitación en el costo total. Como los costos de siembra y producción también son elevados, las parcelas en las que se va a sembrar maní son rigurosamente seleccionadas, dado que un error de cálculo que no es evitado a priori, puede resultar muy caro. Por esto, es poco usual que sean productores aislados quienes realicen la inversión y asuman el riesgo que conlleva la campaña agrícola. En general se da el caso de que las empresas maniseras se asocian a los productores para encarar la producción. LA INDUSTRIALIZACIÓN Existen entre 20 y 25 establecimientos procesadores, todos ellos vecinos a las zonas de cultivo. La estructura industrial se concentra principalmente a lo largo de la Ruta Nacional No. 158, entre los 100 km que separan Villa María de Río Cuarto. Se estima que en la actualidad levantar una planta industrial manisera requiere una inversión promedio del orden de US$ 20 millones. Esta actividad tiene gran relevancia para toda la región, y genera un flujo económico importante que en buena parte moviliza otros factores de la producción puesto que el agregado de valor a lo largo del encadenamiento productivo es superlativo. Prácticamente toda la producción de maní es industrializada en el país. El volumen de grano que se destina a cada uno de los posibles usos es variable año tras año, ya que depende fuertemente de la calidad del mismo. LAS EMPRESA Existen actualmente cuatro empresas capaces de elaborar aceite de maní, en general, a partir de la materia prima que no reúne los requisitos físico-químicos apropiados para el consumo humano directo. Se trata de Aceitera General Deheza SA, Bunge Argentina S.A., Lorenzati Reutsh y Cía. S.A y Oleaginosa General Cabrera OLCA S.A., todas radicadas en Córdoba. Tres firmas elaboran manteca de maní a nivel industrial: Georgalos, Niza (AGD) y Prodeman S.A. Además, dentro de las industrias maniseras pueden contarse PyMEs, cooperativas y grandes compañías de Empresas elaboradoras de aceite de maní Se estima que del total de grano producido en la campaña 2007/08 aproximadamente el 25% se exportó como grano, el 28% fue destinado a la producción de aceite, el 46% a la de manteca y pasta, y tan sólo el 1% se consumió internamente. Tales porcentajes se establecieron bajo el supuesto de que el stock inicial de grano en cada campaña es el utilizado para la siembra, considerando como stock final el que se sembrará en la campaña siguiente. Ello es racional en contextos de una demanda pujante, situación que se corrobora para la campaña bajo análisis. Este panorama indica que las posibilidades de expansión en el mercado interno son muy amplias. Actualmente se calcula   El bajo consumo interno implica una verdadera atadura del sector a la volatilidad de los precios internacionales. Sin embargo, las cadenas agroindustriales enfocadas en los mercados internacionales, como la del maní, tienen algunas ventajas, principalmente, mantener un aislamiento relativo de ciertos impactos macroeconómicos locales que suelen afectar más fuertemente a las actividades cuyo destino es el mercado interno. En tal sentido, es válido recordar que siempre existe una estrecha relación entre el desempeño micro de cada sector y el marco general macro en el cual tienen lugar las transacciones económicas (Fanelli y Frenkel, 2000). Más del 90% de la producción es destinada a mercados de ultramar, con los Países Bajos como principal destino, por lo que el eje del complejo del maní es el comercio exterior. UN SISTEMA INTEGRADO Cuando se analizan las exportaciones de los distintos productos derivados desde 1994 hasta la fecha, es posible detectar dos tendencias bien marcadas: 1) Pese a que se verifica una marcada variabilidad en la serie de exportaciones totales, las mismas presentan una tendencia ascendente, especialmente en el período posterior a la convertibilidad y,2) Cada vez es mayor el peso ?tanto relativo como   El panorama descripto permite afirmar que el maní no sólo nos representa en el mundo como sinónimo de la máxima calidad, sino que se trata de un cultivo que construye industrias a su alrededor, aprovecha positivamente la globalización y la internacionalización del sistema de mercado, y moviliza recursos hacia y desde el interior del BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADASAduana ? INDEC ? CIARA - Cámara Argentina del Maní - Bolsa de Comercio de Córdoba (2006), ? El Balance de la Economía Argentina - Una nueva oportunidad ?. Ediciones Eudecor, Córdoba - Instituto Alemán de Desarrollo (1994), ? Competitividad Sistémica. Competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas ?. Klaus Esser, Wolfgang Hillebrand, Dirk Messner, Jörg Meyer-Stamer. Berlín - Fanelli, J. y Frenkel, R. (2000), ?Micro-Macro Interactions, Competitiveness and Sustainability?, Mimeo, CEDES.NUEVOS PRODUCTOS CON EL SELLO DE CALIDAD ALIMENTOS ARGENTINOS Tres nuevos productos obtuvieron el sello de calidad ? Alimentos Argentinos, una elección natural ? que otorga la Secretaría de Agricultura de la Nación. Mediante dos resoluciones fueron destacados la Yerba Mate con bajo contenido de polvo de marca TARAGÜI y UNION SUAVE (Establecimiento Las Marias S.A.C.I.F.A), y las pasas de uva marca CALLE MAYOR y PASAMAR (Agrícola Comercial Sánchez Sánchez S.R.L.). De esta manera ya son 13 las empresas y 21 los productos que cuentan con esta importante distinción de calidad. En tanto que ? Las Marías ? agrega 2 productos más con el Sello a los 4 aprobados anteriormente. La empresa Agrícola Sánchez Sánchez se encuentra en la provincia de San Juan, y se dedica a la elaboración y comercialización de pasas de uva. Produce aproximadamente 200 toneladas mensuales, de las cuales exporta entre el 80% y el 90%. Además la SAGPyA aprobó a través de la Resolución 479/2009 el Protocolo de Calidad para Preparaciones Culinarias Industriales, que podrá ser implementado de manera voluntaria, por las empresas interesadas en obtener el Sello de Calidad ?Alimentos Argentinos, una elección natural ?. El protocolo rige para las preparaciones industriales listas para el consumidor, entendiéndose a los alimentos, congelados o no, a base de ingredientes de origen vegetal y/o animal procesados. En cuanto a los atributos de producto, en el protocolo se establece la calidad de las materias primas de origen animal y/o vegetal; el uso restringido de aditivos (sólo pueden utilizarse conservadores naturales); y el control de la calidad organoléptica de los alimentos por métodos sensoriales, bajo alguna norma o metodología de referencia. Las empresas elaboradoras de preparaciones culinarias industriales que aspiren a obtener este Sello de Calidad deben tener implementado el sistema ? Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Contro l? (HACCP) o la Norma ISO 22000. Los ingredientes utilizados tienen que provenir de establecimientos productores y elaboradores que cumplan con Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), y/o Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) y HACCP según corresponda, y los interesados deben demostrar la trazabilidad del producto hasta la materia prima con la cual se elaboró. La Dirección Nacional de Agroindustria sigue trabajando en el desarrollo de nuevos protocolos de calidad en función de las solicitudes recibidas, con el objeto de sumar la participación de distintos actores del sector agroalimentario de todo el país. Para la SAGPyA es un orgullo que las empresas alimentarias continúen eligiendo este Sello de Calidad Nacional para diferenciar sus productos en las góndolas argentinas y del mundo. Mayor información www.alimentosargentinos.gov.ar/sello selloaa@minagri.gob.ar

Virus alimentos

Por Lic. Arnaldo Nonzioli. Dirección de Promoción de la Competitividad y Valor Agregado.


Quesos

Por Ing. Agr. Aníbal Schaller. Dirección de Industria Alimentaria y Agroindustrias.


Proyectos para mejorar la calidad de vida

Por Lic. Cristian E. Torrandell. Punto Focal FAO - Área Normativas.Dirección Nacional de Agroindustria.


Lo que se ve y lo que vendrá

Por Lic. María José Cavallera. Dirección de Industria Alimentaria y Agroindustrias.


Volver al buscador