Yerba Mate Argentina

Una IG para tomar con bombilla

Por Dr. Héctor Niubo

A mediados de 2013, la Dirección de Agroalimentos, dependiente de la Subsecretaría de Agregado de Valor y Nuevas Tecnologías, encaró un trabajo conjunto con el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) y el Programa de Asistencia Integral para el Agregado de Valor en Agroalimentos (PROCAL) para lograr el reconocimiento de la Yerba Mate Argentina como Indicación Geográfica nacional, conforme la Ley 25.380 y su modificatoria 25.966. Los esfuerzos culminaron el 8 de Octubre, cuando la propuesta fue aprobada por unanimidad en una Reunión Plenaria de la Comisión Asesora de Indicaciones Geográficas.

En nuestro país, la yerba mate es un producto con elevado índice de consumo doméstico, arraigado en vida diaria y la tradición de millones de personas de todos los niveles socio-económicos, y residentes en los puntos más recónditos del territorio. Consumida a toda hora, tanto en el hogar como en ámbitos laborales y educativos generalmente en forma compartida. Es considerada como una bebida habitual, por lo cual se encuentra incluida en la Canasta Básica de Alimentos (INDEC) en una cantidad de 600 gramos mensuales.

Originariamente la yerba mate fue utilizada por los indios guaraníes, que habitaban la actual Mesopotamia y el noreste de Argentina, el Paraguay, y regiones aledañas de Uruguay y Brasil.
La especie, denominada botánicamente Ilex paraguariensis Saint Hilaire, es nativa de las regiones subtropicales de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay y tiene un área de distribución natural muy restringida: prospera únicamente en la zona delimitada por el océano Atlántico al este y por el río Paraguay al oeste, entre los 18 y 30 grados de latitud sur.
Es un árbol de porte erecto y copa redondeada, con follaje persistente compuesto por hojas gruesas y coriáceas, que pertenece a la familia de las Aquifoliáceas. En su hábitat natural puede alcanzar un desarrollo de hasta 20 metros de altura, aunque bajo cultivo se realizan podas para mantener su porte arbustivo entre los 3 y los 6 metros de altura a fin de facilitar la cosecha.
Según el Código Alimentario Argentino, “Con la denominación de Yerba Mate o Yerba se entiende el producto formado por las hojas desecadas, ligeramente tostadas y desmenuzadas, de Ilex paraguariensis Saint Hilaire (Aquifoliácea) exclusivamente, mezcladas o no con fragmentos de ramas secas jóvenes, pecíolos y pedúnculos florales” (CAA, art.1193 Res. Conj.SPRyRS 41/2006 y SAGPyA 641/2006, 29/06/2006).

La normativa define como Yerba Mate Elaborada a “la yerba canchada que ha sido sometida a procesos de zarandeo, trituración y molienda”, y como Yerba Mate Elaborada o Yerba Mate Elaborada con Palo a la “que contiene no menos del 65% de hojas desecadas, rotas o pulverizadas y no más del 35% de palo grosera y finamente triturado, astillas y fibras del mismo. Con el fin de determinar la cantidad total de palo, se utilizarán los tamices de abertura de 1 x 20 mm y N° 40 (0,420 mm de abertura de malla). La fracción retenida sobre el tamiz de 1 x 20 mm será considerada palo y no deberá ser inferior al 12,5% en peso de la muestra analizada. La fracción que pasa por el tamiz N° 40 será considerada hoja. Con una alícuota de la fracción retenida en el tamiz N° 40 proveniente de sucesivos cuarteos, se procederá a extraer con pinza las astillas y cáscaras de palo presentes con lo que se cuantificará la cantidad de palo en dicha fracción. Este porcentaje, más el retenido en el tamiz de 1 x 20 mm conformará el porcentaje total de palo de la muestra analizada. El cien por ciento de la muestra analizada deberá pasar por un tamiz cuya abertura sea de 5 x 70 mm (CAA, art.1194 Res. Conj. SPReI 43/2013 y SAGyP 59/2013, 01/02/2013).

La infusión de las hojas de yerba mate tiene propiedades energizantes y tonificantes debidas al contenido de mateína, principio activo del grupo de las catequinas, que estimulan el sistema nervioso central y promueven la actividad mental, con la positiva particularidad de no interferir con los patrones normales del sueño. Brinda sensación de saciedad y posee cantidades considerables de potasio, hierro, fósforo, sodio y magnesio; también contiene diversas sustancias antioxidantes, vitaminas (A, B1, B2, C y K) y carotenos.
En el proceso de industrialización para producir yerba mate molida y envasada, se generan varios productos intermedios. La “hoja verde”, es la yerba mate cosechada destinada al secado; la “yerba mate canchada”, es el resultado de varios procesos de secado y constituye la materia prima de la molienda. Finalmente, los procesos de molienda dan por resultado la “yerba mate molida”, que se comercializa en bolsas de 40 o 50 Kg. o bien envasada en paquetes de un cuarto, medio, uno y dos kilos, que constituyen el producto final.
A nivel global, el cultivo de la yerba mate tiene importancia económica solo en tres países. Argentina es el país que más superficie cultivada aporta. Participa con alrededor de 180.000 ha, mientras que Brasil aporta 85.000 ha y Paraguay 35.000.
Región productora
La delimitación geográfica de la zona productora de yerba mate comprende la provincia de Misiones y parte de los departamentos de Ituzaingó y Santo Tomé de la provincia de Corrientes, situada al este del Río Aguapey, hasta su confluencia con la zanja Garapé y al este de esta.
Actualmente el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) a través de la empresa Alta Territorial S.R.L tiene en marcha el inventario aerofotogramético de plantaciones de yerba mate cuya ejecución al día de la fecha registra un avance del 75%.
Este inventario georreferenciado o Sistema de Información Geográfica (S.I.G) de las plantaciones de yerba mate de toda la zona yerbatera rgentina, que comprende Misiones y noreste de Corrientes permitirá conocer, cuantificar y verificar in situ el estado y las condiciones de los yerbales para la toma de decisiones.
El sistema que se está utilizando incluye una digitalización previa en el S.I.G de todas las parcelas de yerba mate de la zona productora sobre fotos de alta resolución; luego sobre esas parcelas se realiza luego un vuelo exclusivo para detectar con mayor detalle las plantaciones de yerba mate y comprobar la variación en cuanto al estado de manejo, densidad, fallas, superficie, tipo de consociación y el lugar en el cual están asentadas. Permitirá además estimar los kilos de yerba potenciales y reales para su oferta en el mercado.
La producción de hoja verde y elaboración de yerba mate canchada se realiza íntegramente en la zona delimitada para la Indicación Geográfica.
Los secaderos se ubican exclusivamente en la zona productora, dado que la hoja verde, una vez cosechada debe ser procesada (zapecada y secada) dentro de las 24 horas.
El estacionamiento de yerba mate canchada también se realiza exclusivamente en la zona productora. No hay informadas al INYM plantas de estacionamiento fuera de la zona mencionada.
El envasado en origen
El 17 de diciembre de 2014, el Congreso Nacional aprobó el régimen de Envasado en Origen de la Yerba Mate o Ilex paraguariensis en la región productora. El objetivo de la norma es promover la radicación y creación de los establecimientos necesarios para la instrumentación de un régimen de envasado en origen de la Yerba Mate o en esta región.
La norma define como “Región Productora” a las provincias de Corrientes y Misiones, en cuyos territorios se encuentran físicamente concentradas las plantaciones de Yerba Mate o Ilex Paraguariensis.


Asimismo está permitido el fraccionamiento y envasado fuera de la zona productora cuando la yerba mate o Ilex paraguariensis esté destinada a ser mezclada con otras hierbas, frutos, esencias y saborizantes originados en plantaciones ubicadas fuera de esta región, siempre y cuando dichas hierbas, frutos, esencias y saborizantes representen al menos el 30% del producto final destinado al consumo o exportación.
Los establecimientos industriales instalados fuera de la zona productora que producen yerba mate o Ilex paraguariensis en saquitos, podrán continuar con la elaboración de los mismos hasta el volumen de su capacidad actual máxima de producción instalada.
A partir de la sanción de la ley los nuevos establecimientos destinados al fraccionamiento y envasado de la yerba mate deberán realizarse exclusivamente dentro de la región productora.
En la región productora hay registrados más de 18.000 productores, de los cuales aproximadamente 10.000 han declarado movimiento productivo en los últimos 3 años. En conjunto producen algo más de 700.000 toneladas de hoja verde por año. El 90% de la superficie corresponde a la provincia de Misiones y el 10% restante a la de Corrientes.
Según datos de la Distribución de las Unidades Productivas por Departamento, surge que de las 220.869,07 Has. implantadas con Yerba Mate en Argentina, Misiones posee 199.486. y Corrientes 21.382.
Condiciones agroecológicas
La provincia de Misiones y el noreste de Corrientes reúnen las particulares características agroecológicas que posibilitan el desarrollo exitoso de las plantaciones yerbateras. Tienen clima subtropical húmedo, y suelos profundos, de color rojo intenso otorgado por su alto contenido de hierro, con buenas condiciones físicas, de ligera a fuertemente ácidos y de mediana fertilidad. Es la región que coincide con el área de dispersión natural de la especie. Se ha tratado de cultivar la yerba mate fuera de ella pero los resultados han sido fallidos.
La zona se halla entre los 18° y 31° de latitud sur y los 47° y 57° de longitud oeste, correspondiendo aproximadamente a la formación triásica. El clima se caracteriza por lluvias anuales comprendidas entre los 1500 y 2500 mm y temperaturas con promedio anual de 20 a 24° C .
El 5 de diciembre de 1880, el colonizador e impulsor de la región César Augusto Sandri Del Vasco publicó un informe titulado “La reivindicación del territorio de Misiones”, con un mapa anexo que permite ubicar 4 yerbales naturales: uno en territorio paraguayo y tres en lo que entonces era territorio de Misiones. Recién en 1902 cuando se fija la línea que actualmente nos separa del Brasil, uno de los yerbales ubicado a 60 Km. al este de Bernardo de Irigoyen pasó a formar parte de Brasil.
Los manchones localizados en Misiones, se ubicaban en la zona de influencia del actual pueblo de Wanda y en las inmediaciones de San Pedro. Este último era el más conocido y fue objeto de intensas explotaciones en los últimos años del siglo XIX y principios del XX, cuando recién comenzaba la explotación de yerbales cultivados.
En 1907, definidos ya los límites con Brasil, el botánico Carlos Luis Spegazzini en un anexo a su trabajo “A través de Misiones” ubicó las áreas de distribución natural de yerba mate en el actual territorio misionero: innumerables manchones situados a lo largo de las Sierras Centrales, tomando como eje imaginario la actual Ruta Nacional N°14. Comienza a la altura de los 27° 30´ de latitud sur y 55° 15´ de longitud oeste. Donde hoy se encuentra la ciudad de Oberá “Yerbal Viejo” se extiende en dirección noreste y hasta Barrancón (hoy Bernardo de Irigoyen), en los 26°15´ de latitud sur y 53°40´ de longitud oeste. A lo largo de esta franja yerbatera se destacan cuatro zonas de yerbales más densos en Oberá, San Vicente “Yerbal Nuevo”, en Fracrán y en San Pedro.
Desde las Sierras Centrales y siguiendo el curso de los principales arroyos que corren hacia el Río Uruguay, aparecen otros manchones de yerbales naturales que el Dr. Spegazzini denominó “yerbal tupido”. Los yerbales naturales que figuran en el mapa se incluían en otra franja más amplia donde el Ilex Paraguariensis se entremezclaba con otras especies de la selva, en lo que el botánico denominó “yerbal ralo” o destruido.
Los mapas de Spegazzini registran la consociación natural que había entre la yerba mate y el pino Paraná (Araucaria angustifolia) y el trazado de picadas, que desde los principales campamentos yerbateros se dirigían al Paraná, vía de salida del producto hacia los centros de consumo. Se destacan 4 rutas transversales al territorio misionero: una que salía del actual pueblo de San Antonio y llegaba a Puerto Esperanza; otra de San Pedro a Puerto Piray (actual ruta n°16); una tercera de Dos de Mayo a Puerto Paranay (hoy El Alcazar) y la última de Campo Grande a Puerto Tabay.
Única en su tipo
La yerba mate que elabora Brasil y la producida en Argentina tienen características distintas vinculadas a diferencias morfológicas en la planta, y a la marcada disparidad en la altitud del territorio donde se hallan las plantaciones. En Argentina el material seleccionado se cultiva entre los 150 y los 500 metros de altura; en cambio, el grueso de la producción brasileña prospera en tierras situadas desde 500 metros hacia arriba, lo que implica sensibles diferencias genéticas.
Por lo demás, en Brasil y Paraguay la yerba mate fue durante mucho tiempo obtenida de plantaciones nativas. En Brasil entre el 40 y el 50% de la producción yerbatera está consociada con bosques medianamente degradados, es decir, que en un bosque nativo donde existía yerba fueron eliminándose las especies que competían con el Ilex para favorecer la regeneración de plantas, práctica denominada adensamiento por los productores brasileros. Otra diferencia importante es que en Brasil la cosecha se realiza cada dos años.
El anclaje territorial, la historia, los factores naturales y también la clara identificación que el mundo tiene de la Argentina como principal productor de yerba mate, posibilitaron que tras un intenso trabajo conjunto, actores públicos y privados propusieran a la Comisión Asesora de Indicaciones Geográficas el reconocimiento de la Yerba Mate Argentina como indicación Geográfica. Esta propuesta fue aprobada por unanimidad en la VI Reunión Plenaria que realizó la Comisión 7 de octubre útimo en el Salón Auditorio del Ministerio de Agricultura Ganadería y Pesca.
La Oficina de Registro quedó así habilitada para iniciar el trámite administrativo del reconocimiento, protección, registro, y derecho a uso de una infusión nacida, consumida y mejorada en nuestra tierra que a su condición de producto tradicional con hondas raíces en la historia, suma el amplio futuro que le abren las numerosas presentaciones de yerbas diferenciadas, y el creciente reconocimiento internacional a sus virtudes saludables.

Un éxito del NOA

Por Prof. Luis A. De Bernardi

Aunque nuestro país aporta solo el 2% de la producción mundial de porotos, sus exportaciones satisfacen el 9% de la demanda global, lo que lo lleva...


Aprovechar mejor los subproductos

Por Lic. Magali Parzanese

En los últimos años, el proceso de fermentación sobre sustratos sólidos (FSS) recibió creciente atención por parte de investigadores de todo el...


Promover el crecimiento

Por Dr. Gabriel Delgado


Nació la agricultura espacial

Por Luis Grassino


Volver al buscador