Editorial

Potenciar una herencia valiosa

Por Dr. Gabriel Delgado Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca

En estos días cumple cien años de vigencia la Ley 9.643 –conocida como “ley de Warrants”–, que fue sancionada por el Congreso de la Nación en 1914, y abrió un horizonte nuevo a la comercialización de toda clase de frutos o productos agrícolas, ganaderos, forestales, mineros y de manufacturas nacionales, es decir, a todo lo que constituye la producción nacional.
El warrant es un título mobiliario con garantía real, que mediante la inmovilización de un stock de mercaderías permite a un productor o a una empresa productora obtener crédito. El warrant se acompaña de un certificado de depósito que acredita la titularidad de la mercadería almacenada en depósitos fiscales o privados, habilitados y controlados por el Estado. Por medio de estos documentos, el titular de la mercadería puede obtener financiación bancaria o comercial a una tasa conveniente ya que posee la mercadería almacenada en garantía. Los warrants tienen vigencia por un período de 180 días y son renovables.
El pensamiento capital que da origen a la Ley de warrants en nuestro país, fue el brindar apoyo a las industrias agrícolas y ganadera y a sus productos derivados, promoviendo la producción y el trabajo nacional a partir del acceso al crédito, y propiciando la conservación de los productos y la planificación comercial.
De un modesto volumen de tres millones cuatrocientos mil pesos ($3.400.000) durante 1991, los valores de emisión del warrant comercial y financiero crecieron en progresión geométrica alcanzando durante el año 2013 un volumen de dieciséis mil millones cuatrocientos noventa y nueve mil pesos ($16.499.000.000).
Las cifras que anteceden indican un crecimiento sostenido en la utilización de warrants, que se acompaña de la diversificación en los bienes o productos subyacentes, objeto de la operatoria. La emisión de warrants durante el año 2013 se realizó principalmente sobre derivados del azúcar, la soja, la yerba mate y productos lácteos.
Sin embargo, y a cien años de su vigencia, la plena difusión del warrant está aún pendiente y aparece como desafío la necesidad de modernizar el régimen establecido por la Ley 9643, adecuando el instrumento a las nuevas exigencias. Los mercados ya no solo requieren volumen sino también diferenciación, especialización y valor agregado. La modernización buscada, por lo tanto, será beneficiosa para todos los sectores de la producción, manufacturas y comercialización, es decir a toda la cadena de valor.
Entre las modificaciones propuestas, se encuentra ampliar el espectro de productos subyacentes para incluir bienes importados, previamente nacionalizados y productos en proceso de elaboración; la ampliación del plazo de vigencia del warrant y el establecimiento de seguros específicos requeridos al depósito de la mercadería, entre las principales.
A su vez, la modernización del esquema normativo del warrant debe tender a lograr una mayor aplicación, reduciendo los riesgos de su uso, enfatizando la ventaja de ser una garantía real y de ejecución inmediata, generando con ello más confiabilidad y creando una opción para que más sectores productivos tengan un acceso claro y ágil al crédito.
La Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación es la autoridad de aplicación y contralor de la Ley 9.643 e incluye entre sus objetivos propiciar la modernización referida, contribuyendo a la expansión de esta herramienta en beneficio de las cadenas de valor agroalimentarias y agroindustriales y a lo largo de sus eslabones.
Finalmente, cabe destacar la relevancia del warrant para economías regionales como las del azúcar y la yerba mate, como instrumento de ágil acceso y fácil comprensión, y como fuente genuina de crédito para aquellos productores y empresas que de otro modo no tendrían acceso al mercado de crédito por no poseer una calificación adecuada. Modernizar y difundir este valioso legado que ahora cumple un siglo, multiplicará las posibilidades de progreso de nuevas generaciones de productores.

Herramientas para la mejora de la calidad

Por Arnaldo C. Nonzioli


Cinco eses contra los desperdicios

Por Christian Longarini - MATERIABIZ Escuela de Negocios (Rosario)

La dimensión adquirida por el problema del desperdicio de alimentos a lo largo de las cadenas alimentarias ha provocado, por extensión, una suerte...


Diferenciar es valorizar

Por Dra. Elena Schiavone

En el año de la Agricultura Familiar, un grupo de productores hortícolas del sur de San Juan, avanza en la diferenciación y valorización del...


Se aproxima la más grande del mundo

Por Dr. Héctor Niubó


Volver al buscador