En Argentina la Producción Orgánica está regulada por la Ley 25.127, sus Decretos y Resoluciones oficiales, en los que se establece que un producto orgánico es aquel que ha sido obtenido a partir de un sistema sostenible, basado en los siguientes principios:
Mantener o mejorar la fertilidad de los suelos.
Favorecer la biodiversidad.
No utilizar productos de síntesis química ni Organismos Genéticamente Modificados (OGM).
Poseer trazabilidad.
Promover el bienestar animal.
Estos atributos de calidad diferenciada se encuentran garantizados mediante la certificación de tercera parte, realizada por entidades certificadoras habilitadas, que son a su vez fiscalizadas por el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Agroalimentaria (SENASA), que mediante un sistema de homologación y equivalencia resultan compatibles con las exigencias de otros destinos, como el de la Unión Europea, Suiza y Japón. De esta manera se asegura a los consumidores que se ha cumplido con los requisitos establecidos en protocolos o normas oficiales nacionales e internacionales para estos mercados, que reconocen el valor añadido de este tipo de productos y los premia con diferenciales de precios respecto a sus pares convencionales.
Mercados en crecimiento
En la última década la Producción Orgánica fue ampliando sus fronteras gracias a la apertura de nuevos mercados en el exterior: pasó de exportar a 30 países en el año 2004, a 53 en 2014. En ese período, el volumen de productos orgánicos exportados tuvo una tasa de crecimiento del 11% (Estadística SENASA 2015). Los tipos de producto comercializados consistieron principalmente en alimentos de origen vegetal tales como frutas (pera y manzana), cereales (trigo) y oleaginosas (soja), con una clara tendencia hacia la incorporación de productos elaborados e industrializados que incrementan aún más el valor agregado que ya de por sí tienen los alimentos orgánicos.
Este mayor crecimiento ha ido de la mano de una mayor demanda por parte de países de la Unión Europea y Estados Unidos, impulsada por el aumento del número de consumidores interesados en el cuidado de su salud y más conscientes acerca de los problemas ambientales y sociales que afronta el mundo de hoy.
Dado que a nivel local se trata de un mercado incipiente, debido a que su consumo se ha despertado hace no más de 5 años, hace falta desarrollar una serie de estrategias promocionales dirigidas a lograr una adecuada sensibilización de los consumidores para que conozcan primero y valoricen después, los atributos de calidad que poseen estos alimentos, y que los diferencia del resto.
El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca (MAGyP), a través de la Dirección de Agroalimentos, busca promover y difundir la Producción Orgánica como una estrategia de agregado de valor en la búsqueda de una mayor competitividad para el sector agropecuario y la agroindustria argentina. Se abren así nuevos horizontes a numerosas economías regionales que pueden aprovechar este tipo de herramientas utilizándolas como instrumento de diferenciación. En este sentido se viene trabajando en distintas acciones de apoyo al sector, muchas de las cuales se describen brevemente a continuación:
El Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial
Una de las acciones más importantes encaradas por el Ministerio de Agricultura en los últimos cinco años fue el desarrollo del Plan Estratégico Agroalimentario y Agroindustrial 2010-2020 (PEA2), en cuyo marco se elaboró una planificación específica para el sector de la Producción Orgánica en la Argentina.
El trabajo consistió en avanzar a través de los diferentes pasos establecidos por la metodología propuesta por el PEA2 y compilar en el mismo la Visión, Misión, Objetivos, Situación Actual, Escenarios Futuros, Indicadores y Metas, para arribar finalmente a las propuestas de Políticas para el sector.
El resultado principal fue la elaboración de un Documento Final, que surgió de las continuas reuniones de la denominada Mesa PEA2 de Producción Orgánica, integrada por representantes del sector público y privado. La representación pública contó con referentes de este Ministerio, del SENASA, del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), del Consejo Federal de Inversiones (CFI), del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), Universidades y Provincias, mientras que la representación privada estuvo conformada por la Cámara Argentina de Certificadoras de Alimentos, Productos Orgánicos y Afines (CACER) y el Movimiento Argentino para la Producción Orgánica (MAPO), ONG que agrupa a productores y consumidores orgánicos de todo el país. Estas instituciones vienen trabajando sobre el tema desde los inicios de la regulación de esta actividad, participando activamente y sin pausa en la Comisión Asesora para la Producción Orgánica, creada a partir de la Ley 25.127 del año 1999.
Plan de comunicación
Actualmente se está trabajando en una campaña específica de comunicación para el sector denominada Orgánicos HOY, destinada principalmente a los consumidores, con el objeto de difundir y posicionar el Sello Orgánico Argentina, que distingue claramente a los productos orgánicos de aquellos que no lo son, y garantizando de esta manera su calidad diferenciada.
La campaña surgió como respuesta a una iniciativa del actual Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL), que decidió hacer un estudio de mercado dirigido a evaluar el grado de conocimiento que tiene el público respecto a la existencia y las características de los alimentos de calidad orgánica. Se verificó así la necesidad de contar con un logo distintivo, tanto para el mercado interno como para fortalecer el posicionamiento de este tipo de productos en el exterior. La creación de un logo con respaldo oficial fue entonces el puntapié inicial para instalar en la mente de los potenciales compradores las características especiales que poseen los alimentos orgánicos argentinos.
Fue así que en el marco de esta campaña promocional, se diseñó junto con el sector privado un sitio web (www.organicoargentina.com) que difunde los principios de la Producción Orgánica, la normativa que regula esta actividad y demás datos de interés de la herramienta, con un lenguaje sencillo pero a la vez preciso, adecuado para los consumidores que comienzan a interiorizarse respecto a los alimentos con características diferenciales, como son los alimentos orgánicos.
Se incluye además la posibilidad de facilitar a los consumidores la localización de productos orgánicos certificados disponibles en el mercado local, a la vez que permite también a los productores actuales y potenciales de este tipo alimentos la posibilidad de iniciarse en este sistema de producción, encontrando información actualizada y veraz para hacerlo posible. Para ello se ha diseñado, conjuntamente con el MAPO, una aplicación para teléfonos celulares que permite rastrear mediante geoposicionamiento la ubicación de un determinado usuario y le muestra en un mapa los puntos de venta cercanos de alimentos orgánicos, detallando el tipo de venta (delivery, ferias, tiendas especializadas, etc.) y de producto (categoría). El acceso a esta aplicación también está disponible desde el nuevo sitio web.
Se satisface de esta forma la demanda de un sector en franco crecimiento que carece hoy de este tipo de información sobre productos orgánicos, compilada en un sólo sitio.
PARTICIPACIÓN EN FERIAS
Se trabaja en forma directa con los productores y elaboradores de productos orgánicos brindándoles asistencia técnica integral, capacitación y la posibilidad de asistir a ferias y eventos importantes de nivel nacional e internacional para que puedan dar a conocer sus productos y a la vez comercializarlos, intercambiar experiencias, generar vínculos y establecer contactos comerciales.
Queda claro que este conjunto de acciones apunta a instalar definitivamente entre los argentinos el consumo de un tipo de alimentos que el mundo reconoce y valora, y que cada vez más se convierte en una interesante alternativa comercial para los productores de nuestras economías regionales.
Es preciso continuar transitando este camino de diferenciación, no libre de obstáculos, que posibilite incorporar mayor numero de productores y elaboradores en la medida que la demanda se expande, amplía y complejiza. El Plan establecido al respecto en el PEA es una excelente vía para acompañar de manera inteligente este crecimiento de oferta y demanda, que para alcanzar éxito debe ser acompasada.
SEMINARIO INTERNACIONAL EN BUENOS AIRES
El 2 de octubre pasado se realizó en la ciudad de Buenos Aires el Seminario Internacional de Producción Orgánica denominado: Investigación, Manejo Agroecológico y Valor Nutricional, dirigido a estudiantes universitarios, docentes, profesionales, técnicos, productores, empresarios y entidades y organizaciones involucradas.
El primer evento de este tipo se realizó en el año 2012 en la ciudad de Salta, y en 2014 tuvo una segunda edición en la ciudad de Rosario, reuniendo en ambos los casos a diversos actores vinculados con la producción orgánica y a expertos del ámbito académico.
El encuentro de este año fue organizado en forma conjunta por la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires (FAUBA) y la Dirección de Agroalimentos del MAGyP a través del Proyecto de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL), con el apoyo y acompañamiento del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y la Unidad para el Cambio Rural (UCAR) del MAGyP.
La jornada se desarrolló en las instalaciones de la FAUBA, donde se dicta con gran éxito desde hace algunos años la Tecnicatura en Producción Vegetal Orgánica, creada para formar profesionales idóneos para esta actividad.
La apertura institucional estuvo a cargo del Ing. Agr. Oscar Solís, Subsecretario de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías de la Nación, del Dr. Rodolfo A. Golluscio, Decano de la FAUBA, y del Ing. Agr. Mario Clozza, Director de la mencionada Tecnicatura. Se contó además con la presencia del Dr. Pablo Morón, Director de Agroalimentos del MAGyP y de la Téc. Graciela Lacaze, del IICA.
Durante el desarrollo del programa tuvieron una especial participación disertantes de orden internacional como la Dra. María Dolores Raigón Jiménez, de la Universidad Politécnica de Valencia (España) y el Dr. Luis L. Vázquez Moreno del Instituto de Sanidad Vegetal, del Ministerio de Agricultura de Cuba.
El encuentro, que reunió a más de 350 participantes, contó además con una carpa institucional donde las distintas organizaciones involucradas del sector, que participan activamente en la Comisión Asesora para al Producción Orgánica, dispusieron de un stand para atender las consultas del público. Estuvieron presentes la Fundación Exportar, el Consejo Federal de Inversiones (CFI), técnicos del PROCAL, de la Dirección de Agroalimentos del MAGyP, y del IICA, a los que se sumaron profesionales de las cuatro certificadoras habilitadas para la normativa orgánica argentina: Argencert, OIA, Letis y Food Safety.
Fue también la oportunidad y el marco adecuado para que el Ing. Agr. Oscar Solís presentara la campaña Orgánicos HOY, acompañada por folletería y banners de difusión del sitio web ya descripto.
El cierre estuvo a cargo del Dr. Pablo Morón y del representante del IICA en Argentina, Ing. Agr. Gino Buzzetti, quien adelantó un futuro promisorio para este tipo de producción diferenciada, que tiene mucho para aportar a la producción convencional respecto al cuidado del ambiente, al bienestar de los consumidores y a la toma de conciencia de una sociedad cada vez más informada sobre la importancia crucial que tiene para nuestro futuro la administración responsable de los recursos.
Una IG para tomar con bombilla
Por Dr. Héctor Niubo
A mediados de 2013, la Dirección de Agroalimentos, dependiente de la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, encaró un trabajo...
Por Dr. Gabriel Delgado
Aprovechar mejor los subproductos
Por Lic. Magali Parzanese
En los últimos años, el proceso de fermentación sobre sustratos sólidos (FSS) recibió creciente atención por parte de investigadores de todo el...
Por Lic. Amalie Ablin
Las excelentes materias primas que abastecen al sector cervecero y su amplia disponibilidad, sumadas a la moderna tecnología de elaboración y a una...