El presente informe analiza las galletitas y bizcochos industriales en sus di-ferentes variedades: dulces y saladas, una de cuyas características centra-les es el hecho de que se comercializan envasadas, a diferencia de los pro-ductos similares elaborados por las panaderías tradicionales, que son ad-quiridos por peso. Tienen gran relevancia en la alimentación de los argen-tinos, a tal punto que en 2014 la Argentina encabezó la nómina de los diez principales países consumidores de galletitas y bizcochos industriales, con un volumen situado en torno a los 10 Kg. por habitante y por año.
Con la introducción en el país de las tecnologías de envasado modernas, la venta de galleti-tas y bizcochos industriales por peso (tanto al mostrador como en latas o cajas que las con-tenían) quedó en desuso. Entre los beneficios del envasado fraccionado en el establecimien-to que las elabora se encuentran: la prolongación de la vida útil, la mejor calidad visual del producto, la preservación de su integridad, la mayor posibilidad de brindar al consumidor ca-lidad y seguridad alimentaria, y la información sobre ingredientes y composición nutricional, entre otros.
Si bien las recomendaciones y tendencias mundiales hacia la reducción de la sal agregada (sodio) a los alimentos industriales aún no se encuentran reguladas en Argentina, el interés de los consumidores por esta cuestión hace que el sector ya trabaje en nuevas formulacio-nes o en el desarrollo de líneas de galletitas y bizcochos reducidas en sodio.
Gustos para todos
Pueden identificarse los siguientes tipos básicos de galletitas industriales:
Segmentación para los tipos o variedades dulces:
Dulces secas.
Dulces tipo María.
Dulces variedades.
Dulces rellenas.
Obleas (generalmente rellenas, también pueden estar bañadas y asociarse más a una golosina).
Dulces rellenas bañadas (o alfajores), sin mención en este informe.
Segmentación para los tipos o variedades saladas:
Crackers (incluyendo las de cereal o salvado).
Galletitas de agua.
Galletitas cracker saborizadas.
Esta amplia variedad muestra que las galletitas y bizcochos configuran un grupo de produc-tos farináceos muy diverso. Su consumo es tradicional en Argentina e integran la canasta básica de alimentos, al punto que en la conformación del índice de precios al consumidor se incluyen específicamente las galletitas de agua y las dulces sin relleno.
La producción
La industria galletera del país se halla concentrada principalmente en la provincia de Buenos Aires, y los establecimientos productores se ubican usualmente cerca de los grandes cen-tros urbanos, lo que resulta estratégico para bajar los costos logísticos de distribución.
Según fuentes privadas, la producción de galletitas de variedades dulces se mantiene por encima de las saladas: 60%- 40%, respectivamente
La producción anual de galletitas y bizcochos dulces y saladas registra una tendencia positi-va y creciente desde el año 2005 hasta el 2014. En el primer cuatrimestre de 2015 se obser-va una producción muy similar a la de igual período del año anterior, con lo cual se estima que se superarán las 425 mil toneladas, como sucedió en 2014.
Hasta el año 2008 la tasa media de crecimiento anual de la producción de galletitas y bizco-chos fue del 13,5%. Al año siguiente se registró una disminución interanual del 3%, que ma-yormente tuvo que ver con conflictos sindicales en una de las empresas más importantes del sector. Entre 2005 y 2014 la producción creció 72,3%.
Empresas y marcas
El sector muestra una importante atomización, con más de 100 empresas medianas y pequeñas, muchas de ellas con sólida presencia a nivel regional.
Fuentes privadas estiman que la sociedad Arcor - Danone (que incluye a Bagley, firma histórica en el rubro) lidera el mercado con una participación del 50%, seguida por Kraft Foods (Mondelez International). Ambas se reparten el 70% del mercado, por lo que son las más grandes de la categoría, seguidas por algunas medianas, entre ellas Don Satur y Granix. Otras que han mostrado fuerte crecimiento en los últimos años son Tía Maruca Argentina -que se lanzó a fines de los 90, priorizando el canal de los kioscos-; Don Satur, que irrumpió con una novedosa línea de bizcochos, y Molinos Cañuelas, firma que incursionó en el mer-cado de las galletitas con la adquisición de una planta harinera en la ciudad de Rosario, im-puso con éxito la marca Nueve de Oro y comercializa otras marcas en las categorías crackers y de salvado.
Las principales marcas de Bagley (Criollitas, Opera, Tentaciones, Rumba, Sonrisas, Meren-gadas, Melitas, Traviata, Mellizas, Rumba entre otras) y Kraft Foods-Mondelez International (Oreo, Pepitos, Melba, Duquesa, Variedades Terrabusi, Lincoln, Manon, Express, Ce-realitas, entre otras) dominan góndolas y exhibidores, pero no son las únicas. La línea de Granix tiene una importante presencia con sus saladas sandwicheras y las más recientes Frutigran, en tanto la marca de galletitas Okebon (adquirida por Alicorp en 2010) posee entre 8% y 10% del mercado de galletitas dulces secas. También se destacan productos ta-les como las galletitas Pitusas (de la empresa Par-Nor) o La Nirva, reconocidas en el vasto conglomerado del Gran Buenos Aires.
A ese conjunto se suman otros jugadores, como la multinacional Pepsico, dueña desde 2011 de la productora Dilexis que con sus marcas Dale y Argentitas, es muy fuerte en el segmento de bajo poder adquisitivo, fabrica para terceros y maneja la fabricación, distribu-ción y comercialización de galletitas tipo crackers, dulces y rellenas. Figuran también en el grupo de las firmas protagonistas Tostex, (productora de galletitas dulces, tostadas, grisi-nes, talitas y bizcochos) y Fantoche Dielo S.A., reconocida por sus alfajores y budines, y además elaboradora de galletitas y bizcochos.
Consumo aparente y per capita
La evolución del consumo aparente de galletitas y bizcochos durante el período comprendido entre los años 2005 - 2014 fue positiva (incremento interanual del 79,9%). Esto fue de la mano con la recuperación de la producción que se registró en el período bajo análisis. Asimismo, entre 2005 y 2008 se constató una tasa media de crecimiento anual de este indicador del 14,6%, para volver a crecer nuevamente entre el 2010 y el 2013 a una tasa media anual del 2,7%. En 2014 el consumo alcanzó un volumen cercano a las 420 mil toneladas.
A partir de 2005 el consumo per capita de galletitas y bizcochos registró una tendencia cre-ciente y sostenida que continuó hasta 2008, con una tasa media de crecimiento anual del 13,5%. Entre 2010 y 2013 la tasa media de crecimiento anual para este indicador resultó menor que la de la primera etapa mencionada y ascendió a 1,7%.
En 2014 el consumo per capita de galletitas y bizcochos se aproximó a los 10 Kg./hab./año.
En el período 2005 a 2014, las galletitas y bizcochos importados representaron siempre me-nos del uno por ciento de la producción. En 2006 alcanzó una participación excepcional de 1,6%.
Dinámica del mercado interno
Las galletitas dulces figuran entre los cuatro productos de consumo masivo que registran mayor demanda en los hogares argentinos. Según datos de la consultora Kantar Worldpa-nel, los porcentajes de penetración en los hogares son del 72,5% para las galletitas dulces y del 67,3% para las galletitas saladas.
Según uno de los directivos de Mondelez International (Kraft Foods), el consumo de galletitas de agua creció mucho, registrando un 97% de penetración en los hogares. Las crackers son parte de la dieta diaria. El aumento en el precio del pan habría favorecido la migración de los consumidores hacia estas galletitas, con el consecuente crecimiento de la categoría en 2013 (Fuente: Clarín iEco- 11 May 2014).
Según el análisis sistemático realizado por la consultora Kantar Worldpanel en base a los hábitos de compra de 3.500 hogares de Argentina, en los meses de primavera y verano las galletitas y bizcochos pierden volumen de venta, relacionándose esto con una compra me-nor por acto y también por una frecuencia de compra más espaciada, lo que afecta particu-larmente a las galletitas dulces.
Las ventas de 2014 de galletitas y bizcochos de Arcor - Danone, le permitieron conservar el liderazgo en el mercado doméstico. Como se destaca en la Memoria y Estados Financieros de su Ejercicio Económico N°54 (fecha: 31-12-2014), el mercado de galletitas y bizcochos en Argentina tuvo un crecimiento menor al de años anteriores y heterogéneo entre los seg-mentos, con caídas en los de mayor valor agregado y crecimiento moderado en los de ma-yor conveniencia. Se caracterizó también por el mayor crecimiento de los productos familia-res frente a los productos individuales o de impulso.
El Grupo Mondelez International (Kraft Foods) también aumentó sus ventas de galletas en Argentina. Pepitos, una de las marcas líderes del mercado, en 2013 registró un crecimiento del 12% en comparación con el año anterior. En el segmento de galletas con chips, Pepi-tos es la primera marca en ventas y la segunda, después de Oreo, en el segmento de dul-ces no surtidas. Las crackers, como por ejemplo Express, son uno de los segmentos de mayor consumo, ocupando un lugar preponderante en el almuerzo y la cena de las familias argentinas.
PepsiCo, propietaria desde 2011 de la fábrica sanjuanina Dilexis, en el último tiempo provo-có una verdadera revolución con el lanzamiento de su línea de galletitas Toddy. La División de Alimentos de la Multinacional apostó a una estrategia con la modalidad del boca a boca y las redes sociales, así rápidamente Toddy se convirtió en una de las marcas líderes del negocio de galletitas dulces, compitiendo de igual a igual contra marcas más establecidas como la mencionada Pepitos.
Las exportaciones
Todas las galletitas y bizcochos tributan derechos de exportación del 5%, sin recibir reinte-gros. A su vez, las importaciones desde países que no pertenecen al Mercosur pagan dere-chos de importación del 18%.
En 2014 el volumen y el valor exportado de galletitas y bizcochos, crecieron en 1,5% y 1,0% interanual, respectivamente, totalizando 31,8 mil toneladas por valor de US$ FOB 67,9 mi-llones, observándose una recuperación respecto al comportamiento de 2013.
Por otra parte, el valor unitario de las galletitas y bizcochos exportado en ese año disminuyó en un 0,6%, resultando así un valor unitario promedio de exportación de US$ FOB 2.132 por tonelada.
En el período bajo análisis, 2012 registró las exportaciones más altas en volumen y valor, con 36,5 mil toneladas y US$ FOB 71,6 millones.
En el período acumulado enero-abril de 2015 hubo envíos al exterior por 8,5 mil toneladas y US$ FOB 18,9 millones, que comparativamente con igual período de 2014, significaron una variación negativa del 17,8% del volumen y del 12,8% en valor.
Entre los años 2014-2005, el comercio exterior de estos productos se redujo en volumen 2,9%, habiéndose incrementado el valor de los envíos en el 141%. Esta última circunstancia guarda relación con el crecimiento del valor unitario de exportación.
Entre los años 2005 y 2009, los cinco principales destinos de exportación incluyeron siempre a Angola, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil. El primero de los países mencionados se man-tuvo como el más importante en los cinco años (ordenados en función del valor de las expor-taciones). A partir de 2010, Brasil fue desplazado por Bolivia, manteniéndose el resto de los principales destinos. Asimismo, desde 2010 Angola dejó de ocupar el primer lugar, debido a una retracción gradual de sus compras entre ese año y el 2012, que se acentuó en 2013 y 2014.
En 2014 el principal destino de las exportaciones fue Chile, con una participación próxi-ma al 40%.
Cabe destacar también el incremento de la concentración de exportaciones entre los cinco primeros países de destino. Tanto en 2013 como en 2014 superó el 90%.
Importaciones
Desde el año 2011, las importaciones de galletitas y bizcochos vienen disminuyendo tanto en volumen como en valor. En 2014, las mismas fueron de 242 toneladas que representaron US$ FOB 735 mil, los menores envíos recibidos en el período bajo análisis.
En 2014 el valor unitario promedio de importación mostró una baja interanual de 5,3%, con US$ FOB 3.047 por tonelada. Dentro del período bajo análisis, el valor más alto para este indicador se registró en 2013, con US$ FOB 3.218.
Cabe observar que 2010 fue el año donde Argentina registró el mayor valor de importacio-nes de galletitas y bizcochos, aunque el mayor volumen adquirido correspondió al año 2006.
En el período acumulado enero - abril de 2015 las importaciones de galletitas y bizcochos descendieron más del 75% en volumen y 62% en valor. La mayor oferta de productos elabo-rados en Argentina, como consecuencia de un incremento en la producción y de la reduc-ción de las exportaciones, estaría desplazando a los productos importados.
En 2014, las importaciones desde los cinco principales países de procedencia concentraron el 87% del valor del mercado. En 2005 la concentración era del 99% (con Brasil ostentando una participación del 80%).
En los últimos tres años desde 2012, los cinco principales países de procedencia de las im-portaciones de galletitas fueron México, Brasil, Estados Unidos, Israel e Italia. Brasil fue el único país que ha formado parte del ranking de los cinco principales países de procedencia a lo largo de todo el período bajo análisis.
En el acumulado de enero a abril de 2015, Alemania acumuló el 52% del valor del mercado importador, seguido por Estados Unidos (15%) e Israel (12%). Si el ordenamiento se realiza en función del volumen, Israel ocupa el segundo puesto y Estados Unidos el tercero.
El mercado mundial
Según un ordenamiento realizado por Euromonitor para la Asociación Brasileña de las In-dustrias de Galletas, Pastas y panes y pasteles industrializados (ABIMAPI), tomando en cuenta las ventas en millones de toneladas, en 2014 Argentina figuró entre los primeros diez países del mundo como productor de galletitas y bizcochos. Y en el mismo año también lideró la nómina de los diez principales países consumidores de galletitas y bizcochos indus-triales, con un volumen situado en torno a los 10 Kg./hab./año.
De acuerdo con la misma fuente, el valor de las ventas de galletitas y bizcochos de Argenti-na no alcanzó para que el país integre el ranking de los diez principales países con mayor mercado. Se estima que en 2014 las ventas de galletitas y bizcochos del conjunto de diez países totalizaron casi US$ 55.500 millones.
Exportaciones mundiales de galletitas dulces
En Europa, el comercio de distintas variedades de galletitas dulces es relevante. El gusto de los consumidores europeos por estos productos los ubica como los principales países expor-tadores e importadores del mundo. En 2014, Alemania fue el principal exportador, con una participación que representó el 12% del comercio mundial.
Según las bases de datos de las Naciones Unidas, en 2014 Argentina exportó 18,7 mil tone-ladas de galletitas dulces que representaron US$ 42,7 millones, y un valor unitario promedio de US$ 2.283 por tonelada. En relación al valor del mercado mundial, la participación Argen-tina alcanzó el 0,6%.
Asimismo, la información indica que Brasil exportó a nivel mundial 23,2 mil toneladas de es-tos productos por valor de US$ 48,2 millones y un precio promedio de US$ 2.078 la tonela-da. Su participación en el comercio mundial de galletitas dulces representó el 0,7%.
Importaciones mundiales de galletitas dulces
En 2014, el principal país importador a nivel mundial de galletitas dulces fue Estados Unidos, cuyas adquisiciones representaron el 14% del valor del mercado.
Cabe aclarar que Angola, uno de los principales compradores de galletitas y bizcochos ar-gentinos, en los cinco últimos años no ha reportado sus datos de comercio exterior, de modo que los totales que se muestran deben considerarse parciales.
También es importante observar que China ha aparecido entre los diez principales países importadores de estos productos de alto valor agregado, situación que no se daba en 2010. Otra significativa particularidad es que el valor unitario promedio de las importaciones reali-zadas por China es el más alto entre todos los que se registran.
Fuentes consultadas
Código Alimentario Argentino - Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) - Clarín iEco - El Cronista - Asociación de las industrias del Chocolate, las Galletitas y las Golosinas de Europa (CAO-BISCO por sus siglas en inglés)- Asociación Brasileña de las Industrias de Galletas, Pastas y panes y pasteles industrializados (ABIMAPI por sus siglas en portugués) - Base de datos de las Naciones Unidas ComTrade - Semanario Tendencias Económicas y Financieras del CTI
Galletitas y definiciones
En el Código Alimentario Argentino (C.A.A.), la definición de las galletitas se halla en el Capítulo IX Alimentos Farináceos - cereales, harinas y derivados:
Art. 760: "Con la denominación genérica de Galletitas y Bizcochos (Cakes, Crackers, Biscuits, etc.), se entienden numerosos productos a los que se les da formas variadas antes del horneado de una masa elaborada a base de harina de trigo u otras o sus mezclas, con o sin agentes químicos y/o biológicos autorizados. La masa podrá ser adicionada de:
a) Enzimas apropiadas,
b) Cloruro de sodio (sal),
c) Leche, leche en polvo, crema, almidón o féculas, caseinatos,
d) Edulcorantes: azúcar, dextrosa, azúcar invertido, jarabe de glucosa o sus mezclas, los que podrán ser reemplazados parcial o totalmente por miel,
e) Jugos vegetales, ácidos (cítrico, tartárico, láctico, málico, fumárico, adípico, glucónico, l-ascórbico o sus mezclas), así como la de sus sales alcalinas permitidas,
f) Sorbitol, hasta 3,0% sobre producto seco,
g) Frutas: secas, desecadas o deshidratadas, confitadas,
h) Productos alimenticios; estimulantes o fruitivos; condimentos,
i) Substancias grasas: manteca, margarina, grasas o aceites comestibles hidrogenados o no,
j) Huevo entero; yema o clara, frescos, conservados o deshidratados,
k) Aditivos: de acuerdo a lo establecido en el Art. 760 bis del presente Código (Res.Conj. SPRyRS 31/2003 y SAGPyA 286/2003, 24/04/2003)
Los productos terminados deberán cumplimentar las exigencias que se establecen en el Art. 766.
Podrán presentarse en forma de unidades aisladas o constituidas por dos o más adheridas entre sí por medio de productos alimenticios o preparaciones cuyos componentes se en-cuentren admitidos por el presente Código, y recubiertas o no parcial o totalmente con subs-tancias o adornos cuyos constituyentes se encuentren permitidos.
Cabe mencionar que en diciembre de 2010, fue sancionada la Resolución Conjunta 137/2010 SPReI y 941/2010 SAGyP, que insta a las empresas alimenticias a eliminar/ redu-cir las grasas trans de origen industrial de los alimentos. La misma fue incorporada al Códi-go Alimentario Argentino, en su Capítulo III, art.155 tris:
El contenido de ácidos grasos trans de producción industrial en los alimentos no debe ser mayor a: 2% del total de grasas en aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo y 5% del total de grasas en el resto de los alimentos. Estos límites no se aplican a las grasas provenientes de rumiantes, incluyendo la grasa láctea. El plazo de adecuación a la modificación dispuesta será de hasta 2 años para aceites vegetales y margarinas destinadas al consumo directo y de hasta 4 años para los demás alimentos, a partir de la entrada en vigencia de la presente resolución.
Este plazo se cumplió en 2014 con la campaña Argentina 2014 libre de Grasas Trans, y se trata de un aspecto que los industriales del sector galletero del país deben tener muy en cuenta.
Materias primas y proceso de elaboración
Por Ing. Alim. Elizabeth Lezcano
Producir galletitas puede requerir desde cuatro hasta quince o más materias primas, a las que se suman los envases y otros elementos complementarios...
Orgánicos HOY, la producción de mañana
Por Ing. Agr. Cecilia Fiorentini
Por Prof. Luis A. De Bernardi
Aunque nuestro país aporta solo el 2% de la producción mundial de porotos, sus exportaciones satisfacen el 9% de la demanda global, lo que lo lleva...
Materias primas y proceso de elaboración
Por Ing. Alim. Elizabeth Lezcano
Producir galletitas puede requerir desde cuatro hasta quince o más materias primas, a las que se suman los envases y otros elementos complementarios...