Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen

Los trabajos en marcha para identificar, calificar y registrar alimentos argentinos con calidad vinculada a su origen

En el mundo existe un gran número de productos que deben su calidad particular a la incidencia de factores territoriales. La calidad vinculada al origen de estos productos se explica por la interacción entre las condiciones ambientales del lugar y la cultura de producción de los pobladores.

Las Indicaciones Geográficas (IG) y Denominaciones de Origen (DO) son reconocimientos que constituyen herramientas de creación de valor, usualmente, en zonas rurales. A través de este reconocimiento se logra proteger la calidad del producto y brindar a los consumidores mayor y mejor información sobre los métodos de producción el origen del producto. Asimismo, se trata de promover el desarrollo en el medio rural posibilitando a los productores un mejor acceso al mercado, la protección del medio ambiente y la sostenibilidad en el uso de los factores de producción, igualmente constituyen un elemento de redistribución del valor agregado a lo largo de la cadena de la producción.

Producto y territorio
Las Indicaciones Geográficas y las Denominaciones de Origen están contempladas dentro de los denominados, genéricamente, Indicadores Geográficos Calificados (IGC). Un Indicador Geográfico Calificado es un signo utilizado para identificar productos que tienen un origen geográfico concreto y poseen cualidades o una reputación derivadas específicamente de este lugar de procedencia.

La construcción y reconocimiento de una Denominación de Origen o Indicación Geográfica debe ser pensado como un proceso dinámico que interrelaciona elementos socioculturales, agroecológicos, jurídicos y económicos que buscan integrar identidades colectivas. Esto se debe a que no sólo involucra una especificación geográfica determinada, sino también conocimientos, prácticas y técnicas aplicadas a la elaboración de un producto (costumbres, mitos e historia en que se sustenta) y las características del clima y el suelo de donde proviene, todo lo cual fundamenta su valor diferencial.

En tal sentido, estos “signos” o “sellos” permiten certificar gráficamente -en los distintos mercados- los atributos que ostentan ciertos productos merced a su vinculación con su origen más allá del espacio y el tiempo, y simultáneamente acordar una protección y diferenciación que les confieren mayor valor agregado.

Este sistema se inició en Europa luego de un largo proceso de presión y reacción en el que las organizaciones de productores y distintos gobiernos de países europeos trataron de desarrollar medios para proteger tanto a sus consumidores como a los pequeños productores contra el fraude y la imitación.

Marco normativo
Las IG y las DO constituyen en nuestro país el sistema legal utilizado para la protección y el reconocimiento de una calidad diferenciada existente. Por esto, son atributos que no se crean sino que se reconocen.

En Argentina, el Régimen Legal de las Indicaciones Geográficas y Denominaciones de Origen de Productos Agrícolas y Alimentarios está constituido por la Ley Nº 25.380 y su modificatoria Ley Nº 25.966, Decreto Reglamentario Nº 556/2009 emitido por el Poder Ejecutivo Nacional. Las bases definitivas del sistema fueron sentadas en el año, por lo que existe disponibilidad plena para quienes se interesen por identificar, proteger y registrar sus productos, diferenciarlos de los similares de su clase y de este modo tener la posibilidad de denunciar imitaciones o falsificaciones que pretendan aprovechar ilegítimamente el prestigio y reputación de los productos genuinos.

A su vez la Secretaría de Agregado de Valor, a través del Registro Nacional de IG y DO (creado por Resolución N°587/2010) es el organismo del Estado Nacional donde se tramitan las solicitudes de reconocimiento y registro de estas herramientas de diferenciación y agregado de valor para aquellos productos que presentan cualidades diferenciales debidas al lugar de producción o elaboración.
Por su parte, la Ley N° 25.163 regula el sistema para el reconocimiento, protección y registro de las Indicaciones de Procedencia (IP), Indicaciones Geográficas (IG) y Denominaciones de Origen Controladas (DOC) para los vinos y bebidas espirituosas de origen vínico. Este sistema está bajo la órbita del Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV).

Estas normas fueron dictadas considerando los estándares fijados en el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (ADPIC) con el objetivo de proteger los productos argentinos en el mercado global y con la aspiración además, de posicionarlos y valorizarlos. Pero desde antes la legislación argentina las reconocía en diversas normas.
Logos oficiales para la identificación de productos reconocidos:

El Registro Nacional de IG y DO
Es responsabilidad de la Oficina de Registro (OR) identificar, valorizar y promover el reconocimiento de productos con calidad vinculada al origen que formen parte del patrimonio cultural de las diversas regiones del territorio nacional con el fin de brindar a los productores la protección legal que ofrece la Ley y su Decreto Reglamentario.
El sistema favorece el desarrollo rural porque promueve un mejor acceso al mercado de estos productos, impulsa la preservación de los recursos naturales y favorece la sostenibilidad en el uso de los factores de producción.
A la fecha son 7 los productos registrados que han logrado su reconocimiento y protección oficial mediante este sistema de valorización y agregado de valor:

Desde la creación del Registro Nacional de IG/DO se realizaron más de 50 talleres de capacitación en todo el país dirigidos a funcionarios del Estado, profesionales, técnicos, productores y público en general sobre las características y funcionamiento del sistema, llegando a más de un millar de beneficiarios.

A su vez, se participó en más de 40 ferias, eventos, congresos y seminarios nacionales e internacionales vinculados al tema y al sector alimentario, y fueron generados más de 12 Proyectos Piloto dirigidos a identificar y relevar información necesaria para calificar productos que aspiraron a lograr su reconocimiento como IG o DO. También se generaron 2 Proyectos de Asistencia Integral para productos que, una vez registrados, requirieron de acciones específicas de posicionamiento en el mercado y promoción de sus productos.

Se celebraron 2 convenios de colaboración y trabajo con el Instituto Nacional de Propiedad Industrial (INPI) y con el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) en el marco de la Ley N° 25.380, y se puso en marcha el Programa de Cooperación Técnica (TCP) de FAO “Relevamiento y evaluación de los productos con identidad territorial en la Argentina para la promoción de alimentos con calidad vinculada a su origen y a las tradiciones”. SDe suma a la nómina la elaboración de informes técnicos relativos a 3 solicitudes de Registro de IG/DO internacionales como de otros productos del mercado exterior.

A la fecha la Oficina de Registro recibió más de 50 consultas y se encuentra procesando 24 solicitudes con potencialidad de lograr el reconocimiento.

Situación y perspectivas

La OR trabaja para proteger la autenticidad y originalidad de los productos argentinos con calidad vinculada al origen. Se propone impulsar el reconocimiento de nuevos productos, acompañar a los productores con asesoramiento técnico y legal, como así también en la promoción de estos bienes, brindando herramientas de difusión y educando a los consumidores.

Los vínculos establecidos entre el Registro Nacional de IG/DO con las provincias, con otros organismos nacionales (INTA, SENASA, INTI, INPI) y con profesionales formados en el tema, constituyen un buen punto de partida para continuar con la planificación estratégica de las acciones del área. Asimismo, la existencia de productos vinculados al origen tanto nacionales como internacionales, las expectativas de grupos de productores interesados en proteger sus productos, el apoyo de instituciones locales y el trabajo conjunto con el Programa de Gestión de Calidad y Diferenciación de Alimentos (PROCAL) configuran un escenario óptimo para continuar con los trabajos de identificación, calificación, registro y sostenibilidad de los productos agrícolas y alimentarios argentinos con calidad vinculada a su origen.

Para mayor información sobre el sistema y los productos consultar:

http://www.alimentosargentinos.gob.ar/
https://secretodeorigen.magyp.gob.ar/

Un sector estratégico para el crecimiento nacional

Por Lic. Eduardo Vilar


Impulsando un crecimiento integral

Por PROCAL III


Revalorizar los alimentos locales

Por Programa Nacional de Ferias


Con un enfoque estratégico

A nivel mundial, la utilización de fuentes renovables en la generación de energía tiene hasta nuestros días una participación secundaria, muy por...


Volver al buscador