La capacitación a distancia es una herramienta cada vez más utilizada como instrumento de formación. Si bien requiere contar con recursos informáticos y servicio de internet, y en algunos casos esto puede representar una limitación, ofrece muchísimas ventajas para quienes no disponen del tiempo que requiere asistir a cursos con modalidad presencial.
Dentro de los beneficios puede señalarse que esta herramienta de aprendizaje:
Proporciona flexibilidad horaria.
Facilita el acceso a nuevos conocimientos de manera continua.
Elimina las barreras geográficas.
Reduce costos (tanto para el que ofrece el curso como para el alumno).
Familiariza con el uso de herramientas informáticas.
A fin de ampliar la oferta de capacitación de modo que permita acercar conocimientos relacionados con la inocuidad, calidad y diferenciación de alimentos en todo el país, la Dirección de Agroalimentos incorporó esta metodología en septiembre de 2011, habilitando una plataforma virtual en www.alimentosargentinos.gob.ar que cuenta ya con 4 cursos y 2 tutoriales.
La misma ofrece un diseño sencillo y permite la auto-administración del tiempo por parte de los usuarios para la realización de los cursos.
Para acceder a ellos es necesaria la inscripción previa a través de un formulario on line que permite la creación de un usuario y una clave de acceso personal. Al ingresar al curso el participante encontrará el material dividido en módulos disponibles para su lectura en cualquier momento que desee, y las evaluaciones en formato de múltiple choice requeridas para la aprobación cada curso. Una vez finalizada la totalidad de los módulos y completados de manera satisfactoria los exámenes, se emite un certificado electrónico de aprobación listo para imprimir.
A continuación se detalla la oferta de cursos virtuales y tutoriales vigentes:
Cursos
Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la Industria Alimentaria.
Desarrollado con el apoyo del Instituto Nacional de Alimentos (INAL), su objetivo es promover la difusión de las BPM y capacitar al respecto a todo el personal involucrado en la cadena agroalimentaria. La información está organizada en 5 módulos correlativos con exámenes en línea situados al final de cada uno y el temario se compone de la siguiente manera:
1. Requisitos de las Instalaciones.
2. Control de las Operaciones.
3. Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES).
4. Higiene del personal. Capacitación.
5. Documentación y registros.
Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP).
La Dirección de Agroalimentos en forma conjunta con el INAL, diseñó este curso con el fin de difundir, concientizar y/o consolidar la importancia del Sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP) en la elaboración de productos inocuos.
Para poder realizarlo es requisito excluyente contar con la aprobación del Curso Virtual: Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en la Industria Alimentaria, con excepción de los profesionales inscriptos en el Registro Público Nacional de Implementadores de Sistemas de Gestión de la Calidad Agroalimentaria, (Resolución ex SAGPyA Nº 61/2005), que hayan realizado y aprobado el curso de Formación de Implementadores en Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) con o sin aplicación a cadenas productivas.
Los contenidos abarcan la parte teórica de cada principio del Sistema HACCP y 2 ejemplos de resolución de casos: arvejas secas remojadas en conserva y galletitas rellenas. A diferencia del curso anterior, este posee un examen integrador al final.
Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen en la Argentina.
Las Indicaciones Geográficas (IG) son herramientas reconocidas como promotoras del desarrollo local. Vinculan la calidad, reputación, característica diferencial de un alimento con la región o zona productora.
En nuestro país las IG se encuentran en una etapa inicial de implementación, y hasta el momento, son tres los productos reconocidos: Denominación de Origen Chivito Criollo del Norte Neuquino, Denominación de Origen Salame de Tandil e Indicación Geográfica Salame Típico de Colonia Caroya.
Dada la importancia que posee esta herramienta de diferenciación para nuestros alimentos, el curso apunta a difundirla y contribuir a la búsqueda de productos agrícolas y alimentarios del país que puedan ser evaluados para ser protegidos mediante una IG.
Los temas incluyen una introducción al marco regulatorio de las IGs; las características de las Indicaciones Geográficas (IG) y Denominaciones de Origen (DO) y cómo es el proceso de registro de cada una de ellas.
Rotulado de alimentos envasados
Los rótulos de los alimentos brindan información acerca del tipo de producto, sus ingredientes, los datos del elaborador, la fecha de vencimiento y su composición nutricional, entre otros, de forma tal que el consumidor tenga conocimiento de lo que compra.
Los datos que deben contener se encuentran reglamentados por el Código Alimentario Argentino. Este curso, elaborado con la colaboración del Instituto Nacional de Alimentos (INAL) y la Dirección Nacional de Comercio Interior, está dirigido a facilitar la correcta implementación de la normativa por parte de las empresas alimentarias que necesitan ingresar sus productos en la cadena de comercialización.
Los contenidos están dispuestos en 4 módulos, con un examen integrador:
1. Introducción al Rotulado de Alimentos Envasados.
2. Rotulado general.
3. Rotulado nutricional.
4. Información nutricional complementaria.
Tutoriales
? Manejo de levaduras para uso cervecero y Producción Orgánica aplicado a la Cadena Hortícola
A diferencia de los anteriores, contienen videos y presentaciones de cursos presenciales organizados por la Dirección de Agroalimentos en los temas mencionados. Para acceder a ellos, es necesario registrarse y no poseen exámenes ni requisitos de aprobación.
Tanto los cursos virtuales como los tutoriales están dirigidos a toda persona del sector agroalimentario que desee obtener o ampliar conocimientos sobre cada tema en particular, sean productores, elaboradores, técnicos, profesionales, funcionarios, manipuladores, o desarrollen otras actividades vinculadas. Los casos tomados como ejemplos son meramente explicativos y no deben ser tomados como referencia frente a la Autoridad Competente.
Resultados
Desde su lanzamiento, la plataforma cuenta con 11743 inscriptos, tanto de Argentina como del resto del mundo. De ese total el 86,29% pertenece a personas de nuestro país y la distribución de inscriptos por región se presenta en el siguiente gráfico:
El 13,71% restante corresponde a los países señalados en el siguiente mapa:
El alcance ha superado las expectativas iniciales y brinda impulso para seguir desarrollando nuevos cursos a distancia con el fin de continuar brindando este servicio al sector. Se trata de herramientas que contribuyen a formar y perfeccionar recursos humanos en todos los eslabones de la cadena agroalimentaria con el fin de obtener de productos inocuos y con calidad diferenciada.
Más información:
www.alimentosargentinos.gob.ar
capvirtual@minagri.gob.ar
0114349-2026/2090
Cinco eses contra los desperdicios
Por Christian Longarini - MATERIABIZ Escuela de Negocios (Rosario)
La dimensión adquirida por el problema del desperdicio de alimentos a lo largo de las cadenas alimentarias ha provocado, por extensión, una suerte...
Por Lic. Cristian Ezequiel Torrandell
El pasado miércoles 6 de agosto el Poder Legislativo Nacional, conformado por las Cámaras de Diputados y de Senadores, sancionó con fuerza de Ley...
Potenciar una herencia valiosa
Por Dr. Gabriel Delgado Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca