Staff
Ing. Agr. Carlos Horacio Casamiquela
Ministro de Agricultura, Ganadería y Pesca
Dr. Gabriel Delgado
Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca
Alimentos Argentinos
Publicación de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Consejo Editorial
Lucrecia Santinoni
Pablo Morón
Luis Grassino
Producción Editorial
Luis Grassino
Diagramación y armado
Sebastián Alvarez Valdés
Colaboración: Agustina López
Escriben en este número
Lic. Amalie Ablin Lic. Alim. María Victoria Benedetto - Lic. Carolina Blengino Téc. Viviana Camerano Ing. Alim. Daniel Franco - Dr. Héctor Niubó - Arnaldo C. Nonzioli Lic. Marcia Palamara Dr. Juan Manuel Morón - Téc. Magali Parzanese - Cr. Ambrosio Pons Lezica - Federico Rossato - Ing. Alim. Agustín Sola
Los artículos y datos pueden ser reproducidos libremente citando la fuente. Las notas firmadas son responsabilidad de los autores.
Paseo Colón 922 - (C1063ACW) Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Tel. (54-11) 4349-2156 4349-2367. Fax (54-11) 4349-2097
alimentos@minagri.gov.ar
Oficina de Prensa MAGyP:
(54-11) 4349-2588/89
prensa1@minagri.gob.ar
Distribución gratuita
? SAGyP - República Argentina 2014
ISSN 0328-9168
Portada. Producción de hongos.
En 1941 la Argentina se convirtió en el primer país sudamericano en cultivar champiñones, una suerte de estrella de la producción mundial de hongos. En la década de 1970 se inició la producción de shiitake, una de las especies favoritas de los chinos, los mayores productores del mundo, y a partir de los 80 irrumpieron los gírgolas, también llamados hongos ostra.
Se trata de una producción discreta en lo atinente a volumen (recién en el año 2000 fueron alcanzadas las 1500 toneladas) cuya demanda interna crece con lentitud, acompañando el auge de la cocina gourmet y los requerimientos de las comunidades de origen oriental, pero reúne condiciones que la tornan muy interesante como herramienta de desarrollo en muchas comunidades rurales.
En términos técnicos el cultivo de hongos es relativamente sencillo. Las gírgolas prosperan muy bien sobre troncos, técnica que en la región patagónica ha permitido aprovechar los tocones de álamos. El shiitake y los champignones se cultivan esencialmente sobre sustratos a base de cáscara de girasol, paja de trigo y otros residuos lignocelulósicos, abundantes en nuestro país. El principal aspecto a resolver es brindarles condiciones apropiadas de humedad, temperatura y luminosidad, lo que implica inversiones en cubiertas protectoras o instalaciones techadas, según los casos. Lo mismo ocurre con los requerimientos de la postcosecha: si su destino es el consumo en fresco hay que asegurarles condiciones de refrigeración adecuadas durante toda la comercialización. De lo contrario debe procederse a industrializarlos como conservas, como extractos, o secos.
Existen algunos establecimientos de envergadura -dedicados principalmente al cultivo de champiñón-, que cuentan con grandes superficies explotadas con tecnología, e instalaciones para mantener los hongos cosechados bajo refrigeración. Sin embargo, la mayor parte del volumen obtenido proviene de explotaciones familiares o de microemprendimientos de escala pequeña y relativo bajo costo de explotación. Se trata de una franja de productores que puede sacar buen partido del asociativismo, tanto para afrontar la marcada estacionalidad de la producción como para ir incorporando mejoras en su infraestructura productiva.
Por ser un fuerte productor agropecuario y disponer de abundantes ma¬teriales lignocelulósicos que pueden ser utilizados para el cultivo de hongos, Argentina posee gran potencial para incrementar una producción a la que la capacitación de los productores y el fomento del asociativismo otorgarían mayor competitividad. Además, se trata de productos nutritivos de alto valor, que fomentan el desarrollo rural y son de obtención relativamente sencilla. Pueden complementar otras producciones, tienen un ciclo de cultivo corto, favorecen la reconversión ecológica y no generan residuos contaminantes.
Por Lic. Alim. María Victoria Benedetto - Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Arroz: situación y perspectivas
Por Lic. Carolina Blengino
Por Ing. Alim. Daniel Franco - Secretaría de Agricultura, Ganadería y Pesca
Producción, trabajo y agregado de valor
Por Dr. Gabriel Delgado - Secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca