Ley N° 26967 del sello “Alimentos Argentinos una elección natural”

Con todas las de la Ley

Por Lic. Cristian Ezequiel Torrandell

El pasado miércoles 6 de agosto el Poder Legislativo Nacional, conformado por las Cámaras de Diputados y de Senadores, sancionó con fuerza de Ley la creación del sello "Alimentos Argentinos una elección natural" y su versión en idioma inglés. Otorgó así a este distintivo un respaldo equivalente al que poseen otros sellos existentes en Francia, Japón, Australia, Estados Unidos, Canadá, México y varios Estados de la Unión Europea, con el fin de contribuir a posicionar nuestros agroalimentos en los diferentes mercados y facilitar el desarrollo distintas acciones dirigidas a obtener mayores beneficios económicos, promocionales y operativos para los alimentos argentinos.

Nuestro Sello de Calidad, constituye un verdadero Sistema de Calidad Diferenciada y Agregado de Valor y su otorgamiento reconoce la excelencia del producto que lo exhibe. Distingue a la elaboración nacional de agroalimentos, porque testimonia los elevados estándares de producción y la adopción de Normas de Calidad para el procesamiento. Y opera así como un atributo diferencial que apunta a identificar nuestro país como proveedor de alimentos promoviendo la asociación Producto - País de origen - Calidad diferenciada.

Hasta la fecha, el Sello "Alimentos Argentinos una Elección Natural" y su versión en idioma inglés, tenía el soporte de la Resolución N° 392/2005 de la ex-Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos que lo creó. A los efectos prácticos, contaba con su registración como marca ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI) en igual condición que cualquier otro distintivo comercial.

La aprobación legislativa del Sello Alimentos Argentinos mediante Ley Nacional, implica contar con el respaldo de la máxima jerarquía jurídica de nuestro país, otorgar al isologotipo vigente una entidad legal superior, y por ende asegurarle mayor estabilidad y permanencia en el tiempo. Es una diferencia sustancial, dado que el Sistema del Sello de Calidad, facilita un posicionamiento paulatino y constante con resultados mensurables a mediano y largo plazo (piénsese en lo arduo que resulta obtener su reconocimiento en los diferentes mercados y fidelizar a los consumidores y clientes), con lo cual, cualquier modificación o alteración no podría producirse ya por simple Resolución, lo que confiere previsibilidad y estabilidad al sistema.

En igual sentido, en el plano internacional, la existencia de la Ley N° 26967 permitirá generar convenios internacionales de cooperación y reconocimiento para un mayor posicionamiento. Desde la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca ya hemos tramitado ante la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), la incorporación del Sello (isologotipo nacional) como un emblema del Estado Argentino en los términos del Convenio de París para la Protección Industrial, dado que el Art. 6ter. (1) se refiere a signos adoptados por los miembros (Países).

Un extenso camino

Anteriormente nuestro Sello había sido declarado de Interés por la Cámara de Diputados y por la Cámara de Senadores de la Nación y, en el plano provincial, por la Cámara de Diputados de la provincia de Buenos Aires, de Interés Legislativo por las provincias de Río Negro, Corrientes, La Pampa, Córdoba y Jujuy, y de Interés Productivo y Comercial por la Cámara de Diputados de la provincia de San Juan.

Vale recordar que en el globalizado mundo de nuestros días, la imagen que los públicos internacionales se formen respecto de un país y de sus productos, constituye uno de sus principales activos. En ese aspecto, esta herramienta contribuye a desarrollar y potenciar la imagen de nuestro nación vinculándola a la excelencia y calidad de sus agroalimentos y “acompañando a los mejores productos” argentinos en el mundo.

La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, continuará siendo la autoridad de aplicación, gestionando el registro y la cesión del derecho de uso del Sello, a los alimentos y bebidas elaborados por los productores y/o empresas que lo soliciten, siempre que cumplan las estrictas normas y protocolos de calidad previamente aprobados por el área del sello de la Dirección de Agroalimentos y por la Comisión Asesora que integran organismos e instituciones públicas y privadas.

La Secretaría de Agricultura trabaja, además, junto con la Cancillería y las Consejerías Agrícolas Argentinas en EE.UU, la Unión Europea, Brasil y China para reafirmar su presencia y posicionamiento en los mercados internacionales. Suma a eso una fuerte participación en eventos nacionales e internacionales relacionados con los agroalimentos.

Un componente estratégico

El isologotipo y slogan del Sello de Calidad, condensan el “corazón” del concepto que se procura transmitir:

“La elección de productos argentinos, por parte de los consumidores, es natural, teniendo en cuenta los estándares de calidad, su especificidad, tradiciones, historia y las riquezas geográficas y climáticas de la Argentina”.

El Sello continuará desarrollándose como una herramienta que contribuye a potenciar la imagen de nuestro país y sus regiones productivas, vinculando dicha imagen a la excelencia y la calidad de nuestros agroalimentos.

El sello Alimentos Argentinos actuará como un componente estratégico dentro de la política estatal, apuntalando el desarrollo de la potencialidad de nuestra industria agroalimentaria sobre la base de los protocolos de calidad específicos por cada producto que, para transparentar el sistema, son aprobados por una Comisión Asesora y auditados por Empresas Certificadoras (tercera parte).

Instrumentado primero como una "marca" registrada por la SAGyP ante el Instituto Nacional de la Propiedad Industrial (INPI), el Sello cuenta desde el 6 de agosto de 2004 con el respaldo de una Ley Nacional. La tarea de potenciar la presencia y el prestigio de los alimentos argentinos en el mundo cuenta ahora con una de las herramientas de competitividad más sólidas que existen: cada producto que lo ostenta está patrocinado por el país.

El Área del Sello Alimentos Argentinos, creada por Resolución N° 468/2013, se halla en la órbita de la Dirección de Agroalimentos perteneciente a la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, un ámbito innovador para las industrias agroalimentarias, agroindustriales y agroenergéticas, cuya meta es la producción de valor agregado en origen a fin de promover la generación de nuevos puestos de trabajo e industrializar la ruralidad. Sus profesionales gestionan y administran esta herramienta, efectuando las evaluaciones técnicas y legales que requiere la cesión del derecho de uso del Sello, y se hallan a entera disposición de cualquier solicitante para responder toda consulta o inquietud al respecto en los siguientes puntos de contacto:

Correo electrónico: selloaa@minagri.gob.ar
Web: www.alimentosargentinos.gob.ar
Teléfonos: 011 4349 - 2175 / 2386

Equipo de Trabajo del Sello:
Ing. Agustín Sola
Lic. María Victoria Benedetto
Lic. María Celeste Barcus
Srta. María Lía Sediari
Srta. Laura Moro

Protocolos, productos y países

Sin contar los muchos protocolos que se hallan en etapa de elaboración técnica, existen hasta la fecha, 30 Protocolos Oficializados para:

Miel a granel - Miel fraccionada - Dulce de leche - Pasas de uva - Yerba mate - Té negro – Endivias - Coles de Bruselas - Cebolla fresca - Zapallo Anco – Espárragos - Sal de mesa - Harina de maíz - Jamón crudo - Preparaciones culinarias industriales - Aceite refinado de girasol - Aceite de oliva - Confituras y afines - Quesos Tybo y Holanda - Queso Reggianito – Vino – Radicchio - Palta hass – Orégano - Arándanos frescos - Naranjas dulces frescas - Trucha arco Iris. Frutillas frescas y congeladas - Pimiento en fresco.


Como resultado del trabajo realizado, suman 79 los Productos distinguidos con el sello Alimentos Argentinos. Son comercializados en el país y en diferentes mercados, tales como:

Brasil – Chile – Paraguay – Uruguay – Ecuador – Venezuela – Colombia – Bolivia – Perú – Panamá - Costa Rica - República Dominicana – México – EE.UU. – Japón – Canadá – Alemania – Suiza - Países Bajos – Dinamarca – España – Francia – Italia – Holanda – Portugal - Reino Unido – Suecia – Israel – Sudáfrica - Nueva Zelanda – Australia – Malasia – China - Hong Kong – Taiwán – Rusia – Polonia – Hungría - República Checa – Ucrania – Eslovaquia – Siria – Líbano - Arabia Saudita - Emiratos Árabes Unidos, entre otros.


Principales características del Sistema

• Adopción voluntaria por toda persona física o jurídica, tanto productores y/o empresas elaboradores de alimentos y bebidas en el territorio argentino.
• Cesión gratuita. Se otorga derecho de uso sin exclusividad por 2 años, con renovación.
• Cumplimiento de un Protocolo de Calidad donde se definen los requisitos y atributos de cada producto y es avalado por empresas certificadoras, atravesando auditorías de tercera parte, para verificar y certificar que se cumple con el protocolo en cuestión.
• Los Protocolos contemplan las normas de la legislación nacional e internacional vigente, y los, atributos del producto, los atributos del proceso y los atributos de envases.
• Funciona como una co-marca o distinción que acompaña a la marca comercial.
• Gestión a cargo de la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación.
• Asistencia de una Comisión Asesora, formada por organismos públicos y privados con injerencia específica sobre dicho producto. Algunos de sus integrantes, son:



WWW: DESARROLLO COMPETITIVO LOCAL

Por Federico Rossato Lic. Comunicación Social - Agustina López Diseñadora Industrial

El Programa de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL) ha desarrollado un proyecto de Diseño y Programación de...


La irradiación de alimentos en Argentina

Por Téc. Magalí Parzanese


Herramientas para la mejora de la calidad

Por Arnaldo C. Nonzioli


Las otras harinas

Por Ing. Alim. Elizabeth Lezcano

el término harina designa al fino polvo obtenido con la molienda de cereales y otros vegetales . La más consumida es la de trigo, pero también...


Volver al buscador